SlideShare una empresa de Scribd logo
1




Consideraciones acerca del texto electrónico: de sus
característica y posibilidades en la producción del
conocimiento.
                                                                                                       Por Leonardo Gabriel Sosa



          I. Conocimiento y orden social

       La evolución de los distintos sistemas sociales esta relacionado con sus modos de
producción y con sus modos de socialización y acumulación del saber que la misma condiciona en
un determinado momento histórico del hombre.

        Desde esta perspectiva, reconocemos tres momentos históricos 1 cuyo punto de ruptura y
transición se encuentran en los procesos de transformación que las tecnológicas han provocado
en el modo de producción de las sociedades.

       Cabe destacar que con esta afirmación no se pretende argumentar en favor de un
determinismo tecnológico que consagra a las tecnologías como centro de cambio o
transformación, sino que en medio de la complejidad del cambio social, un abordaje particular
es el impacto de las tecnologías en la sociedad, o de por lo menos, el lugar que ocupan las
tecnologías en el modo de producción material del hombre en su relación transformadora
naturaleza / trabajo. 2

       Sin dudas esta transformación, resultante de la relación naturaleza / trabajo, requiere de
un sistema que lo contenga y/o articule a un nivel organizacional y de coacción social al cual
podríamos definirlo como sistema de comunicación en su sentido más amplio. 3

       En dicho sistema también debemos reconocer que las tecnologías han intervenido
transformando las relaciones sociales y formas de apropiación y distribución del conocimiento.

       Por lo tanto, tenemos que la tecnología atraviesa no solo la esfera de la producción
material sino también la esfera de la producción intelectual que en el estudio de las sociedades
capitalistas ha dado lugar a la formulación de teorías que explican la relación y/o articulación
dialéctica entre estructura / superestructura en sus aspectos políticos, económicos, culturales y
sociales. 4

        Estas implicancias de la tecnologías en los sistemas sociales, nos conduce a abordar los
modos de apropiación del conocimiento que resultan de esta evolución tecnológica desde su
estado más primitivo hasta su estado más especializado, que resulta en ultima instancia, un
modo particular de apropiación y relación dominante de un determinado modo de organización
social.




1
  Según esta evolución tecnológica, las sociedades se dividen en sociedades posindustriales o agrarias, sociedades industriales o capitalista y
sociedades post-industriales o del conocimiento.
2
   Al respecto Jurgüen Habermas señala el desfasaje que existe en la evolución social del hombre dada por el predominio o supremacía de una
racionalidad técnica por sobre la racionalidad social
3
  Por sistema de comunicación en su sentido más amplio entiendo a la comunicación propiamente humana y a la mediatización de la misma a partir
de la incorporación de las tecnologías de la información como extensión de dicho acto de comunicación humana y social.
4
  El materialismo histórico fundado por Karl Marx, estudia el sistema social desde la relación estructura / superestructura, relación que fue
ampliamente abordada por la teoría critica de la Escuela de Franckfurt y por los estudios postmarxistas, entre los que se destacan los aportes
teóricos de autores como Antonio Gramsci.
2


          II. Producción del conocimiento: de la escritura gráfica a la escritura binaria

       La producción de conocimiento del hombre, su distribución y apropiación social, tiene
como fuente de inicio la puesta en común del saber a través del lenguaje, es decir como
manifestación externa del pensamiento humano a través de la palabra oral. En esta puesta en
común, la transferencia del conocimiento se encuentra limitada en el tiempo y espacio y su
vigencia es perecedera en la memoria colectiva, tan solo garantizada por su comunicación
generacional.

        A partir de la invención y estandarización de la escritura occidental, se traducen los
signos lingüísticos en signos gráficos y con ella la posibilidad de su reproducción técnica a partir
de la invención de la imprenta. Con ello se abre un nuevo horizonte en la difusión del
conocimiento humano.

       Hasta tanto, la escritura como técnica, quedaba restringida a determinadas esferas de
poder social y religioso; la institucionalización de la cultura escrita o letrada despliega una
infraestructura social de formación y disciplinamiento de las clases subalternas 5 y se instaura
una cultura de dominación a partir de las posibilidades de acceso al conocimiento.

        A partir de ese momento, la cultura impresa, letrada y/o gráfica se reafirma con la
aparición del libro y funda así una tradición de producción de textos en las que residen las
verdades positivistas del mundo. De este modo, el libro se consagra como el continente de
certezas acerca del mundo y alrededor del cual se conforma y legitima un determinado orden
social. 6

       Con el desarrollo de la informática, una nueva revolución tecnológica atravesaría las
formas de comunicación y expresión del hombre. Si la evolución del lenguaje fue de la palabra
oral a la escrita, con la informática se avanza hacia la escritura binaria 7 transformando toda
sustancia material en impulsos electromagnéticos, en aquello que Negroponte definiría como la
conversión de átomos en bits.

       Un nuevo horizonte en la acumulación y circulación del conocimiento se abre a medida
que las redes de interconexión entre computadoras se expanden por el mundo. La globalización
electrónica de las comunicaciones posibilita la transferencia de archivos de datos entre un
continente y otro, entre una PC hogareña y los centros de poder. Internet es el sistema nervioso
del planeta y la sustancia que fluye por ella es la información: la energía de esta nueva
revolución a la que asistimos azorados 8.

        Un nuevo (des)orden mundial se gesta en las entrañas de las redes, las fibras ópticas y los
satélites. En medio de ésta, las posibilidades de subvertir ese (des) orden desde la construcción
de un nueva estructura de conocimiento científico-social estarán dadas por los usos sociales que
se hacen de la tecnología en un intento de diseñar un proyecto de cambio social.

       Si la tradición del libro impreso logró fundar instituciones y reflejar el espíritu de una
época, se abren en consecuencia nuevas posibilidades para esta innovadora forma de escritura
binaria representada por el texto electrónico

       Por lo tanto el debate y la polémica se sitúa en esta posibilidad de subversión del orden
de la cultura impresa a partir de la aparición del texto electrónico como forma de estructurar el

5
  Las sociedades industriales instrumentan la alfabetización de las clases subalternas a partir de su incorporación al sistema educativo y
universitario, posibilitando el ascenso social de acuerdo al capital simbólico adquirido. Dicha formación obedece a la necesidad del sistema de
producción capitalista de incorporar mano de obra especializada y profesionales en la gestión y administración de la eficiencia en la producción y
reproducción del capital económico.
6
  La producción intelectual legitima un determinado orden social hegemónico, tal como lo indicara Gramsci en su estudios sobre la articulación
estructura/superestructura y el rol de los “intelectuales orgánicos”.
7
  Luca Toschi. Hipertexto y autoría. El futuro del libro ¿Esto matará eso?. 1998.
8
  Cybercomunidades, romances electrónicos, guerrillas y subversiones electrónicas, hackers desestabilizadores del poder, inforicos e infopobres, e-
commerce, objetos y escenarios virtuales, pornografía extrema y exhibición placentera, todo es público nadie es privado de nada, hombre-máquina,
bulimia consumista...
3


pensamiento humano y de producción de conocimiento descentralizado, lugar donde las
fronteras entre autor – lector se disuelven para convertirse en una sola unidad productora.

        Se trata entonces de la ruptura con esa tradición literaria que se refugia en el libro y de
la erosión de las instituciones consagradas a la distribución del saber para buscar alternativas e
instancias más democráticas de acceso al conocimiento. Pues si el texto electrónico es una de
esas alternativas, habrá que descubrir en el mismo una fuente de liberación del continente
material que condena las ideas a una prisión de la cual al texto impreso le ha costado trascender
en tiempo y espacio. No se trata entonces de desterrar al libro como forma, sino de liberar a la
escritura, al lenguaje, al pensamiento, a la palabra escrita, a las ideas de su opresión material
para diseminarla como un torrente por las redes electrónicas.



          III. La producción del texto electrónico

        Previo a declarar la muerte del libro, que también implicaría enterrar a los actores
sociales e instituciones que convergen en la producción literaria, creo conveniente discutir las
transformaciones y metamorfosis que se originan en el proceso de la escritura y su materialidad
a partir de la revolución originada por la “informatización de la sociedad”.

       Lo que esta en discusión no es la desaparición de los signos gráficos 9, sino su
manifestación y expresión en determinados soportes materiales que le dan su forma de acuerdo
a determinados mecanismos de reproducción de la escritura que se apliquen.

