SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante siglos, antes de la
introducción del
termómetro clínico por
Wunderlich en 1868, la
fiebre era un signo muy
reconocido de
enfermedad. No es sino
hasta hace unas cinco
a seis décadas, en que
el mecanismo a través
del cual la enfermedad
causa elevación de la
temperatura corporal,
comenzó a ser
estudiado.
El control de la temperatura corporal,
dentro de los límites normales, se
establece en base a dos
eventos fisiológicos fundamentales:
producción de calor y pérdida de calor.
Cualquier factor que interfiera en estos dos
elementos, modifica la temperatura
corporal normal.
Definición: Es el aumento
de la temperatura
corporal por encima de
los valores normales. (
36ºC a 37.2 ºc )
Síndrome febril:
Caracterizado por el
aumento de la
temperatura corporal
que incluye la presencia
de síntomas y signos
circulatorios, digestivos,
nerviosos, respiratorios,
etc.
 HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura
corporal por encima de los valores
normales por una disipación insuficiente de
la perdida de calor.
 HIPERPIREXIA: Aumento de la temperatura
corporal igual o superior a 41ºC- 41.5ºC.
 APIREXIA : Sin aumento de la temperatura
corporal.
 DISTERERMIA: Síndrome subjetivo de fiebre
sin hipertermia
 Los termómetros de mercurio:
usualmente son incapaces
para detectar Tº tan altas de
42ºC ó tan bajas de 35ºC ,
además responden muy
lentamente a los cambios de
Tº.
 Aparatos infrarrojos: para el
canal auditivo externo, que
han probado ser mas seguros
en el registro de la Tº corporal
 Aparatos electrónicos ó
acoplados térmicos (catéter
pulmonar Swan-Ganz)
 Termómetros de tira plástica
 Temperatura bucal
 Temperatura rectal
 Temperatura axilar
 Temperatura en el conducto auditivo
externo
 Temperatura sanguínea de la arteria
pulmonar
La T. C. normalmente es regulada en los
límites estrechos de 36ºC a 37.2ºC, y
para conservar estos márgenes en
forma constante debe haber un
equilibrio entre los mecanismos que
generan calor y los que disipan el calor,
para lo que se necesita fenómenos
fisiológicos reguladores, que a su ves son
integrados por el S. N.C.
 Metabolismo basal celular orgánico
 Aumento del metabolismo por actividad
muscular
 Radiación solar
 ingesta de alimentos
 Rapidez de la conducción del calor
desde el núcleo de órganos y tejidos, a
la piel
 Rapidez de la transferencia de calor
desde la piel al ambiente
Son diversos los mecanismos mediante los cuales se
pierde calor:
Evaporación: es el mecanismo principal.
Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto
nivel, se suda; al evaporarse el sudor se enfría la piel
y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se
pierde aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de
sudor.
La humedad del ambiente también es un factor
fundamental. A través de la evaporación, el sudor
enfría la piel y ésta la sangre, pudiendo perderse
hasta 585 calorías por litro de sudor.
Por este mecanismo se pierde aprox. 22% del calor
Conducción:
Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies
corporales con el exterior .Por este mecanismo se pierde el 3%.
Convención
Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de
un gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula
alrededor del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el
contacto por la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto
más frío sea, por ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de
eliminación de calor. Por este mecanismo se pierde aprox. 12%
del calor.
Radiación
En reposo es el método principal de pérdida del exceso de calor
corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido
corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior es
superior al cuerpo este recibe por el mismo método calor
irradiado.
 Centro termorregulador hipotalámico
 Receptores en piel al frio y al calor
 Mecanismos activados por el frio o calor
La Tº esta regulada casi por completo por
mecanismos nerviosos que se encuentran en el
hipotálamo.
Las respuestas reflejas que activa el frio
hipotálamo posterior).
Las que se activan por el calor ( hipotálamo
anterior).
La estimulación del hipotálamo anterior produce
vasodilatación y sudación, producen
hipertermia ( zona termogénica),
La estimulación del hipotálamo posterior
produce escalos fríos y temblores, con
descenso de la Tº ( zona termolítica).
La piel esta dotada de receptores de frio y
de calor. También hay receptores
profundos de Tº por todo el cuerpo (
medula espinal, viseras abdominales),
estos dos tipos de receptores evitan la
hipotermia.
REDUCEN LA
TEMPERATURA
1. Vasodilatación
2. Sudación
3. Disminución de la
producción de
calor
ELEVAN LA
TEMPERATURA
1. Vasoconstricción
2. Piloerección
3. Aumento de la
producción de
calor
- Infecciones ( clamidias, bacterias,
