SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Venegas
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO
o Temperatura se clasifica en:
 Temperatura central.
 Temperatura periférica (cutánea).
o La temperatura central de los tejidos profundos se
mantiene con un margen de 0,6ºC, excepto en
enfermedad febril.
o La piel tiene capacidad de desprender calor al
entorno.
• No existe una temperatura central normal.
• Los intervalos de algunas temperaturas son:
 Temperaturas bucales: entre 36,5ºC y 37,5ºC.
 Temperatura rectal: 0,6ºC mas alta que en la boca.
• La temperatura aumenta con el ejercicio y con
extremos de temperatura ambiental.
• En un ejercicio agotador la temperatura se eleva
hasta 38,3ºC a 40ºC.
• En un frio extremo la temperatura se encuentra por
debajo de 35,5ºC.
Producción calórica (aumenta)
Producción calórica > Perdida de calor
Temperatura corporal (aumenta)
La temperatura corporal aumenta hasta mantener el
equilibrio.
• La tasa de producción de calor se denomina tasa
metabólica del organismo.
• Los factores que determinan la tasa de producción de
calor son:
 Tasa metabólica basal de las todas las células.
 Tasa extra del metabolismo generada por actividad
muscular.
 Metabolismo por efecto de tirosina, hormona de
crecimiento y testosterona.
 Metabolismo producido por estimulación simpática, de
adrenalina y noradrenalina.
 Metabolismo producido por actividad química de las
células.
 Metabolismo necesario para la digestión, absorción y
almacenamiento de alimentos.
• El calor se genera en el hígado, cerebro, corazón y
músculos esqueléticos (ejercicio).
• Luego pasa a la piel donde se pierde.
• La velocidad a la que desaparece el calor depende de:
1. Rapidez de transporte de calor desde dentro del
organismo hacia la piel.
2. Rapidez con el que la piel cede calor al entorno.
• La grasa conduce el calor a un tercio con relación a otros
tejidos (sistema aislante).
• El flujo sanguíneo transfiere calor a la piel y este puede
llegar hasta 30% del total de gasto cardiaco.
• El sistema nervioso simpático controla la conducción de
calor a la piel respondiendo a variaciones de temperatura
central y temperatura ambiental.
RADIACIÓN: es la emisión de radiaciones infrarrojas,
un tipo de onda electromagnética de longitud de 5 a 20
micrómetros.
CONDUCCIÓN: desde la piel a objetos sólidos se
pierde 3% de calor, y por vía aérea un 15%.
El calor es la energía cinética del kovimiento molecular,
las moléculas de la piel no cesan de vibrar.
El aire alrededor de la piel la tiene la misma
temperatura si se cambia por aire nuevo se produce una
convección que es el escape de calor desde la piel hacia
el nuevo aire para que tenga la misma temperatura.
Mediante la convección se pierde un 15% de calor.
El viento acelera mucho mas la perdida de calor
por convección.
El agua incluso absorve mucho mas calor que el
aire.
EVAPORACIÓN: el agua se evapora por la piel,
por cada gramo de agua desaparecen 0, 58 calorías.
El agua se evapora por la piel y los pulmones a
una velocidad de 600 a 700 ml/día.
La evaporacion insensible de agua en la piel y los
pulmones no sirve para regular la temperatura,
solo es una difusión continua de agua a traves de
estos epitelios.
Si la temperatura del ambiente es mayor que el de la
piel el cuerpo recibe calor por radiación y
conducción y lo unico por lo cual se puede reducir
el calor es la evaporación.
Los tres aspectos físicos responden a la segunda ley
de la termodinámica.
Aislantes: La ropa reduce la perdida de calor por
convección.
Cuando se humedece la ropa la transmisión de calor
al medio se multiplica por 20.
La sudoración en la ropa reduce la eficacia aislante.
La sudoración se produce por la estimulacion de
la zona preóptica del hipotálamo anterior, por
elecfricidad o exceso de calor.
La glándula sudorípara esta compuesta por: 1.
Porción arrollada que segrega sudor.
2. Conducto.
La parte secretora secreta un liquido
denominado secreción primaria o precursora.
La secreción precursora tiene una
composición similar al plasma, con una
concentración de sodio de 142 mEq/l, cloruro
de 104 mEq/l, y los demas solutos estan en
menor cantidad.
El grado de reabsorción depende de la
velocidad de sudoración.
Por medio del sudor no se puede secretar mas
de un litro por hora en condiciones normales.
En un clima caliente durante 1 a 6 semanas la
producción de calor alcanza 2 a 3 litros por hora.
La aldosterona ayuda en la eliminación de sal,
en una persona no aclimatada es de 15 a 30
gramos, despues de 4 a 6 semanas es de 3 a 5
gramos al día.
En animales que no pueden ceder calor