       De allí que la invención de la imprenta significo que un texto único o de limitada edición
manual se reprodujera a semejanza del original en gran escala manteniendo inalterable su
contenido. El libro impreso podía llegar a manos de un lector privado o formar parte de los
espacios públicos para su lectura y no necesariamente para su apropiación. Asimismo los
derechos de autor posibilitaron la protección en la distribución y reproducción del contenido por
otros medios mecánicos de impresión. Surge además la industria editorial que media entre el
autor y el lector, imponiendo criterios de producción literaria y limita la soberanía del autor de
acuerdo a demandas del mercado. La práctica de la escritura se ve condicionada por las políticas
editoriales y por el acceso a los mecanismos de reproducción y distribución de las obras entre el
público lector. Por lo tanto la circulación del conocimiento queda en manos de la industria
editorial y de las instituciones productoras de conocimiento (universidades, centro de
investigación, etc.) estas últimas reguladas por las políticas científicas y/o culturales del Estado
10
   .

       Por lo tanto, lo que el texto electrónico viene a cuestionar es justamente toda esa
infraestructura social, económica y cultural a medida que se producen transformaciones en los
medios de reproducción electrónico a los que se somete el texto y por sus modos de distribución
a través de la red Internet como soporte de circulación planetaria.

       No solo el texto se somete a un tratamiento de digitalización 11 sino que todo el proceso
de producción de la obra se libera de su complejidad material y se concentra en una sola
herramienta que definiremos - para ser más apropiados - como hardware que opera gracias al
software de edición 12.


9
  De echo, la cadena de signos gráficos en el texto electrónico impreso en la pantalla de una computadora sigue siendo el mismo si lo imprimiéramos
o lo escribiríamos en un papel cualquiera.
10
   La producción de conocimiento desde el Estado esta siendo abandonada en la llamada globalización, a pesar de que ello implica mantener una
hegemonía en el poder y legitimar el orden social imperante, Así lo demuestra la política de transformación de la educación en sus tres niveles según
leyes del mercado y amenaza de cierre de centros de investigación como el CONICET por ejemplo.
11
   La informática posibilita el almacenamiento del texto escrito en su forma de bits. Ya no se trata de espacio físico y/o volumen o de sustancia de
papel sino de tamaño o espacio de almacenamiento en una memoria según bits, kb, Mb, Gb, tera bytes.
12
   El hardware es la parte fisica que compone a la computadora y sus accesorios (impresora, scanner, etc.). El software es la parte no fisica y es la
que permite realizar operaciones al sistema y ejecutar programas de procesamiento de textos, manipulación de la imágen, diseño gráfico,
multimedia, 3D, etc.
4


       Desde el punto de vista del proceso, la adquisición de competencias y capacidades de
operación del hardware y el software, posibilitarán al autor ser productor creativo y material de
su propia obra en formato digital para su circulación en la red Internet u otros soportes ópticos
de transmisión de datos (CD, DVD, etc.).

       La simplificación del proceso de producción le confiere al texto electrónico las siguientes
características en su producción 13 :

                   §    Economía y Escala

                   §    Manipulación y Reconfiguración

                   §    Reproducción

       La economía en la producción del texto electrónico radica en que se queman etapas de la
edición tradicional de un texto impreso. A diferencia de la tarea del manuscrito hasta la
impresión en serie, la digitalización solo requiere de un software adecuado y un grupo de
operarios que manipulan y reconfiguran un texto a su antojo y/o necesidad (definir estilos,
formatos, tamaño de tipografía, color, etc.).

       La reproducción esta ligada a la escala por cuanto el texto electrónico se puede distribuir
por una red de nodos mundial (Internet) o en áreas determinadas (Intranet). La escala de
reproducción es ilimitada14, ya que el texto se aloja en un servidor y esta disponible para
cualquier usuario que lo requiera con solo descargar dicho archivo en su computadora.

      A modo de ilustrar el proceso de edición digital que cada usuario puede hacer de manera
personal, es que propongo el siguiente esquema como guía:




13
     Landow, George. Dentro de veinte minutos, o ¿cómo nos trasladamos más allá del libro?. El futuro del Libro. Geoffrey Nunberg (Comp.)
14
     A diferencia del texto impreso cuya escala es limitada y finita.
5



 PROCESO DE DIGITALIZACION



    IDEA ORIGINAL: MANUSCRITO, MAQUETA, ARCHIVO
               DE TEXTO, IMÁGENES, Etc.
               PARA SU DIGITALIZACION




                                                       EQUIPAMIENTO MINIMO

                                PC à Procesador: velocidad de procesamiento de datos
                                     Disco rígido: capacidad de almacenamiento de datos
                                     Unidades de almacenamiento removibles: ZIP, CD, DVD
   HARDWARE
                                PERIFERICOS à Scanner, Impresora, Cámara digital, Módem,
                                Reproductor/Grabador de CD y DVD

                                CONEXIÓN à Internet, BBs, Intranet



                                                   MÁS USADOS EN EL MERCADO

                                Procesamiento de datos à Word (Microsoft)
   SOFTWARE                     Manipulación de imágenes à Corel Draw; Photoshop (Adobe)

                                Edición à 1. Texto+imagen: Page Maker (Adobe)
                                           2. Audio+texto+imagen+video: Director 7 (Macromedia)
                                                                              Flash (Macromedia)

                                Formatos de publicación à HTML: Front Page (Microsoft)
                                                                  Dreamweavern (Macromedia)

                                                            PDF: Adobe Acrobat Reader




                                             OBTENCION DEL PRODUCTO DIGITAL
                                                     (e-texts / e-books)




                                      §    Red Internet (html, pdf)
                                      §    Transferencia de archivos (.doc, .txt, .rtf, .zip)
SOPORTES Y CANALES DE
                                      §    Unidades de almacenamiento: Multimedia
    DISTRIBUCION
                                           (CD, DVD)
6




          IV. Del libro–objeto al libro poliédrico

       Con la digitalizacion, la estructura inmanente del texto sufre radicales transformaciones
en su producción y en su organización textual. En correspondencia con estos cambios, el soporte
material también se readapta a esta nueva modalidad de lectura.

        El libro-objeto que conocemos es un modulo transportable que se organiza en forma de
códice, en tanto la escritura binaria con su propiedades de hipertextualidad requiere del
desarrollo de una tecnología que la soporte, de ahí la redefinición del libro tradicional por el
libro poliédrico. 15

       Este libro poliédrico aún esta por diseñarse, sin embargo las propiedades que deberá
tener serán su ergonomicidad, navegabilidad, “desplegabilidad” – en el sentido de la
profundización de la lectura – y posibilitar la cinestesia16 como propiedad que lo diferencia de la
escritura en papel. Solo el desarrollo de esta capacidad de cinestesia significará una ruptura con
la concepción tradicional que tenemos del libro–objeto.

        Hasta ahora el desarrollo de la tecnología solo ha tratado de emular el aspecto exterior
de los libros. Existen generaciones de e-books que utilizan una sola pantalla en la que se dispone
texto e imagen como los modelos E-Book y SoftBook 17, existe además el modelo EveryBook 18
que consta de dos pantallas desplegables como si fuera un libro abierto. Estos libros poliédricos
se conectan directamente a un módem a diferencia del modelo Rocket E-Book 19 que necesita de
una PC para bajar el contenido desde la red. Las características técnicas de este último modelo
le permiten almacenar en su memoria 4 Mb de información que serían aproximadamente unas
4000 páginas. La resolución de la pantalla es de 160 puntos y solo permite una visualización en
Blanco y Negro sin escalas de grises de los textos en formato HTML y ASCII. Se puede incluir
sonido WAV y funciona con bateria recargable.

        La concreción del libro poliédrico requiere de la convergencia de tecnologías de hardware
y software, financiamiento y creatividad con el objeto de revolucionar la idea tradicional del
libro impreso que tenemos internalizada.



          V. La hipertextualidad



       El texto electrónico se caracteriza por su hipertextualidad, es decir por la posibilidad de
vincular documentos entre si, en una cadena de remisión hacia el infinito. Se ha dicho que el
hipertexto es análogo al proceso de relaciones del pensamiento humano en el que podemos
vincular, asociar, comparar y seleccionar ideas, objetos, imágenes, sonidos y palabras en el que
la percepción cognitiva se complejiza a medida que integramos más elementos para el análisis.

       Este aspecto de interactividad del texto se complementa con las características del
hipermedia que posibilita integrar texto+imagen+audio, es decir que convergen en un mismo
soporte la interacción con representaciones audiovisuales, gráficas y sonoras.