parásitos, virus)
- Traumatismos mecánicos
- Enfermedades neoplásicas
- Accidentes vasculares
- Mecanismos inmunitarios
- Trastornos metabólicos agudos
La reacción febril suele presentarse
como resultado de la exposición del cuerpo
a microorganismos infectantes, complejos
inmunitarios u otras causas de inflamación.
Estos agentes inductores estimulan la
producción
de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas
circulantes con acción pirogénica
se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la
interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis
tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF).
Induc. Pirógenos Endogenos IL1,IL6
Pirogenos
Fibras pre-opticas
hipotalamo
Sintesis de PG E2 –PG 1
Cambios en el centro termorregulador
Vasoconst.
Piloerección sudor
Escalosfrios vasodilatación
piel caliente
Dela Tºcorporal
De la Tº corporal
Al producirse el ascenso del centro termorregulador del
hipotálamo se estimulan los mecanismos
de conservación y producción de
calor corporal, aumentando la Tº por encima de los
valores de referencia, consecuentemente a esto se
desarrollan mecanismos, cuya resultante
funcional es la pérdida de calor, principalmente
a través de la vasodilatación y
sudación que tienden a revertir la temperatura
del organismo a un valor comprendido
en el rango de la normalidad.
La fiebre está además integrada con
una respuesta hormonal mediada
fundamentalmente
por varios péptidos que actúan
como antipiréticos conocidos como
criógenos endógenos, descritos la primera
vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan
a la arginina-vasopresina se considera un
neurotransmisor y neuromodulador del
cuerpo febril. La A-V reducen la fiebre
inducida por pirógenos.
 Aumenta la proliferación de células B-T
 Mayor producción de anticuerpos
 Mayor actividad microbiana
 Mejor función quimiotacica para PMNs y
monocitos
 Activa fibroblastos para sintetizar colágeno
(reparación de tejidos en infección)
 Aumento de la liberación de lactoferrina
en neutrófilos lo cual produce una disminución
del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de
muchos microorganismos.
Fiebre intermitente:
Caracterizada por
presentar elevaciones
alternadas con
descenso llegando a
lo normal. Las
patologías que
pueden presentar:
• Septicemia
• Abscesos piógenos
• Sepsis urinaria y biliar
• TBC diseminada
Fiebre continua:
(meseta) Es aquella
superior a 39ºC con
oscilaciones de 1ºC
persistentes de la
temperatura. Se
presenta en:
• Fiebre tifoidea
• Brucelosis
• Neumonía
neumococica
• TBC crónica
Fiebre remitente: Es
muy similar a la
fiebre intermitente
con fluctuaciones
de 1.5 ºc no llegan a
la Tº normal. Se
puede presentar en:
• Fiebre reumática
aguda
• Bronconeumonías
• Paludismo
Fiebre recurrente:
Caracterizada por
periodos de fiebre
alternantes con
periodos afebriles.
Puede presentarse
en:
• Meningococcemias
• Malaria
• Paludismo
Disociación esfigmotérmica (disparidad
pulso-temperatura): Se presenta con
elevación de temperatura sin
incremento en la frecuencia cardiaca.
Puede presentarse en:
• Brucelosis
• Fiebre tifoidea
• Dengue hemorrágico
 Aparato circulatorio: aumento del gasto
cardiaco y de la frecuencia cardiaca
 Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un
15% por cada grado de elevación de la
temperatura y en especial, el catabolismo
proteico; por tanto, la fiebre origina
disminución de peso y desnutrición si no se
reponen las perdidas adecuadamente.
 Aparato respiratorio: el aumento de la
temperatura estimula el centro
respiratorio y se produce
hiperventilación que puede conducir a
alcalosis respiratoria.
 Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta puede
producir convulsiones (sobre todo en niños) y
alteraciones del nivel de conciencia (sobre
todo en ancianos).
 Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base: la
elevación de la temperatura produce una
pérdida insensible de agua por el sudor; esto
está influido por el grado de fiebre , la
hiperventilación , la humedad y la
temperatura ambiente. En fases iniciales,
aparece una alcalosis respiratoria y en fases
finales se puede producir una acidosis
metabólica.
 Aparato urinario: orina escasa y concentrada,
ya que el agua se pierde por otras vías (sudor )
 Sistema inmune: la fiebre actúa
potenciando la acción bactericida y
fagocitaria de las células del sistema
inmune. Disminuyendo la disponibilidad
de nutrientes necesarios para el
crecimiento y desarrollo de los gérmenes
invasores y aumentando la síntesis y
liberación de mediadores de la
respuesta inflamatoria.
o Mioartralgias
o Cefalea
o Escalofríos
o Herpes labial
o Delirio
o Convulsiones
Fisiopatologia de la Fiebre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
Dayana Bustos González
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 