porque su superficie esta cubierta de pelo o
su piel no contenga glandulas sudoríparas se
regula mediante jadeo, que es una respuesta
del hipotálamo a la sangre caliente.
Se estimula los centros termorreguladores a traves
de señales de frio o calor:
1. Si se enfria la piel se produce escalofrío,
inhiben la sudoración, inducen vasoconstricción.
Los receptores profundos se encuentran en la
médula espinal, visceras abdominales, grandes
venas de la parte superior del abdomem y tórax;
estos detectan el frío mas que el calor.
El fin de esto es evitar la hipotermia.
1. Vasodilatación de la piel: puede multiplicar la
transferencia de calor a la piel hasta 8 veces.
2. Sudoracion: aumenta la tasa de evaporacion y
la temperatura central se eleva encima de 37 C
3. Disminución de la producción de calor: con
esto la tiritona y la termogenia quimica se
inhiben.
1. Vasoconstricción de toda la piel: estimulados por
la porcion posterior del hipotálamo.
2. Piloerección: es la erccion de la parte terminal del
pelo por contraccion de los musculos erectores del
pelo, reduciendo la transferencia de calor al entorno.
Esto no es relevante en humanos pero si en animales
inferiores.
3. Aumento de termogenia: laestimulacion simpatica
y tiroxina se eleva con la tiritona.
La porción dorsomedial del hipotálamo posterior es
denominado centro motor primario de la tiritona, puesto
que induce la tiritona.
Es inhibida por señales de calor, y las señales de frío lo
estimulan.
Si la tiritona es máxima la producción de calor aumenta de
4 a 5 veces.
El incremento de estimulación simpática o adrenalina y
noradrenalina aumenta la tasa metabólica celular
(termogenia química).
La refrigeración de la región hipotálamica anterior y
preóptica libera tirotropina hacia la adenohipófisis, esta
estimula la secrecion de tirotropina, esta estimula el
aumento de tiroxina y asi la tasa metabolia celular y el
calor.
El punto de ajuste medio es de 37, 1 C, y
todos los mecanismos de termoregulación
tratan de ajustar la temperatura a este punto.
La ganacia por retroalimentación equivale al
cociente entre el cambio de temperatura
ambiental y cambio de temperatura central del
cuerpo.
Se puede controlar la temperatura por medio
de la sudoracion por medio de la piel.
Cuando la temperatura del cuerpo se eleva en
exceso las señales encefálicas otorgan la
sensacion de sobrecalentamiento.
Los reflejos de la temperatura cutánea son:
1. Se produce vasodilatación y sudoración local
leve por un estimulo de calor.
2. Se produce vasoconstricción local y cese de
sudoración bajo estímulos de frío.
Esto sucede gracias a efectos locales directos
sobre vasos sanguíneos.
Fiebre: se debe a alteraciones en el encéfalo,
sustancias tóxicas y enfermedades bacterianas,
tumores cerebrales y condiciones que inducen un
golpe de calor.
Muchas proteínas y otras sustancias pueden
incrementar el punto de ajuste del termostato
hipotalámico, estas sustancias son pirógenos,
estos aumentan la temperatura corporal y el
punto de ajuste.
Los pirógenos bacterianos, en especial
endotoxinas de bacterias gram negativas,
producen en los leucocitos, macrófagos y
linfocitos granulosos la l7beracionmde
interleucina-1.
La interleucina 1 alcanza el hipotálamo y
aumenta la temperatura, provoca fiebre
porque induce la síntesisde prostaglandina
E2.
Cuando se opera cerca del hipotálamo casi
siempre se produce fiebre intensa, tambien
por compresion del hipotálamo por un tumor
cerebral.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS
FEBRILES
Escalofríos: el centro termoregulador del
hipotálamo se modifica a un valor mayor, en
consecuencia se siente frio extremo, la piel
se torna fría, se produce vasoconstricción y
se inicia la tiritona, hasta que vuelva al punto
de 39,4 C.
Crisis: calentamiento exagerado de la zona
hipotalámica anterior, produce vasodilatación,
sudoración intensa.
Es un trastorno grave que se presenta cuando un
organismo homeotermico no alcanza a disipar
más calor del que genera o absorbe, superando la
temperatura corporal los 40 C
Las temperaturas elevadas pueden causar que
la persona fallezca, las causas son:
hiperpirexia, hemorragias locales y
degeneración parenquimatosa.
Aclimatacion al calor: una persona expuesta a
un calor elevado por varias horas y a ejercicio
intenso desarrolla tolerancia al calor y
humedad al cabo de 1 a 3 semanas.
Durante la aclimatación se observan:
duplicación de la velocidad de sudoración,
incremento de volumen plasmático, mayor
pérdida de sal por sudor, e hipersecreción de
aldosterona.
Capitulo 73
Capitulo 73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
aike3
 