15
   “Será un libro poliédrico porque será un libro en el que el texto es hipertexto. (...) Se podrá recorrer el libro por caras distintas, por eso es
poliédrico, cosa que, naturalmente, un libro códice no te permite. Con un códice puedes hojear un libro pero no puedes hacer una lectura
satisfactoria y completa entrando por distintas partes (...). Pero en el libro poliédrico podrás acceder por caminos distintos y vaciarlo, siguiendo
trayectorias distintas.” . En http://redaccion2.uc3m.es/77arrobas/
16
   La cinestesia del texto consiste en la adquisición de capacidades expresivas diferentes al texto en papel. Se comienza a “dosificar el texto en la
pantalla, a hacer que aparezca y desaparezca con unos efectos visuales que no nos permite el espacio de una página”. Esta nueva forma de disponer
texto e imagen en la pantalla de la computadora se logra con distintos software de diseño tales como el Flash 4.0, el HTML dinámico, etc.
17
   Visitar http://www.softbook.com
18
   Visitar http://www.everybook.net/
19
   Visitar http://www.nuvomedia.com
7


       El hipertexto e hipermedia posibilitan una novedosa modalidad de lectura y metalectura
con la cual se pone en marcha la construcción de una nueva base del conocimiento humano.

       La vinculación hipertextual descentraliza el texto conviertiendolo en fragmento de una
totalidad, en parte de un macrotexto donde la lectura es dinámica en la que el lector elige las
estrategias de conexión conceptual, escoge los caminos de vinculo de una idea y su
representación a través de la imagen gráfica y audiovisual, actualiza permanentemente su
contenido, interactua con el texto original y reconstruye para si un nuevo texto también original
mediante las funciones de “cortar y copiar” de la computadora.

       Theodor Nelson acuñó el termino de Docuverso para definir este recorrido por el universo
de documentos en red. El diseño estructural de las vinculaciones hipertextuales proponen al
lector un recorrido por nodos conceptuales generando una transversalidad multidisciplinaria
(Patrick Bazin) en el proceso de lectura hipertextual.

      El hipertexto no viene más que ha reformular la actividad creativa en la producción de
una nueva modalidad de lectura donde las jerarquías y secuencialidad de la escritura se
metamorfosea en una actividad horizontal, transversal y multidimensional.

      Un nuevo horizonte en la apropiación del conocimiento se abre entonces con la
producción del texto electrónico.

       VI. Modalidades de publicación del texto electrónico

       La tendencia en la red Internet con respecto a la producción de textos electrónicos se
pueden clasificar en 4 tipos de experiencias y/o proyectos virtuales que se involucran
directamente con la digitalización.
8




                           Publicaciones            Bibliotecas              Editoriales          Web de textos
                            electrónicas          digitales (bases       virtuales (e-libro)      electrónicos (e-
                                                     de datos)                                         text)
                        En este grupo            Se encuentran en        Existen diferentes      Se incluyen en
                        consideramos       a     este         grupo      sitios que según        este grupo, las
                        las publicaciones        aquellas                su finalidad se         páginas
                        científicas,             bibliotecas    que      pueden clasificar       personales      de
                        académicas,              dependen        de      en:                     investigadores,
                        culturales,              organismos              Editoriales             estudiantes      y
                        educativas,              gubernamentales         publicas       con      docentes      que
                        literarias, etc. de      y               no      autofinanciación        ponen            a
                        edición     gráfica      gubernamentales         (www.elaleph.co         disposición    del
                        con               su     (www.biblioteca.        m)                      usuario trabajos
                        correspondiente          org.ar), como así       Proyectos               de investigación,
                        versión      virtual     también         de      editoriales     de      tesis,
                        (www.herramient          universidades           digitalización de       monografías,
                        a.com.ar)          y     (http://www.ucm         textos                  documentos, etc.
                        aquellas         de      .es/bucm/inf/ind        (www.promo.net/         (http://gente.pue
                        edición                  ex.html)         y      pg)                     .udlap.mx/~jpria
                        exclusivamente           centros         de      Empresas                nte/)
                        digital                  investigación           editoriales             Además existen
                        (perspectivas.cjb.       públicos                virtuales (www.e-       en la red sitios
                        net).                    (www.clacso.edu.        libros.net)             dedicados        a
                                                 ar) y privados.         En todas ellas el       concentrar
                                                                         concepto es la          trabajos
                                                                         edición-                monográficos de
                                                                         distribución de e-      distintas
                                                                         libros basadas en       disciplinas
                                                                         la caducidad del        (www.lafacu.com
                                                                         Copyright      del      )
                                                                         autor.




        El proyecto pionero en la manipulación digital de textos, es el Proyecto Gutenberg
(www.promo.net/pg) impulsado por Michael Hart en 1971 y que cuenta con la cantidad de 2998
libros digitalizados de más de 1082 autores y que amenaza con llegar a los 10.000 e-texts en el
2001.

       Michael Hurt comenzó digitalizando la Declaración de la Independencia Americana que
ocupaba 5K en la memoria de las rudimentarias máquinas de esos tiempos, prosiguió con la
Constitución Americana, La Biblia y una obra de Shakespeare. La limitación en la digitalizacion
de textos era la capacidad de almacenamiento en la memoria de las computadoras y su tiempo
de transferencia hacia el usuario, por lo que a medida que las generaciones de PC se fueron
mejorando, la acumulación de los e-texts fueron aumentando progresivamente.

       La filosofía del Proyecto Gutenberg se basa en lo que Hurt denomina “Tecnología del
Replicator” que consiste en que si algo puede entrarse en la computadora, puede reproducirse
indefinidamente. Otro de los principios que impulsan este proyecto es el dominio público de
aquellas obras en las que el copyright caduca luego de los 70 años de desaparecido el autor,
según lo estipula la legislación estadounidense a partir de 1976 20. No obstante, el propósito del
proyecto es revertir esta situación para que más lectores tengan acceso a la literatura universal
21
   .

      La segunda fase del Proyecto Gutenberg es transferir imágenes 3D, gráficos y sonidos a
medida que las interfaces de transferencia de datos sean compatibles con el sistema del usuario.
Habrá que esperar un futuro no muy lejano.

20
  Piscitelli, Alejandro. Post/TV. Pág. 112
21
  Se podría revertir esta situación en tanto existan autores que renuncien a este derecho de propiedad privada para su acceso público sin
restricciones al gran público.
9


        En tren de esta experiencia, en 1998 aparece en la red El Aleph (www.elaleph.com) que
a mediados del 99’ contaba con 150 obras digitalizadas de consulta gratuita. Otro de los
proyectos ambiciosos es la Biblioteca Virtual Universal que compila los textos electrónicos de
autores clásicos de todas las nacionalidades, en idioma español, servida por Bibliotecas Rurales
Argentinas 22 (www.biblioteca.org.ar). Esta biblioteca cuenta con un catálogo de 2079 libros en
línea e integra a voluntarios de Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Colombia, España,
Venezuela, México y El Salvador. Es uno de los proyectos populares más serios que trabaja en
relación con sectores carenciados instalando bibliotecas con autofinanciamiento y aportes de
libros de toda Latinoamérica.

       En cuanto a las editoriales virtuales, una de ellas es www.e-libro.net que es un
emprendimiento de El Cid Editor con sede en Miami y socios adheridos en España
(www.manuscritos.com) y en Brasil (www.papelvirtual.com.br). La política editorial de estas
empresas virtuales consiste en poner a disposición del usuario aquellas obras que no tienen
cabida en las editoriales tradicionales por no considerarlas “comerciales” y por la posibilidad
que representa la edición digital al disponer de una ilimitada versión del texto que descarga el
usuario a su disco rígido 23.

       Cabe aquí la sugestiva idea de que a diferencia de un libro impreso que se consulta en
una biblioteca, este deja un espacio físico vacío sin que otro lector pueda acceder a la obra
hasta tanto no sea repuesta nuevamente; en tanto en las bibliotecas digitales un e-libro esta
almacenado en la memoria de un servidor y puede ser extraída en su forma de bits infinitamente
por varios usuarios a la vez y el e-libro permanece aun en el disco rígido original.

       Además cada usuario tendrá una versión original del texto electrónico: se conserva el
contenido, la sustancia, las ideas, pero se altera su forma, su aspecto visual (tamaño de fuentes,
color, formato de hoja, etc.); se tiene entonces tantos originales de la obra como usuarios
lectores que hayan accedido al mismo.

      A diferencia del libro impreso, el e-libro se caracteriza por su flexibilidad, en tanto
puede ser objeto de actualizaciones conceptuales y es además una obra abierta en constante
renovación por los aportes de los lectores hacia el autor, se trata pues de la posibilidad de
producción de una obra colectiva que siempre remite hacia elaboraciones conceptuales más
amplias, enriquecidas, discutidas, debatidas, sometida a la critica y la rigurosidad científica.