Destacado

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreErik Ferrera
 
Prevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenaPrevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenacuartodiego
 
Prevención De Accidentes
Prevención De AccidentesPrevención De Accidentes
Prevención De Accidentes
Juan Olivares García
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!AleKs Mayen
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 

Destacado (8)

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Prevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimenaPrevención de accidentes jimena
Prevención de accidentes jimena
 
Prevención De Accidentes
Prevención De AccidentesPrevención De Accidentes
Prevención De Accidentes
 
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 

Similar a Fisiopatologia de la Fiebre

La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptx
FabinBalboa1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
CsarVGalarza
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
Luisais Pire
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthJose Tapias Martinez
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
Admin_enfermeria
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 

Similar a Fisiopatologia de la Fiebre (20)

La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptx
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Fisiopatologia de la Fiebre

  • 1.
  • 2. Durante siglos, antes de la introducción del termómetro clínico por Wunderlich en 1868, la fiebre era un signo muy reconocido de enfermedad. No es sino hasta hace unas cinco a seis décadas, en que el mecanismo a través del cual la enfermedad causa elevación de la temperatura corporal, comenzó a ser estudiado.
  • 3. El control de la temperatura corporal, dentro de los límites normales, se establece en base a dos eventos fisiológicos fundamentales: producción de calor y pérdida de calor. Cualquier factor que interfiera en estos dos elementos, modifica la temperatura corporal normal.
  • 4. Definición: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales. ( 36ºC a 37.2 ºc ) Síndrome febril: Caracterizado por el aumento de la temperatura corporal que incluye la presencia de síntomas y signos circulatorios, digestivos, nerviosos, respiratorios, etc.
  • 5.  HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales por una disipación insuficiente de la perdida de calor.  HIPERPIREXIA: Aumento de la temperatura corporal igual o superior a 41ºC- 41.5ºC.  APIREXIA : Sin aumento de la temperatura corporal.  DISTERERMIA: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia
  • 6.  Los termómetros de mercurio: usualmente son incapaces para detectar Tº tan altas de 42ºC ó tan bajas de 35ºC , además responden muy lentamente a los cambios de Tº.  Aparatos infrarrojos: para el canal auditivo externo, que han probado ser mas seguros en el registro de la Tº corporal  Aparatos electrónicos ó acoplados térmicos (catéter pulmonar Swan-Ganz)  Termómetros de tira plástica
  • 7.  Temperatura bucal  Temperatura rectal  Temperatura axilar  Temperatura en el conducto auditivo externo  Temperatura sanguínea de la arteria pulmonar
  • 8. La T. C. normalmente es regulada en los límites estrechos de 36ºC a 37.2ºC, y para conservar estos márgenes en forma constante debe haber un equilibrio entre los mecanismos que generan calor y los que disipan el calor, para lo que se necesita fenómenos fisiológicos reguladores, que a su ves son integrados por el S. N.C.
  • 9.  Metabolismo basal celular orgánico  Aumento del metabolismo por actividad muscular  Radiación solar  ingesta de alimentos
  • 10.  Rapidez de la conducción del calor desde el núcleo de órganos y tejidos, a la piel  Rapidez de la transferencia de calor desde la piel al ambiente
  • 11. Son diversos los mecanismos mediante los cuales se pierde calor: Evaporación: es el mecanismo principal. Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto nivel, se suda; al evaporarse el sudor se enfría la piel y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor. La humedad del ambiente también es un factor fundamental. A través de la evaporación, el sudor enfría la piel y ésta la sangre, pudiendo perderse hasta 585 calorías por litro de sudor. Por este mecanismo se pierde aprox. 22% del calor
  • 12. Conducción: Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies corporales con el exterior .Por este mecanismo se pierde el 3%. Convención Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de un gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula alrededor del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el contacto por la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto más frío sea, por ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de eliminación de calor. Por este mecanismo se pierde aprox. 12% del calor. Radiación En reposo es el método principal de pérdida del exceso de calor corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior es superior al cuerpo este recibe por el mismo método calor irradiado.