FISIOLOGÍA TIROIDEA
FISIOLOGÍA TIROIDEAFISIOLOGÍA TIROIDEA
FISIOLOGÍA TIROIDEA
Claudia Patricia Serrano
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologiaelgrupo13
 
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
Michael Urgilés
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...corporacion universitaria rafael nuñez
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
Guadalupe Mtz
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Hormonas metabólicas tiroideas
Hormonas metabólicas tiroideasHormonas metabólicas tiroideas
Hormonas metabólicas tiroideas
AriannaElizabeth29
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Hormonas corticosuprarrenales cap 77
Hormonas corticosuprarrenales cap 77Hormonas corticosuprarrenales cap 77
Hormonas corticosuprarrenales cap 77
Jacquii Carvajal
 
Fisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimientoFisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimiento
Macarena Ruiz
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Karlita Mejia Salazar
 
Produccion de calor de un organismo vivo
Produccion de calor de un organismo vivoProduccion de calor de un organismo vivo
Produccion de calor de un organismo vivo
REBECA HERRERA
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 
FISIOLOGÍA TIROIDEA
FISIOLOGÍA TIROIDEAFISIOLOGÍA TIROIDEA
FISIOLOGÍA TIROIDEA
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Sistema endocrino hipofisis
Sistema endocrino hipofisisSistema endocrino hipofisis
Sistema endocrino hipofisis
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologia
 
Introduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia iIntroduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia i
 
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
Glándulas Suprarrenales | Conceptos y Descripciones
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Hormonas metabólicas tiroideas
Hormonas metabólicas tiroideasHormonas metabólicas tiroideas
Hormonas metabólicas tiroideas
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Hormonas corticosuprarrenales cap 77
Hormonas corticosuprarrenales cap 77Hormonas corticosuprarrenales cap 77
Hormonas corticosuprarrenales cap 77
 
Fisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimientoFisiología hormona del crecimiento
Fisiología hormona del crecimiento
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Produccion de calor de un organismo vivo
Produccion de calor de un organismo vivoProduccion de calor de un organismo vivo
Produccion de calor de un organismo vivo
 

Similar a Capitulo 73

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
AndersonMALDONADO9
 
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptxcap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
JhonatanSoto19
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
JuanDiego390
 
golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
Andreu Estela Mantolan
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
jorge nakamura kina
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
CeCii RN
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
CsarVGalarza
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
Luisais Pire
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 

Similar a Capitulo 73 (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Temperaturacorporal
Temperaturacorporal Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
 
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptxcap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
cap 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre.pptx
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
 
golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Capitulo 73

  • 1. Juan Venegas ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO
  • 2. o Temperatura se clasifica en:  Temperatura central.  Temperatura periférica (cutánea). o La temperatura central de los tejidos profundos se mantiene con un margen de 0,6ºC, excepto en enfermedad febril. o La piel tiene capacidad de desprender calor al entorno.
  • 3. • No existe una temperatura central normal. • Los intervalos de algunas temperaturas son:  Temperaturas bucales: entre 36,5ºC y 37,5ºC.  Temperatura rectal: 0,6ºC mas alta que en la boca. • La temperatura aumenta con el ejercicio y con extremos de temperatura ambiental. • En un ejercicio agotador la temperatura se eleva hasta 38,3ºC a 40ºC. • En un frio extremo la temperatura se encuentra por debajo de 35,5ºC.
  • 4.
  • 5. Producción calórica (aumenta) Producción calórica > Perdida de calor Temperatura corporal (aumenta) La temperatura corporal aumenta hasta mantener el equilibrio.
  • 6. • La tasa de producción de calor se denomina tasa metabólica del organismo. • Los factores que determinan la tasa de producción de calor son:  Tasa metabólica basal de las todas las células.  Tasa extra del metabolismo generada por actividad muscular.  Metabolismo por efecto de tirosina, hormona de crecimiento y testosterona.  Metabolismo producido por estimulación simpática, de adrenalina y noradrenalina.  Metabolismo producido por actividad química de las células.  Metabolismo necesario para la digestión, absorción y almacenamiento de alimentos.
  • 7. • El calor se genera en el hígado, cerebro, corazón y músculos esqueléticos (ejercicio). • Luego pasa a la piel donde se pierde. • La velocidad a la que desaparece el calor depende de: 1. Rapidez de transporte de calor desde dentro del organismo hacia la piel. 2. Rapidez con el que la piel cede calor al entorno. • La grasa conduce el calor a un tercio con relación a otros tejidos (sistema aislante). • El flujo sanguíneo transfiere calor a la piel y este puede llegar hasta 30% del total de gasto cardiaco. • El sistema nervioso simpático controla la conducción de calor a la piel respondiendo a variaciones de temperatura central y temperatura ambiental.
  • 8.
  • 9. RADIACIÓN: es la emisión de radiaciones infrarrojas, un tipo de onda electromagnética de longitud de 5 a 20 micrómetros. CONDUCCIÓN: desde la piel a objetos sólidos se pierde 3% de calor, y por vía aérea un 15%. El calor es la energía cinética del kovimiento molecular, las moléculas de la piel no cesan de vibrar. El aire alrededor de la piel la tiene la misma temperatura si se cambia por aire nuevo se produce una convección que es el escape de calor desde la piel hacia el nuevo aire para que tenga la misma temperatura.
  • 10. Mediante la convección se pierde un 15% de calor. El viento acelera mucho mas la perdida de calor por convección. El agua incluso absorve mucho mas calor que el aire. EVAPORACIÓN: el agua se evapora por la piel, por cada gramo de agua desaparecen 0, 58 calorías. El agua se evapora por la piel y los pulmones a una velocidad de 600 a 700 ml/día. La evaporacion insensible de agua en la piel y los pulmones no sirve para regular la temperatura, solo es una difusión continua de agua a traves de estos epitelios.
  • 11. Si la temperatura del ambiente es mayor que el de la piel el cuerpo recibe calor por radiación y conducción y lo unico por lo cual se puede reducir el calor es la evaporación. Los tres aspectos físicos responden a la segunda ley de la termodinámica. Aislantes: La ropa reduce la perdida de calor por convección. Cuando se humedece la ropa la transmisión de calor al medio se multiplica por 20. La sudoración en la ropa reduce la eficacia aislante.
  • 12.
  • 13. La sudoración se produce por la estimulacion de la zona preóptica del hipotálamo anterior, por elecfricidad o exceso de calor. La glándula sudorípara esta compuesta por: 1. Porción arrollada que segrega sudor. 2. Conducto. La parte secretora secreta un liquido denominado secreción primaria o precursora.
  • 14. La secreción precursora tiene una composición similar al plasma, con una concentración de sodio de 142 mEq/l, cloruro de 104 mEq/l, y los demas solutos estan en menor cantidad. El grado de reabsorción depende de la velocidad de sudoración.
  • 15.
  • 16. Por medio del sudor no se puede secretar mas de un litro por hora en condiciones normales. En un clima caliente durante 1 a 6 semanas la producción de calor alcanza 2 a 3 litros por hora. La aldosterona ayuda en la eliminación de sal, en una persona no aclimatada es de 15 a 30 gramos, despues de 4 a 6 semanas es de 3 a 5 gramos al día.