          APENDICE
          HISTORIA DE LAS PUBLICACIONES
          De la impresión a la digitalización

       3500 A.C.
       Lápidas de Arcilla Sumerias
       Los sumerios usaron el alfabeto cuneiforme, tallando sobre arcilla con una aguja
triangular (cuña). Algunos consideran que estas lápidas de arcilla son la forma más temprana del
libro.
       2400 A.C
       Uso del Papiro para escribir
       1041
       Tipo movible

22
  Bibliotecas Rurales Argentinas fué creada en el año 1963, con el objeto de colaborar en la transformación cultural del pueblo argentino,
especialmente con relación a los sectores de menores recursos. Cuenta con más de 800 sedes en América Latina. Su fundador y presidente es el Dr.
Raúl Eduardo Irigoyen.


23
  Este tipo de editoriales virtuales publica versiones digitales de obras de autores inéditos que se bajan por $ 4.00 o $4.50 de los cuales el 40% es
para el autor, el 20% para el representante, y el resto para la editorial.
10


        En China Pi-Sheng usó los primeros tipos móviles.
        1453
        Gutenberg y la imprenta tipográfica
        Gutenberg imprimió la Biblia en Italiano en la primera imprenta de caracteres móviles. Él
también usó una calidad de papel hecho a mano que permanece excelente hasta el momento.
        1457
        Aparece la primera Impresión a color
        1535
        Llega a México la primera imprenta.
        1626
        Aparece la impresión de Facsímil
        1763
        Llega la imprenta a la Argentina
        1800
        Se funda en Washington la Biblioteca del Congreso
        1874
        Christopher Sholes inventa la máquina de escribir que es comercializada por Remington.
        1935
        Los Nazis comienzan una campaña de quema de libros.
        1945
        Vannavar Bush sueña con un quot;Memexquot; que le permite a un individuo guardar todos sus
libros, archivos y comunicaciones que se mecaniza para que pueda consultarse con velocidad y
flexibilidad. El memex sería una extensión de la memoria.
        Su visión inspirará luego el desarrollo de la World Wide Web (“tejido mundial”).
        1968 Hipertexto
        Ted Nelson acuña los términos quot;hipertextoquot; e quot;hipermediaquot; para las escrituras no-
secuenciales.
        1968 DynaBook
        El estudiante postgraduado Alan Kay desarrolla la idea para DynaBook, una computadora
personal portátil, interactiva, tan accesible como un libro.
        1971 Proyecto Gutenberg
        Un movimiento que empezó en la Universidad Benedictina de Illinois apuntó a coleccionar
textos en formato electrónico. De acceso libre a través de la red Internet, los textos van de
trabajos simples de dominio público a los libros más grandes de propiedad registrada.
        1974 Encriptación de datos
        Introducido por IBM. La encriptación es un algoritmo para proteger los datos.
        1976
        IBM desarrolla la impresión a chorro de tinta
        1977 Theorynet
        Theorynet se crea en la Universidad de Wisconsin, proporcionando correo electrónico a
más de 100 investigadores en informática.
        1981 Computadoras personales
        IBM introduce la Computadora Personal.
        1981 Proyecto Xanadu
        Ted Nelson forma los Xanadu que planea en crear un texto ricamente estructurado con
imágenes accesible en cualquier parte en el mundo.
        1984 CD-ROM
        Parke Lightbown construye una aplicación de la computadora que corre una versión en
computadora basado del disco compacto, previamente usada exclusivamente para las
grabaciones de música.
        1984 Macintosh
        Se introducen computadoras de Macintosh en el mercado.
        1984 FSFnet
        Primera revista electrónica on-line más vieja en la red.
        1990 World Wide Web
        WWW desarrollado por Tim Berners-Lee y el CERN, el Laboratorio europeo para las Físicas
de la Partícula, Ginebra, Suiza.
11




      Traducción, adaptación y agregados en cursiva de texto: Leonardo G. Sosa
      Fuente: http://press.nuvomedia.com/history.html


     BIBLIOGRAFIA
     NUNBERG, Geoffrey (Compilador). El futuro del libro ¿esto matará eso?
     SOLA POOL, Ithiel. Tecnologías sin fronteras.
     PISCITELLI, Alejandro. Post/TV: ecología de los medios en la era de Internet.
     CODINA,Lluis. H de Hipertext, o la teoría de los hipertextos revisitada. Cuadernos de
documentación multimedia
     SITIOS WEB
     http://redaccion2.uc3m.es/77arrobas/
     http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/
     http://press.nuvomedia.com/history.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaComunicacionyEducacionCat2
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1uamcomunicacion
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailJorge M G
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignaturaMartha Guarin
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tresisarespo01
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4U3M
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónMaria José Montanez
 
Modernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensisModernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensisyayaarg
 
Introducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric MaigretIntroducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric MaigretHome
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birminghamivansitodrago
 

La actualidad más candente (20)

Universidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación interculturalUniversidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación intercultural
 
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
 
Clase 8 el oficio de cartografo
Clase 8  el oficio de cartografoClase 8  el oficio de cartografo
Clase 8 el oficio de cartografo
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Lectura 1. Epistemología.
Lectura 1. Epistemología.Lectura 1. Epistemología.
Lectura 1. Epistemología.
 
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
Modo emergente comunicación de la ciencia (I)
 
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 e
 
Redes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la cienciaRedes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la ciencia
 
Núcleo problemico tres
Núcleo problemico tresNúcleo problemico tres
Núcleo problemico tres
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
 
Modernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensisModernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensis
 
Introducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric MaigretIntroducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric Maigret
 
Foucault 2.0
Foucault 2.0Foucault 2.0
Foucault 2.0
 
Los hor5izontes dela_razon[1]
Los hor5izontes dela_razon[1]Los hor5izontes dela_razon[1]
Los hor5izontes dela_razon[1]
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Cambio en las humanidades
Cambio en las humanidadesCambio en las humanidades
Cambio en las humanidades
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
 

Destacado

10 Roses For You
10 Roses For You10 Roses For You
10 Roses For Youabogeba
 
Cosas que no volveremos a ver
Cosas que no volveremos a verCosas que no volveremos a ver
Cosas que no volveremos a verJack Hammer
 
Ch 5 Notes
Ch 5 NotesCh 5 Notes
Ch 5 Noteskermis
 
TP N° 1 ("El Mejor")
TP N° 1 ("El Mejor")TP N° 1 ("El Mejor")
TP N° 1 ("El Mejor")gueler
 
Open Source
Open SourceOpen Source
Open Sourceanaa
 
Its Complicated (2)
Its Complicated (2)Its Complicated (2)
Its Complicated (2)Jure Cuhalev
 
DevOps For Solo Developers
DevOps For Solo DevelopersDevOps For Solo Developers
DevOps For Solo DevelopersJure Cuhalev
 
Genrenciamento Edma
Genrenciamento EdmaGenrenciamento Edma
Genrenciamento EdmaEdma Souza
 

Destacado (13)

10 Roses For You
10 Roses For You10 Roses For You
10 Roses For You
 
Lab13 Task3ppt
Lab13 Task3pptLab13 Task3ppt
Lab13 Task3ppt
 
cei test
cei testcei test
cei test
 
Cortó La Roca
Cortó La RocaCortó La Roca
Cortó La Roca
 
Cosas que no volveremos a ver
Cosas que no volveremos a verCosas que no volveremos a ver
Cosas que no volveremos a ver
 
Ch 5 Notes
Ch 5 NotesCh 5 Notes
Ch 5 Notes
 
TP N° 1 ("El Mejor")
TP N° 1 ("El Mejor")TP N° 1 ("El Mejor")
TP N° 1 ("El Mejor")
 
Open Source
Open SourceOpen Source
Open Source
 
Its Complicated (2)
Its Complicated (2)Its Complicated (2)
Its Complicated (2)
 
DevOps For Solo Developers
DevOps For Solo DevelopersDevOps For Solo Developers
DevOps For Solo Developers
 
Genrenciamento Edma
Genrenciamento EdmaGenrenciamento Edma
Genrenciamento Edma
 
Celinetje
CelinetjeCelinetje
Celinetje
 
Vida Sana
Vida SanaVida Sana
Vida Sana
 

Similar a Capitulo I

J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci Naegisto
 
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...TRIGEMISTRO
 
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...Ptqk
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacionmisap
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezalexandra1807
 
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...Universidad de Playa Ancha
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4myabo
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileHerminia Fookong
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Telésforo Lugo
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Telésforo Lugo
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedadMariad105
 
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...Francisco Sierra Caballero
 
Comunicación e Información
Comunicación e InformaciónComunicación e Información
Comunicación e InformaciónCarla Camacho
 

Similar a Capitulo I (20)

J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
 
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...
Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del nar...
 