  • 13.
  • 14.  Centro termorregulador hipotalámico  Receptores en piel al frio y al calor  Mecanismos activados por el frio o calor
  • 15. La Tº esta regulada casi por completo por mecanismos nerviosos que se encuentran en el hipotálamo. Las respuestas reflejas que activa el frio hipotálamo posterior). Las que se activan por el calor ( hipotálamo anterior). La estimulación del hipotálamo anterior produce vasodilatación y sudación, producen hipertermia ( zona termogénica), La estimulación del hipotálamo posterior produce escalos fríos y temblores, con descenso de la Tº ( zona termolítica).
  • 16. La piel esta dotada de receptores de frio y de calor. También hay receptores profundos de Tº por todo el cuerpo ( medula espinal, viseras abdominales), estos dos tipos de receptores evitan la hipotermia.
  • 17. REDUCEN LA TEMPERATURA 1. Vasodilatación 2. Sudación 3. Disminución de la producción de calor ELEVAN LA TEMPERATURA 1. Vasoconstricción 2. Piloerección 3. Aumento de la producción de calor
  • 18. - Infecciones ( clamidias, bacterias, parásitos, virus) - Traumatismos mecánicos - Enfermedades neoplásicas - Accidentes vasculares - Mecanismos inmunitarios - Trastornos metabólicos agudos
  • 19. La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación. Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF).
  • 20. Induc. Pirógenos Endogenos IL1,IL6 Pirogenos Fibras pre-opticas hipotalamo Sintesis de PG E2 –PG 1 Cambios en el centro termorregulador Vasoconst. Piloerección sudor Escalosfrios vasodilatación piel caliente Dela Tºcorporal De la Tº corporal
  • 21.
  • 22. Al producirse el ascenso del centro termorregulador del hipotálamo se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal, aumentando la Tº por encima de los valores de referencia, consecuentemente a esto se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad.
  • 23. La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan a la arginina-vasopresina se considera un neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril. La A-V reducen la fiebre inducida por pirógenos.
  • 24.  Aumenta la proliferación de células B-T  Mayor producción de anticuerpos  Mayor actividad microbiana  Mejor función quimiotacica para PMNs y monocitos  Activa fibroblastos para sintetizar colágeno (reparación de tejidos en infección)  Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.
  • 25. Fiebre intermitente: Caracterizada por presentar elevaciones alternadas con descenso llegando a lo normal. Las patologías que pueden presentar: • Septicemia • Abscesos piógenos • Sepsis urinaria y biliar • TBC diseminada
  • 26. Fiebre continua: (meseta) Es aquella superior a 39ºC con oscilaciones de 1ºC persistentes de la temperatura. Se presenta en: • Fiebre tifoidea • Brucelosis • Neumonía neumococica • TBC crónica
  • 27. Fiebre remitente: Es muy similar a la fiebre intermitente con fluctuaciones de 1.5 ºc no llegan a la Tº normal. Se puede presentar en: • Fiebre reumática aguda • Bronconeumonías • Paludismo
  • 28. Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos de fiebre alternantes con periodos afebriles. Puede presentarse en: • Meningococcemias • Malaria • Paludismo
  • 29. Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se presenta con elevación de temperatura sin incremento en la frecuencia cardiaca. Puede presentarse en: • Brucelosis • Fiebre tifoidea • Dengue hemorrágico
  • 30.  Aparato circulatorio: aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia cardiaca  Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un 15% por cada grado de elevación de la temperatura y en especial, el catabolismo proteico; por tanto, la fiebre origina disminución de peso y desnutrición si no se reponen las perdidas adecuadamente.
  • 31.  Aparato respiratorio: el aumento de la temperatura estimula el centro respiratorio y se produce hiperventilación que puede conducir a alcalosis respiratoria.  Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta puede producir convulsiones (sobre todo en niños) y alteraciones del nivel de conciencia (sobre todo en ancianos).
  • 32.  Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base: la elevación de la temperatura produce una pérdida insensible de agua por el sudor; esto está influido por el grado de fiebre , la hiperventilación , la humedad y la temperatura ambiente. En fases iniciales, aparece una alcalosis respiratoria y en fases finales se puede producir una acidosis metabólica.  Aparato urinario: orina escasa y concentrada, ya que el agua se pierde por otras vías (sudor )
  • 33.  Sistema inmune: la fiebre actúa potenciando la acción bactericida y fagocitaria de las células del sistema inmune. Disminuyendo la disponibilidad de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los gérmenes invasores y aumentando la síntesis y liberación de mediadores de la respuesta inflamatoria.
  • 34. o Mioartralgias o Cefalea o Escalofríos o Herpes labial o Delirio o Convulsiones