  • 17. En animales que no pueden ceder calor porque su superficie esta cubierta de pelo o su piel no contenga glandulas sudoríparas se regula mediante jadeo, que es una respuesta del hipotálamo a la sangre caliente.
  • 18. Se estimula los centros termorreguladores a traves de señales de frio o calor: 1. Si se enfria la piel se produce escalofrío, inhiben la sudoración, inducen vasoconstricción. Los receptores profundos se encuentran en la médula espinal, visceras abdominales, grandes venas de la parte superior del abdomem y tórax; estos detectan el frío mas que el calor. El fin de esto es evitar la hipotermia.
  • 19. 1. Vasodilatación de la piel: puede multiplicar la transferencia de calor a la piel hasta 8 veces. 2. Sudoracion: aumenta la tasa de evaporacion y la temperatura central se eleva encima de 37 C 3. Disminución de la producción de calor: con esto la tiritona y la termogenia quimica se inhiben.
  • 20. 1. Vasoconstricción de toda la piel: estimulados por la porcion posterior del hipotálamo. 2. Piloerección: es la erccion de la parte terminal del pelo por contraccion de los musculos erectores del pelo, reduciendo la transferencia de calor al entorno. Esto no es relevante en humanos pero si en animales inferiores. 3. Aumento de termogenia: laestimulacion simpatica y tiroxina se eleva con la tiritona.
  • 21. La porción dorsomedial del hipotálamo posterior es denominado centro motor primario de la tiritona, puesto que induce la tiritona. Es inhibida por señales de calor, y las señales de frío lo estimulan. Si la tiritona es máxima la producción de calor aumenta de 4 a 5 veces. El incremento de estimulación simpática o adrenalina y noradrenalina aumenta la tasa metabólica celular (termogenia química). La refrigeración de la región hipotálamica anterior y preóptica libera tirotropina hacia la adenohipófisis, esta estimula la secrecion de tirotropina, esta estimula el aumento de tiroxina y asi la tasa metabolia celular y el calor.
  • 22. El punto de ajuste medio es de 37, 1 C, y todos los mecanismos de termoregulación tratan de ajustar la temperatura a este punto. La ganacia por retroalimentación equivale al cociente entre el cambio de temperatura ambiental y cambio de temperatura central del cuerpo. Se puede controlar la temperatura por medio de la sudoracion por medio de la piel.
  • 23. Cuando la temperatura del cuerpo se eleva en exceso las señales encefálicas otorgan la sensacion de sobrecalentamiento. Los reflejos de la temperatura cutánea son: 1. Se produce vasodilatación y sudoración local leve por un estimulo de calor. 2. Se produce vasoconstricción local y cese de sudoración bajo estímulos de frío. Esto sucede gracias a efectos locales directos sobre vasos sanguíneos.
  • 24. Fiebre: se debe a alteraciones en el encéfalo, sustancias tóxicas y enfermedades bacterianas, tumores cerebrales y condiciones que inducen un golpe de calor. Muchas proteínas y otras sustancias pueden incrementar el punto de ajuste del termostato hipotalámico, estas sustancias son pirógenos, estos aumentan la temperatura corporal y el punto de ajuste.
  • 25. Los pirógenos bacterianos, en especial endotoxinas de bacterias gram negativas, producen en los leucocitos, macrófagos y linfocitos granulosos la l7beracionmde interleucina-1. La interleucina 1 alcanza el hipotálamo y aumenta la temperatura, provoca fiebre porque induce la síntesisde prostaglandina E2. Cuando se opera cerca del hipotálamo casi siempre se produce fiebre intensa, tambien por compresion del hipotálamo por un tumor cerebral.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FEBRILES Escalofríos: el centro termoregulador del hipotálamo se modifica a un valor mayor, en consecuencia se siente frio extremo, la piel se torna fría, se produce vasoconstricción y se inicia la tiritona, hasta que vuelva al punto de 39,4 C. Crisis: calentamiento exagerado de la zona hipotalámica anterior, produce vasodilatación, sudoración intensa.
  • 27.
  • 28. Es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotermico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 C
  • 29. Las temperaturas elevadas pueden causar que la persona fallezca, las causas son: hiperpirexia, hemorragias locales y degeneración parenquimatosa. Aclimatacion al calor: una persona expuesta a un calor elevado por varias horas y a ejercicio intenso desarrolla tolerancia al calor y humedad al cabo de 1 a 3 semanas. Durante la aclimatación se observan: duplicación de la velocidad de sudoración, incremento de volumen plasmático, mayor pérdida de sal por sudor, e hipersecreción de aldosterona.