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2Tecnologia tarea 2
Tecnologia tarea 2
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomez
 
Ponencias II jornadas de Dif
Ponencias II jornadas de DifPonencias II jornadas de Dif
Ponencias II jornadas de Dif
 
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...
Acceso a la informacAccesibilidad, integración y participación en Bibliotecas...
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 
Teoría crítica y comunicología
Teoría crítica y comunicologíaTeoría crítica y comunicología
Teoría crítica y comunicología
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
 
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
 
Comunicación e Información
Comunicación e InformaciónComunicación e Información
Comunicación e Información
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Libro bem viver
Libro bem viverLibro bem viver
Libro bem viver
 

Más de Leonardo Sosa

Igarza modelos-television-digital-2010
Igarza modelos-television-digital-2010Igarza modelos-television-digital-2010
Igarza modelos-television-digital-2010Leonardo Sosa
 
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arte
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arteNotas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arte
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arteLeonardo Sosa
 
El estado y los medios
El estado y los mediosEl estado y los medios
El estado y los mediosLeonardo Sosa
 
Movimientos ciudadanos desde la red coloquio
Movimientos ciudadanos desde la red coloquioMovimientos ciudadanos desde la red coloquio
Movimientos ciudadanos desde la red coloquioLeonardo Sosa
 
Modelos television-digital-2010
Modelos television-digital-2010Modelos television-digital-2010
Modelos television-digital-2010Leonardo Sosa
 
Qué es la tv digital
Qué es la tv digitalQué es la tv digital
Qué es la tv digitalLeonardo Sosa
 
(Re)Conversión de los medios en la era digital
(Re)Conversión de los medios en la era digital(Re)Conversión de los medios en la era digital
(Re)Conversión de los medios en la era digitalLeonardo Sosa
 
Diseño de materiales comunicativos
Diseño de materiales comunicativosDiseño de materiales comunicativos
Diseño de materiales comunicativosLeonardo Sosa
 
Tecnolgias de Control
Tecnolgias de ControlTecnolgias de Control
Tecnolgias de ControlLeonardo Sosa
 
Sociedad De La Informacion 2008
Sociedad De La Informacion 2008Sociedad De La Informacion 2008
Sociedad De La Informacion 2008Leonardo Sosa
 
Convergencia de los MCM en la era digital
Convergencia de los MCM en la era digitalConvergencia de los MCM en la era digital
Convergencia de los MCM en la era digitalLeonardo Sosa
 
Convergencia de MCM en la era digital
Convergencia de MCM en la era digitalConvergencia de MCM en la era digital
Convergencia de MCM en la era digitalLeonardo Sosa
 
Ciencia y Tecnologia
Ciencia y TecnologiaCiencia y Tecnologia
Ciencia y TecnologiaLeonardo Sosa
 

Más de Leonardo Sosa (20)

Igarza modelos-television-digital-2010
Igarza modelos-television-digital-2010Igarza modelos-television-digital-2010
Igarza modelos-television-digital-2010
 
Flisol 2010
Flisol 2010Flisol 2010
Flisol 2010
 
Curso taller-2011
Curso taller-2011Curso taller-2011
Curso taller-2011
 
Multimedias 2010
Multimedias 2010Multimedias 2010
Multimedias 2010
 
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arte
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arteNotas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arte
Notas a la fecha de cierre de parcial y recuperatorio interfaz arte
 
El estado y los medios
El estado y los mediosEl estado y los medios
El estado y los medios
 
Redes ciudadanas
Redes ciudadanasRedes ciudadanas
Redes ciudadanas
 
Power promo usos
Power promo usosPower promo usos
Power promo usos
 
Movimientos ciudadanos desde la red coloquio
Movimientos ciudadanos desde la red coloquioMovimientos ciudadanos desde la red coloquio
Movimientos ciudadanos desde la red coloquio
 
Modelos television-digital-2010
Modelos television-digital-2010Modelos television-digital-2010
Modelos television-digital-2010
 
Qué es la tv digital
Qué es la tv digitalQué es la tv digital
Qué es la tv digital
 
(Re)Conversión de los medios en la era digital
(Re)Conversión de los medios en la era digital(Re)Conversión de los medios en la era digital
(Re)Conversión de los medios en la era digital
 
Diseño de materiales comunicativos
Diseño de materiales comunicativosDiseño de materiales comunicativos
Diseño de materiales comunicativos
 
Tecnolgias de Control
Tecnolgias de ControlTecnolgias de Control
Tecnolgias de Control
 
Sociedad De La Informacion 2008
Sociedad De La Informacion 2008Sociedad De La Informacion 2008
Sociedad De La Informacion 2008
 
Convergencia de los MCM en la era digital
Convergencia de los MCM en la era digitalConvergencia de los MCM en la era digital
Convergencia de los MCM en la era digital
 
Convergencia de MCM en la era digital
Convergencia de MCM en la era digitalConvergencia de MCM en la era digital
Convergencia de MCM en la era digital
 
Hipertext
HipertextHipertext
Hipertext
 
Capitulo Ii
Capitulo IiCapitulo Ii
Capitulo Ii
 
Ciencia y Tecnologia
Ciencia y TecnologiaCiencia y Tecnologia
Ciencia y Tecnologia
 

