SlideShare una empresa de Scribd logo
Homeostasia de la Temperatura Corporal

Contenido:

1. Introducción
2. Producción de Calor
3. Perdida de Calor
   3.1 Evaporación
   3.2 Radiación
   3.3 Conducción
   3.4 Convección
4. Regulación homeostática de la pérdida de Calor
5. Bibliografía consultada



1. Introducción
Los animales de sangre caliente como el hombre, mantienen una temperatura constante
a pesar de las considerables variaciones de la Temperatura Ambiente.
Lo habitual es que la Temperatura Corporal aumente o disminuya muy poco durante
el día, oscila alrededor de un punto situándose alrededor de 37ºC, aumenta tal vez a
37,5ºC al finalizar la tarde y disminuye a 36,2ºC por la mañana temprano.
Para mantener una Temperatura constante el cuerpo tiene que equilibrar la cantidad de
calor que produce con la que pierde; ello significa que si produce calor extra en el
cuerpo, debe perder esta misma cantidad evidentemente, si esto no ocurre, si la mayor
producción de calor no va seguida muy de cerca por una mayor perdida de Temperatura
corporal aumenta constantemente; si por cualquier razón supera el limite de la
normalidad, la piel desarrolla un papel fundamental en la perdida de calor, gracias a
fenómenos físicos de la evaporación, la radiación, la conducción y la convención.

2. Producción de Calor
El Calor se produce por un mecanismo, el metabolismo de los alimentos. Dado que
los músculos y las glándulas (sobre todo el hígado) son los tejidos más activos,
metabolizan más y en consecuencia producen más el calor que cualquier otro tejido.
Por lo tanto, el principal determinante de la cantidad de calor que produce el cuerpo es
la cantidad de trabajo muscular que realiza; por ejemplo durante el ejercicio y el
temblor, el metabolismo y la producción de calor aumentan considerablemente; sin
embargo durante el sueño cuando se desarrolla muy poco trabajo muscular, el
metabolismo y la producción de calor disminuyen.
3. Perdida de Calor
Un mecanismo que utiliza el cuerpo para mantener la Temperatura interna relativamente
constante es regular la cantidad de calor perdido; aproximadamente el 80% o más de
esta transferencia de calor se producen a través de la piel; el resto tiene lugar en las
mucosas.

La perdida de Calor se puede regular modificando la perfusión de la piel:
● Si hay que conservar Calor para mantener una Temperatura Corporal constante,
     los vasos dérmicos se contraen (vasoconstricción) conservando la mayor parte
     de la sangre caliente circulante mas en el interior del cuerpo.
   ● Si hay que aumentar la perdida de Calor para mantener una Temperatura
     constante, los vasos dérmicos se ensanchan (vasodilatación), aumenta el aporte
     de sangre caliente de los tejidos profundos a la piel. El calor transmitido desde la
     sangre caliente a la epidermis puede eliminarse al exterior a través de los
     procesos físicos de evaporación, radiación, conducción y convección.


3.1 Evaporación
La Evaporación de cualquier líquido requiere el consumo de energía calórica, la
evaporación del agua es un sistema por el que el cuerpo pierde calor, especialmente de
la piel; la evaporación es muy importante a Temperaturas ambientes altas cuando es el
único medio por el que la piel puede perder calor.
Una atmosfera húmeda retrasa necesariamente la evaporación y disminuye el efecto de
enfriamiento derivado de ella, lo que explica el hecho de que una misma Temperatura
parezca mas calida en los climas húmedos que en los secos; a Temperaturas moderadas ,
la evaporación justifica la perdida de aproximadamente el 50% del calor que se pierde
por radiación.
3.2 Radiación
La Radiación es la transmisión de calor desde la superficie de un objeto a la de otro sin
contacto real entre ambos.
El calor irradia de la superficie corporal a los objetos próximos que están más fríos que
la piel e irradia a la piel de los que están mas calientes que ella; éste es, naturalmente, el
principio de los sistemas de calentamiento y enfriamiento.
Con una Temperatura ambiental fría, la radiación justifica un mayor porcentaje de
perdida de calor de la piel que la conducción y la evaporación combinadas; sin embargo
en los ambientes calientes no se pierde calor por radiación, sino que, al contrario, puede
recibirse de las superficies mas calientes que la piel.
3.3 Conducción
Conducción significa el traspaso de calor de cualquier sustancia en contacto real con el
cuerpo, como la ropa o las joyas o incluso a los alimentos o líquidos fríos ingeridos.
Este proceso justifica una perdida de calor relativamente pequeña.
3.4 Convección
La Convección es la transmisión de calor desde una superficie por movimiento del aire
o de partículas liquidas calentadas.
Por lo general provoca una pérdida muy pequeña de calor desde la superficie corporal.
No obstante hay ciertas condiciones en las que puede provocar perdidas considerables,
como puede ser el caso de que se salga del baño con una corriente incluso ligera
procedente de una ventana abierta.
4. Regulación Homeostática de la pérdida de Calor
La función de los Vasos Cutáneos y de las Glándulas Sudoríparas tiene que estar
cuidadosamente coordinada y debe tener en cuenta momento a momento, las
fluctuaciones de la Temperatura Corporal.
La pérdida de Calor por la Piel esta controlada por un Mecanismo de Retroalimentación
Negativa.
Los Receptores de Temperatura de una parte del Cerebro, denominadas Hipotálamo
detectan variaciones de la Temperatura interna del cuerpo, si alguna alteración por
ejemplo el ejercicio aumenta la Temperatura corporal por encima del valor establecido
de 37ºC, el Hipotálamo actúa de integrador y envía una señal nerviosa a glándulas
sudoríparas y a vasos sanguíneos.
 Estos (los efectores) responden a la señal y actúan estimulando la pérdida de calor; es
decir que Glándulas Sudoríparas aumentan la excreción de Sudor (aumenta la perdida
de calor por evaporación) y Vasos incrementan su diámetro (aumenta la perdida de
calor por radiación y otros medios); esta situación continua hasta que se alcanza el
punto establecido.
La Temperatura esta controlada continuamente por receptores nerviosos de la piel y
otras partes del organismo; estos receptores envían información al Hipotálamo del
Cerebro, que compara la Temperatura real con la Temperatura fijada y envía la
adecuada señal correctora a los efectores.
Si la Temperatura real del cuerpo esta por encima de la establecida, las Glándulas
Sudoríparas de la Piel reciben la señal de aumentar su secreción, estimulando así la
evaporación y el enfriamiento; al mismo tiempo se indica a los Vasos de la Dermis que
se dilaten, aumenta la radiación de calor por la Superficie Cutánea.
5. Bibliografía consultada:
-Gary A. Thibodeau y Kevin T. Patton-Anatomía y Fisiología-
Mosby/Doyma-2da.Edición.1995.
- Imágenes de Internet-Denunciar abuso.