Capitulo I

  • 1. 1 Consideraciones acerca del texto electrónico: de sus característica y posibilidades en la producción del conocimiento. Por Leonardo Gabriel Sosa I. Conocimiento y orden social La evolución de los distintos sistemas sociales esta relacionado con sus modos de producción y con sus modos de socialización y acumulación del saber que la misma condiciona en un determinado momento histórico del hombre. Desde esta perspectiva, reconocemos tres momentos históricos 1 cuyo punto de ruptura y transición se encuentran en los procesos de transformación que las tecnológicas han provocado en el modo de producción de las sociedades. Cabe destacar que con esta afirmación no se pretende argumentar en favor de un determinismo tecnológico que consagra a las tecnologías como centro de cambio o transformación, sino que en medio de la complejidad del cambio social, un abordaje particular es el impacto de las tecnologías en la sociedad, o de por lo menos, el lugar que ocupan las tecnologías en el modo de producción material del hombre en su relación transformadora naturaleza / trabajo. 2 Sin dudas esta transformación, resultante de la relación naturaleza / trabajo, requiere de un sistema que lo contenga y/o articule a un nivel organizacional y de coacción social al cual podríamos definirlo como sistema de comunicación en su sentido más amplio. 3 En dicho sistema también debemos reconocer que las tecnologías han intervenido transformando las relaciones sociales y formas de apropiación y distribución del conocimiento. Por lo tanto, tenemos que la tecnología atraviesa no solo la esfera de la producción material sino también la esfera de la producción intelectual que en el estudio de las sociedades capitalistas ha dado lugar a la formulación de teorías que explican la relación y/o articulación dialéctica entre estructura / superestructura en sus aspectos políticos, económicos, culturales y sociales. 4 Estas implicancias de la tecnologías en los sistemas sociales, nos conduce a abordar los modos de apropiación del conocimiento que resultan de esta evolución tecnológica desde su estado más primitivo hasta su estado más especializado, que resulta en ultima instancia, un modo particular de apropiación y relación dominante de un determinado modo de organización social. 1 Según esta evolución tecnológica, las sociedades se dividen en sociedades posindustriales o agrarias, sociedades industriales o capitalista y sociedades post-industriales o del conocimiento. 2 Al respecto Jurgüen Habermas señala el desfasaje que existe en la evolución social del hombre dada por el predominio o supremacía de una racionalidad técnica por sobre la racionalidad social 3 Por sistema de comunicación en su sentido más amplio entiendo a la comunicación propiamente humana y a la mediatización de la misma a partir de la incorporación de las tecnologías de la información como extensión de dicho acto de comunicación humana y social. 4 El materialismo histórico fundado por Karl Marx, estudia el sistema social desde la relación estructura / superestructura, relación que fue ampliamente abordada por la teoría critica de la Escuela de Franckfurt y por los estudios postmarxistas, entre los que se destacan los aportes teóricos de autores como Antonio Gramsci.
  • 2. 2 II. Producción del conocimiento: de la escritura gráfica a la escritura binaria La producción de conocimiento del hombre, su distribución y apropiación social, tiene como fuente de inicio la puesta en común del saber a través del lenguaje, es decir como manifestación externa del pensamiento humano a través de la palabra oral. En esta puesta en común, la transferencia del conocimiento se encuentra limitada en el tiempo y espacio y su vigencia es perecedera en la memoria colectiva, tan solo garantizada por su comunicación generacional. A partir de la invención y estandarización de la escritura occidental, se traducen los signos lingüísticos en signos gráficos y con ella la posibilidad de su reproducción técnica a partir de la invención de la imprenta. Con ello se abre un nuevo horizonte en la difusión del conocimiento humano. Hasta tanto, la escritura como técnica, quedaba restringida a determinadas esferas de poder social y religioso; la institucionalización de la cultura escrita o letrada despliega una infraestructura social de formación y disciplinamiento de las clases subalternas 5 y se instaura una cultura de dominación a partir de las posibilidades de acceso al conocimiento. A partir de ese momento, la cultura impresa, letrada y/o gráfica se reafirma con la aparición del libro y funda así una tradición de producción de textos en las que residen las verdades positivistas del mundo. De este modo, el libro se consagra como el continente de certezas acerca del mundo y alrededor del cual se conforma y legitima un determinado orden social. 6 Con el desarrollo de la informática, una nueva revolución tecnológica atravesaría las formas de comunicación y expresión del hombre. Si la evolución del lenguaje fue de la palabra oral a la escrita, con la informática se avanza hacia la escritura binaria 7 transformando toda sustancia material en impulsos electromagnéticos, en aquello que Negroponte definiría como la conversión de átomos en bits. Un nuevo horizonte en la acumulación y circulación del conocimiento se abre a medida que las redes de interconexión entre computadoras se expanden por el mundo. La globalización electrónica de las comunicaciones posibilita la transferencia de archivos de datos entre un continente y otro, entre una PC hogareña y los centros de poder. Internet es el sistema nervioso del planeta y la sustancia que fluye por ella es la información: la energía de esta nueva revolución a la que asistimos azorados 8. Un nuevo (des)orden mundial se gesta en las entrañas de las redes, las fibras ópticas y los satélites. En medio de ésta, las posibilidades de subvertir ese (des) orden desde la construcción de un nueva estructura de conocimiento científico-social estarán dadas por los usos sociales que se hacen de la tecnología en un intento de diseñar un proyecto de cambio social. Si la tradición del libro impreso logró fundar instituciones y reflejar el espíritu de una época, se abren en consecuencia nuevas posibilidades para esta innovadora forma de escritura binaria representada por el texto electrónico Por lo tanto el debate y la polémica se sitúa en esta posibilidad de subversión del orden de la cultura impresa a partir de la aparición del texto electrónico como forma de estructurar el 5 Las sociedades industriales instrumentan la alfabetización de las clases subalternas a partir de su incorporación al sistema educativo y universitario, posibilitando el ascenso social de acuerdo al capital simbólico adquirido. Dicha formación obedece a la necesidad del sistema de producción capitalista de incorporar mano de obra especializada y profesionales en la gestión y administración de la eficiencia en la producción y reproducción del capital económico. 6 La producción intelectual legitima un determinado orden social hegemónico, tal como lo indicara Gramsci en su estudios sobre la articulación estructura/superestructura y el rol de los “intelectuales orgánicos”. 7 Luca Toschi. Hipertexto y autoría. El futuro del libro ¿Esto matará eso?. 1998. 8 Cybercomunidades, romances electrónicos, guerrillas y subversiones electrónicas, hackers desestabilizadores del poder, inforicos e infopobres, e- commerce, objetos y escenarios virtuales, pornografía extrema y exhibición placentera, todo es público nadie es privado de nada, hombre-máquina, bulimia consumista...
  • 3. 3 pensamiento humano y de producción de conocimiento descentralizado, lugar donde las fronteras entre autor – lector se disuelven para convertirse en una sola unidad productora. Se trata entonces de la ruptura con esa tradición literaria que se refugia en el libro y de la erosión de las instituciones consagradas a la distribución del saber para buscar alternativas e instancias más democráticas de acceso al conocimiento. Pues si el texto electrónico es una de esas alternativas, habrá que descubrir en el mismo una fuente de liberación del continente material que condena las ideas a una prisión de la cual al texto impreso le ha costado trascender en tiempo y espacio. No se trata entonces de desterrar al libro como forma, sino de liberar a la escritura, al lenguaje, al pensamiento, a la palabra escrita, a las ideas de su opresión material para diseminarla como un torrente por las redes electrónicas. III. La producción del texto electrónico Previo a declarar la muerte del libro, que también implicaría enterrar a los actores sociales e instituciones que convergen en la producción literaria, creo conveniente discutir las transformaciones y metamorfosis que se originan en el proceso de la escritura y su materialidad a partir de la revolución originada por la “informatización de la sociedad”. Lo que esta en discusión no es la desaparición de los signos gráficos 9, sino su manifestación y expresión en determinados soportes materiales que le dan su forma de acuerdo a determinados mecanismos de reproducción de la escritura que se apliquen. De allí que la invención de la imprenta significo que un texto único o de limitada edición manual se reprodujera a semejanza del original en gran escala manteniendo inalterable su contenido. El libro impreso podía llegar a manos de un lector privado o formar parte de los espacios públicos para su lectura y no necesariamente para su apropiación. Asimismo los derechos de autor posibilitaron la protección en la distribución y reproducción del contenido por otros medios mecánicos de impresión. Surge además la industria editorial que media entre el autor y el lector, imponiendo criterios de producción literaria y limita la soberanía del autor de acuerdo a demandas del mercado. La práctica de la escritura se ve condicionada por las políticas editoriales y por el acceso a los mecanismos de reproducción y distribución de las obras entre el público lector. Por lo tanto la circulación del conocimiento queda en manos de la industria editorial y de las instituciones productoras de conocimiento (universidades, centro de investigación, etc.) estas últimas reguladas por las políticas científicas y/o culturales del Estado 10 . Por lo tanto, lo que el texto electrónico viene a cuestionar es justamente toda esa infraestructura social, económica y cultural a medida que se producen transformaciones en los medios de reproducción electrónico a los que se somete el texto y por sus modos de distribución a través de la red Internet como soporte de circulación planetaria. No solo el texto se somete a un tratamiento de digitalización 11 sino que todo el proceso de producción de la obra se libera de su complejidad material y se concentra en una sola herramienta que definiremos - para ser más apropiados - como hardware que opera gracias al software de edición 12. 9 De echo, la cadena de signos gráficos en el texto electrónico impreso en la pantalla de una computadora sigue siendo el mismo si lo imprimiéramos o lo escribiríamos en un papel cualquiera. 10 La producción de conocimiento desde el Estado esta siendo abandonada en la llamada globalización, a pesar de que ello implica mantener una hegemonía en el poder y legitimar el orden social imperante, Así lo demuestra la política de transformación de la educación en sus tres niveles según leyes del mercado y amenaza de cierre de centros de investigación como el CONICET por ejemplo. 11 La informática posibilita el almacenamiento del texto escrito en su forma de bits. Ya no se trata de espacio físico y/o volumen o de sustancia de papel sino de tamaño o espacio de almacenamiento en una memoria según bits, kb, Mb, Gb, tera bytes. 12 El hardware es la parte fisica que compone a la computadora y sus accesorios (impresora, scanner, etc.). El software es la parte no fisica y es la que permite realizar operaciones al sistema y ejecutar programas de procesamiento de textos, manipulación de la imágen, diseño gráfico, multimedia, 3D, etc.
  • 4. 4 Desde el punto de vista del proceso, la adquisición de competencias y capacidades de operación del hardware y el software, posibilitarán al autor ser productor creativo y material de su propia obra en formato digital para su circulación en la red Internet u otros soportes ópticos de transmisión de datos (CD, DVD, etc.). La simplificación del proceso de producción le confiere al texto electrónico las siguientes características en su producción 13 : § Economía y Escala § Manipulación y Reconfiguración § Reproducción La economía en la producción del texto electrónico radica en que se queman etapas de la edición tradicional de un texto impreso. A diferencia de la tarea del manuscrito hasta la impresión en serie, la digitalización solo requiere de un software adecuado y un grupo de operarios que manipulan y reconfiguran un texto a su antojo y/o necesidad (definir estilos, formatos, tamaño de tipografía, color, etc.). La reproducción esta ligada a la escala por cuanto el texto electrónico se puede distribuir por una red de nodos mundial (Internet) o en áreas determinadas (Intranet). La escala de reproducción es ilimitada14, ya que el texto se aloja en un servidor y esta disponible para cualquier usuario que lo requiera con solo descargar dicho archivo en su computadora. A modo de ilustrar el proceso de edición digital que cada usuario puede hacer de manera personal, es que propongo el siguiente esquema como guía: 13 Landow, George. Dentro de veinte minutos, o ¿cómo nos trasladamos más allá del libro?. El futuro del Libro. Geoffrey Nunberg (Comp.) 14 A diferencia del texto impreso cuya escala es limitada y finita.
  • 5. 5 PROCESO DE DIGITALIZACION IDEA ORIGINAL: MANUSCRITO, MAQUETA, ARCHIVO DE TEXTO, IMÁGENES, Etc. PARA SU DIGITALIZACION EQUIPAMIENTO MINIMO PC à Procesador: velocidad de procesamiento de datos Disco rígido: capacidad de almacenamiento de datos Unidades de almacenamiento removibles: ZIP, CD, DVD HARDWARE PERIFERICOS à Scanner, Impresora, Cámara digital, Módem, Reproductor/Grabador de CD y DVD CONEXIÓN à Internet, BBs, Intranet MÁS USADOS EN EL MERCADO Procesamiento de datos à Word (Microsoft) SOFTWARE Manipulación de imágenes à Corel Draw; Photoshop (Adobe) Edición à 1. Texto+imagen: Page Maker (Adobe) 2. Audio+texto+imagen+video: Director 7 (Macromedia) Flash (Macromedia) Formatos de publicación à HTML: Front Page (Microsoft) Dreamweavern (Macromedia) PDF: Adobe Acrobat Reader OBTENCION DEL PRODUCTO DIGITAL (e-texts / e-books) § Red Internet (html, pdf) § Transferencia de archivos (.doc, .txt, .rtf, .zip) SOPORTES Y CANALES DE § Unidades de almacenamiento: Multimedia DISTRIBUCION (CD, DVD)
  • 6. 6 IV. Del libro–objeto al libro poliédrico Con la digitalizacion, la estructura inmanente del texto sufre radicales transformaciones en su producción y en su organización textual. En correspondencia con estos cambios, el soporte material también se readapta a esta nueva modalidad de lectura. El libro-objeto que conocemos es un modulo transportable que se organiza en forma de códice, en tanto la escritura binaria con su propiedades de hipertextualidad requiere del desarrollo de una tecnología que la soporte, de ahí la redefinición del libro tradicional por el libro poliédrico. 15 Este libro poliédrico aún esta por diseñarse, sin embargo las propiedades que deberá tener serán su ergonomicidad, navegabilidad, “desplegabilidad” – en el sentido de la profundización de la lectura – y posibilitar la cinestesia16 como propiedad que lo diferencia de la escritura en papel. Solo el desarrollo de esta capacidad de cinestesia significará una ruptura con la concepción tradicional que tenemos del libro–objeto. Hasta ahora el desarrollo de la tecnología solo ha tratado de emular el aspecto exterior de los libros. Existen generaciones de e-books que utilizan una sola pantalla en la que se dispone texto e imagen como los modelos E-Book y SoftBook 17, existe además el modelo EveryBook 18 que consta de dos pantallas desplegables como si fuera un libro abierto. Estos libros poliédricos se conectan directamente a un módem a diferencia del modelo Rocket E-Book 19 que necesita de una PC para bajar el contenido desde la red. Las características técnicas de este último modelo le permiten almacenar en su memoria 4 Mb de información que serían aproximadamente unas 4000 páginas. La resolución de la pantalla es de 160 puntos y solo permite una visualización en Blanco y Negro sin escalas de grises de los textos en formato HTML y ASCII. Se puede incluir sonido WAV y funciona con bateria recargable. La concreción del libro poliédrico requiere de la convergencia de tecnologías de hardware y software, financiamiento y creatividad con el objeto de revolucionar la idea tradicional del libro impreso que tenemos internalizada. V. La hipertextualidad El texto electrónico se caracteriza por su hipertextualidad, es decir por la posibilidad de vincular documentos entre si, en una cadena de remisión hacia el infinito. Se ha dicho que el hipertexto es análogo al proceso de relaciones del pensamiento humano en el que podemos vincular, asociar, comparar y seleccionar ideas, objetos, imágenes, sonidos y palabras en el que la percepción cognitiva se complejiza a medida que integramos más elementos para el análisis. Este aspecto de interactividad del texto se complementa con las características del hipermedia que posibilita integrar texto+imagen+audio, es decir que convergen en un mismo soporte la interacción con representaciones audiovisuales, gráficas y sonoras. 15 “Será un libro poliédrico porque será un libro en el que el texto es hipertexto. (...) Se podrá recorrer el libro por caras distintas, por eso es poliédrico, cosa que, naturalmente, un libro códice no te permite. Con un códice puedes hojear un libro pero no puedes hacer una lectura satisfactoria y completa entrando por distintas partes (...). Pero en el libro poliédrico podrás acceder por caminos distintos y vaciarlo, siguiendo trayectorias distintas.” . En http://redaccion2.uc3m.es/77arrobas/ 16 La cinestesia del texto consiste en la adquisición de capacidades expresivas diferentes al texto en papel. Se comienza a “dosificar el texto en la pantalla, a hacer que aparezca y desaparezca con unos efectos visuales que no nos permite el espacio de una página”. Esta nueva forma de disponer texto e imagen en la pantalla de la computadora se logra con distintos software de diseño tales como el Flash 4.0, el HTML dinámico, etc. 17 Visitar http://www.softbook.com 18 Visitar http://www.everybook.net/ 19 Visitar http://www.nuvomedia.com
  • 7. 7 El hipertexto e hipermedia posibilitan una novedosa modalidad de lectura y metalectura con la cual se pone en marcha la construcción de una nueva base del conocimiento humano. La vinculación hipertextual descentraliza el texto conviertiendolo en fragmento de una totalidad, en parte de un macrotexto donde la lectura es dinámica en la que el lector elige las estrategias de conexión conceptual, escoge los caminos de vinculo de una idea y su representación a través de la imagen gráfica y audiovisual, actualiza permanentemente su contenido, interactua con el texto original y reconstruye para si un nuevo texto también original mediante las funciones de “cortar y copiar” de la computadora. Theodor Nelson acuñó el termino de Docuverso para definir este recorrido por el universo de documentos en red. El diseño estructural de las vinculaciones hipertextuales proponen al lector un recorrido por nodos conceptuales generando una transversalidad multidisciplinaria (Patrick Bazin) en el proceso de lectura hipertextual. El hipertexto no viene más que ha reformular la actividad creativa en la producción de una nueva modalidad de lectura donde las jerarquías y secuencialidad de la escritura se metamorfosea en una actividad horizontal, transversal y multidimensional. Un nuevo horizonte en la apropiación del conocimiento se abre entonces con la producción del texto electrónico. VI. Modalidades de publicación del texto electrónico La tendencia en la red Internet con respecto a la producción de textos electrónicos se pueden clasificar en 4 tipos de experiencias y/o proyectos virtuales que se involucran directamente con la digitalización.