                                                               Marina de Enfermería
                                                     marinadeenfermeria@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALCurvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Mecanismos de secreción del sudor
Mecanismos de secreción del sudorMecanismos de secreción del sudor
Mecanismos de secreción del sudor
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Quim org
Quim  orgQuim  org
Quim org
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperatura Escalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)
 
Escalas de temperatura
Escalas de temperaturaEscalas de temperatura
Escalas de temperatura
 
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdfFisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 

Destacado

Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMoisés Alonzo
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]JoseHidalgoy
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoANDRES HUEJE
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MULADECH - PERU
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA  PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA Kassandra Estrella
 
Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03tegyn2012
 

Destacado (20)

Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA  PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03
 

Similar a Temperaturacorporal

mecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptxmecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptxvacaedwin2
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfCsarVGalarza
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalLuisais Pire
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríafvhsw
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
TermorregulaciónCeCii RN
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura JuanDiego390
 

Similar a Temperaturacorporal (20)

Temperaturacorporal
Temperaturacorporal Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptxmecanismos de termorregulación corporal.pptx
mecanismos de termorregulación corporal.pptx
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
golpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físicogolpe de calor por ejercicio físico
golpe de calor por ejercicio físico
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Temperaturacorporal

  • 1. Homeostasia de la Temperatura Corporal Contenido: 1. Introducción 2. Producción de Calor 3. Perdida de Calor 3.1 Evaporación 3.2 Radiación 3.3 Conducción 3.4 Convección 4. Regulación homeostática de la pérdida de Calor 5. Bibliografía consultada 1. Introducción Los animales de sangre caliente como el hombre, mantienen una temperatura constante a pesar de las considerables variaciones de la Temperatura Ambiente. Lo habitual es que la Temperatura Corporal aumente o disminuya muy poco durante el día, oscila alrededor de un punto situándose alrededor de 37ºC, aumenta tal vez a 37,5ºC al finalizar la tarde y disminuye a 36,2ºC por la mañana temprano. Para mantener una Temperatura constante el cuerpo tiene que equilibrar la cantidad de calor que produce con la que pierde; ello significa que si produce calor extra en el cuerpo, debe perder esta misma cantidad evidentemente, si esto no ocurre, si la mayor producción de calor no va seguida muy de cerca por una mayor perdida de Temperatura corporal aumenta constantemente; si por cualquier razón supera el limite de la normalidad, la piel desarrolla un papel fundamental en la perdida de calor, gracias a fenómenos físicos de la evaporación, la radiación, la conducción y la convención. 2. Producción de Calor El Calor se produce por un mecanismo, el metabolismo de los alimentos. Dado que los músculos y las glándulas (sobre todo el hígado) son los tejidos más activos, metabolizan más y en consecuencia producen más el calor que cualquier otro tejido. Por lo tanto, el principal determinante de la cantidad de calor que produce el cuerpo es la cantidad de trabajo muscular que realiza; por ejemplo durante el ejercicio y el temblor, el metabolismo y la producción de calor aumentan considerablemente; sin embargo durante el sueño cuando se desarrolla muy poco trabajo muscular, el metabolismo y la producción de calor disminuyen. 3. Perdida de Calor Un mecanismo que utiliza el cuerpo para mantener la Temperatura interna relativamente constante es regular la cantidad de calor perdido; aproximadamente el 80% o más de esta transferencia de calor se producen a través de la piel; el resto tiene lugar en las mucosas. La perdida de Calor se puede regular modificando la perfusión de la piel:
  • 2. ● Si hay que conservar Calor para mantener una Temperatura Corporal constante, los vasos dérmicos se contraen (vasoconstricción) conservando la mayor parte de la sangre caliente circulante mas en el interior del cuerpo. ● Si hay que aumentar la perdida de Calor para mantener una Temperatura constante, los vasos dérmicos se ensanchan (vasodilatación), aumenta el aporte de sangre caliente de los tejidos profundos a la piel. El calor transmitido desde la sangre caliente a la epidermis puede eliminarse al exterior a través de los procesos físicos de evaporación, radiación, conducción y convección. 3.1 Evaporación La Evaporación de cualquier líquido requiere el consumo de energía calórica, la evaporación del agua es un sistema por el que el cuerpo pierde calor, especialmente de la piel; la evaporación es muy importante a Temperaturas ambientes altas cuando es el único medio por el que la piel puede perder calor. Una atmosfera húmeda retrasa necesariamente la evaporación y disminuye el efecto de enfriamiento derivado de ella, lo que explica el hecho de que una misma Temperatura parezca mas calida en los climas húmedos que en los secos; a Temperaturas moderadas , la evaporación justifica la perdida de aproximadamente el 50% del calor que se pierde por radiación. 3.2 Radiación La Radiación es la transmisión de calor desde la superficie de un objeto a la de otro sin contacto real entre ambos. El calor irradia de la superficie corporal a los objetos próximos que están más fríos que la piel e irradia a la piel de los que están mas calientes que ella; éste es, naturalmente, el principio de los sistemas de calentamiento y enfriamiento. Con una Temperatura ambiental fría, la radiación justifica un mayor porcentaje de perdida de calor de la piel que la conducción y la evaporación combinadas; sin embargo en los ambientes calientes no se pierde calor por radiación, sino que, al contrario, puede recibirse de las superficies mas calientes que la piel. 3.3 Conducción Conducción significa el traspaso de calor de cualquier sustancia en contacto real con el cuerpo, como la ropa o las joyas o incluso a los alimentos o líquidos fríos ingeridos. Este proceso justifica una perdida de calor relativamente pequeña. 3.4 Convección La Convección es la transmisión de calor desde una superficie por movimiento del aire o de partículas liquidas calentadas. Por lo general provoca una pérdida muy pequeña de calor desde la superficie corporal. No obstante hay ciertas condiciones en las que puede provocar perdidas considerables, como puede ser el caso de que se salga del baño con una corriente incluso ligera procedente de una ventana abierta.
  • 3. 4. Regulación Homeostática de la pérdida de Calor
  • 4. La función de los Vasos Cutáneos y de las Glándulas Sudoríparas tiene que estar cuidadosamente coordinada y debe tener en cuenta momento a momento, las fluctuaciones de la Temperatura Corporal. La pérdida de Calor por la Piel esta controlada por un Mecanismo de Retroalimentación Negativa. Los Receptores de Temperatura de una parte del Cerebro, denominadas Hipotálamo detectan variaciones de la Temperatura interna del cuerpo, si alguna alteración por ejemplo el ejercicio aumenta la Temperatura corporal por encima del valor establecido de 37ºC, el Hipotálamo actúa de integrador y envía una señal nerviosa a glándulas sudoríparas y a vasos sanguíneos. Estos (los efectores) responden a la señal y actúan estimulando la pérdida de calor; es decir que Glándulas Sudoríparas aumentan la excreción de Sudor (aumenta la perdida de calor por evaporación) y Vasos incrementan su diámetro (aumenta la perdida de calor por radiación y otros medios); esta situación continua hasta que se alcanza el punto establecido. La Temperatura esta controlada continuamente por receptores nerviosos de la piel y otras partes del organismo; estos receptores envían información al Hipotálamo del Cerebro, que compara la Temperatura real con la Temperatura fijada y envía la adecuada señal correctora a los efectores. Si la Temperatura real del cuerpo esta por encima de la establecida, las Glándulas Sudoríparas de la Piel reciben la señal de aumentar su secreción, estimulando así la evaporación y el enfriamiento; al mismo tiempo se indica a los Vasos de la Dermis que se dilaten, aumenta la radiación de calor por la Superficie Cutánea.
  • 5. 5. Bibliografía consultada: -Gary A. Thibodeau y Kevin T. Patton-Anatomía y Fisiología- Mosby/Doyma-2da.Edición.1995. - Imágenes de Internet-Denunciar abuso. Marina de Enfermería marinadeenfermeria@yahoo.com