  • 8. 8 Publicaciones Bibliotecas Editoriales Web de textos electrónicas digitales (bases virtuales (e-libro) electrónicos (e- de datos) text) En este grupo Se encuentran en Existen diferentes Se incluyen en consideramos a este grupo sitios que según este grupo, las las publicaciones aquellas su finalidad se páginas científicas, bibliotecas que pueden clasificar personales de académicas, dependen de en: investigadores, culturales, organismos Editoriales estudiantes y educativas, gubernamentales publicas con docentes que literarias, etc. de y no autofinanciación ponen a edición gráfica gubernamentales (www.elaleph.co disposición del con su (www.biblioteca. m) usuario trabajos correspondiente org.ar), como así Proyectos de investigación, versión virtual también de editoriales de tesis, (www.herramient universidades digitalización de monografías, a.com.ar) y (http://www.ucm textos documentos, etc. aquellas de .es/bucm/inf/ind (www.promo.net/ (http://gente.pue edición ex.html) y pg) .udlap.mx/~jpria exclusivamente centros de Empresas nte/) digital investigación editoriales Además existen (perspectivas.cjb. públicos virtuales (www.e- en la red sitios net). (www.clacso.edu. libros.net) dedicados a ar) y privados. En todas ellas el concentrar concepto es la trabajos edición- monográficos de distribución de e- distintas libros basadas en disciplinas la caducidad del (www.lafacu.com Copyright del ) autor. El proyecto pionero en la manipulación digital de textos, es el Proyecto Gutenberg (www.promo.net/pg) impulsado por Michael Hart en 1971 y que cuenta con la cantidad de 2998 libros digitalizados de más de 1082 autores y que amenaza con llegar a los 10.000 e-texts en el 2001. Michael Hurt comenzó digitalizando la Declaración de la Independencia Americana que ocupaba 5K en la memoria de las rudimentarias máquinas de esos tiempos, prosiguió con la Constitución Americana, La Biblia y una obra de Shakespeare. La limitación en la digitalizacion de textos era la capacidad de almacenamiento en la memoria de las computadoras y su tiempo de transferencia hacia el usuario, por lo que a medida que las generaciones de PC se fueron mejorando, la acumulación de los e-texts fueron aumentando progresivamente. La filosofía del Proyecto Gutenberg se basa en lo que Hurt denomina “Tecnología del Replicator” que consiste en que si algo puede entrarse en la computadora, puede reproducirse indefinidamente. Otro de los principios que impulsan este proyecto es el dominio público de aquellas obras en las que el copyright caduca luego de los 70 años de desaparecido el autor, según lo estipula la legislación estadounidense a partir de 1976 20. No obstante, el propósito del proyecto es revertir esta situación para que más lectores tengan acceso a la literatura universal 21 . La segunda fase del Proyecto Gutenberg es transferir imágenes 3D, gráficos y sonidos a medida que las interfaces de transferencia de datos sean compatibles con el sistema del usuario. Habrá que esperar un futuro no muy lejano. 20 Piscitelli, Alejandro. Post/TV. Pág. 112 21 Se podría revertir esta situación en tanto existan autores que renuncien a este derecho de propiedad privada para su acceso público sin restricciones al gran público.
  • 9. 9 En tren de esta experiencia, en 1998 aparece en la red El Aleph (www.elaleph.com) que a mediados del 99’ contaba con 150 obras digitalizadas de consulta gratuita. Otro de los proyectos ambiciosos es la Biblioteca Virtual Universal que compila los textos electrónicos de autores clásicos de todas las nacionalidades, en idioma español, servida por Bibliotecas Rurales Argentinas 22 (www.biblioteca.org.ar). Esta biblioteca cuenta con un catálogo de 2079 libros en línea e integra a voluntarios de Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Colombia, España, Venezuela, México y El Salvador. Es uno de los proyectos populares más serios que trabaja en relación con sectores carenciados instalando bibliotecas con autofinanciamiento y aportes de libros de toda Latinoamérica. En cuanto a las editoriales virtuales, una de ellas es www.e-libro.net que es un emprendimiento de El Cid Editor con sede en Miami y socios adheridos en España (www.manuscritos.com) y en Brasil (www.papelvirtual.com.br). La política editorial de estas empresas virtuales consiste en poner a disposición del usuario aquellas obras que no tienen cabida en las editoriales tradicionales por no considerarlas “comerciales” y por la posibilidad que representa la edición digital al disponer de una ilimitada versión del texto que descarga el usuario a su disco rígido 23. Cabe aquí la sugestiva idea de que a diferencia de un libro impreso que se consulta en una biblioteca, este deja un espacio físico vacío sin que otro lector pueda acceder a la obra hasta tanto no sea repuesta nuevamente; en tanto en las bibliotecas digitales un e-libro esta almacenado en la memoria de un servidor y puede ser extraída en su forma de bits infinitamente por varios usuarios a la vez y el e-libro permanece aun en el disco rígido original. Además cada usuario tendrá una versión original del texto electrónico: se conserva el contenido, la sustancia, las ideas, pero se altera su forma, su aspecto visual (tamaño de fuentes, color, formato de hoja, etc.); se tiene entonces tantos originales de la obra como usuarios lectores que hayan accedido al mismo. A diferencia del libro impreso, el e-libro se caracteriza por su flexibilidad, en tanto puede ser objeto de actualizaciones conceptuales y es además una obra abierta en constante renovación por los aportes de los lectores hacia el autor, se trata pues de la posibilidad de producción de una obra colectiva que siempre remite hacia elaboraciones conceptuales más amplias, enriquecidas, discutidas, debatidas, sometida a la critica y la rigurosidad científica. APENDICE HISTORIA DE LAS PUBLICACIONES De la impresión a la digitalización 3500 A.C. Lápidas de Arcilla Sumerias Los sumerios usaron el alfabeto cuneiforme, tallando sobre arcilla con una aguja triangular (cuña). Algunos consideran que estas lápidas de arcilla son la forma más temprana del libro. 2400 A.C Uso del Papiro para escribir 1041 Tipo movible 22 Bibliotecas Rurales Argentinas fué creada en el año 1963, con el objeto de colaborar en la transformación cultural del pueblo argentino, especialmente con relación a los sectores de menores recursos. Cuenta con más de 800 sedes en América Latina. Su fundador y presidente es el Dr. Raúl Eduardo Irigoyen. 23 Este tipo de editoriales virtuales publica versiones digitales de obras de autores inéditos que se bajan por $ 4.00 o $4.50 de los cuales el 40% es para el autor, el 20% para el representante, y el resto para la editorial.
  • 10. 10 En China Pi-Sheng usó los primeros tipos móviles. 1453 Gutenberg y la imprenta tipográfica Gutenberg imprimió la Biblia en Italiano en la primera imprenta de caracteres móviles. Él también usó una calidad de papel hecho a mano que permanece excelente hasta el momento. 1457 Aparece la primera Impresión a color 1535 Llega a México la primera imprenta. 1626 Aparece la impresión de Facsímil 1763 Llega la imprenta a la Argentina 1800 Se funda en Washington la Biblioteca del Congreso 1874 Christopher Sholes inventa la máquina de escribir que es comercializada por Remington. 1935 Los Nazis comienzan una campaña de quema de libros. 1945 Vannavar Bush sueña con un quot;Memexquot; que le permite a un individuo guardar todos sus libros, archivos y comunicaciones que se mecaniza para que pueda consultarse con velocidad y flexibilidad. El memex sería una extensión de la memoria. Su visión inspirará luego el desarrollo de la World Wide Web (“tejido mundial”). 1968 Hipertexto Ted Nelson acuña los términos quot;hipertextoquot; e quot;hipermediaquot; para las escrituras no- secuenciales. 1968 DynaBook El estudiante postgraduado Alan Kay desarrolla la idea para DynaBook, una computadora personal portátil, interactiva, tan accesible como un libro. 1971 Proyecto Gutenberg Un movimiento que empezó en la Universidad Benedictina de Illinois apuntó a coleccionar textos en formato electrónico. De acceso libre a través de la red Internet, los textos van de trabajos simples de dominio público a los libros más grandes de propiedad registrada. 1974 Encriptación de datos Introducido por IBM. La encriptación es un algoritmo para proteger los datos. 1976 IBM desarrolla la impresión a chorro de tinta 1977 Theorynet Theorynet se crea en la Universidad de Wisconsin, proporcionando correo electrónico a más de 100 investigadores en informática. 1981 Computadoras personales IBM introduce la Computadora Personal. 1981 Proyecto Xanadu Ted Nelson forma los Xanadu que planea en crear un texto ricamente estructurado con imágenes accesible en cualquier parte en el mundo. 1984 CD-ROM Parke Lightbown construye una aplicación de la computadora que corre una versión en computadora basado del disco compacto, previamente usada exclusivamente para las grabaciones de música. 1984 Macintosh Se introducen computadoras de Macintosh en el mercado. 1984 FSFnet Primera revista electrónica on-line más vieja en la red. 1990 World Wide Web WWW desarrollado por Tim Berners-Lee y el CERN, el Laboratorio europeo para las Físicas de la Partícula, Ginebra, Suiza.
  • 11. 11 Traducción, adaptación y agregados en cursiva de texto: Leonardo G. Sosa Fuente: http://press.nuvomedia.com/history.html BIBLIOGRAFIA NUNBERG, Geoffrey (Compilador). El futuro del libro ¿esto matará eso? SOLA POOL, Ithiel. Tecnologías sin fronteras. PISCITELLI, Alejandro. Post/TV: ecología de los medios en la era de Internet. CODINA,Lluis. H de Hipertext, o la teoría de los hipertextos revisitada. Cuadernos de documentación multimedia SITIOS WEB http://redaccion2.uc3m.es/77arrobas/ http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/ http://press.nuvomedia.com/history.html