SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL TÁCHIRA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA
GESTIÓN FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN “ASESORÍA DE
FORMACIÓN INICIAL CARTER”
Autor: García C. Zandra P.
C.I. V- 16.695.566
Maestría en Administración de Negocios
Febrero, 2021
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, fue una
investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de investigación
proyectiva, se enmarco dentro del paradigma cuantitativo en razón a lo expuesto por
Hernández, Fernández y Baptista (2010), quien lo define como “…Es aquel que usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p,04); en otras palabras es el que permite comprobar si una teoría es acertada o no
por medio de los resultados numéricos.
Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva,
específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon los porcentajes,
que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que
conformaron la variable de estudio, la cual es el mal funcionamiento del área
administrativa.
Fue una investigación de campo por cuanto guardo relación con la definición
emitida por Arias (2012), define la investigación de campo como “…aquella que
consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental” (pág.
31), es decir, se realiza de forma directa en el lugar donde está la problemática u
objeto de estudio, en este caso particular la investigación fue realizada directamente
en la sede del Centro de Asesoría de Formación Inicial Carter, donde se observa
deficiencias en el área administrativa.
En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento expuesto por Arias
(2012) “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer
su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.” (p, 20), es decir, la
descripción detallada de cada una de las características que se desprenden de una
variable de estudio.
Por otra parte el estudio se ubicó dentro del tipo de investigación proyectiva,
según el manual CIPPSV (2012):
…consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando
nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su
explicación en la realidad. En un sentido más amplio tiene que ver
directamente con la invención, pero también con los procesos de
planificación. (p, 04).
En otras palabras este tipo de investigación, permite ver la realidad como
debe ser sin ninguna alteración de la misma, y plantea posibles soluciones para
lograr esa meta.
Diseño de Investigación
El estudio se caracterizó por ser un diseño no experimental, debido a que se
observaron los hechos tal y como se presentan en su contexto real, para luego ser
analizados. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…la investigación
que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios
donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver
su efecto sobre otras variables” (p, 149), es decir, no se mide el efecto de una variable
con respecto a otra.
Esta investigación solo abraco la observación y descripción de la variable de
estudio sin ejercer control y manipulación sobre ella. Asimismo, se trató de un diseño
trasversal, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una
fotografía de algo que sucede” (p, 151). Es decir, los datos se recogen en un tiempo
único y especifico, en otras palabras, se aplicó el instrumento una sola vez y en un
solo momento a la población objeto de estudio.
Población y Muestra
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) población “…es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p, 174), es aquella
que constituye el universo completo de la investigación. De igual forma, Cárdenas
(2016) en cuanto a la población afirma “…que es conjunto finito o infinito de
elementos personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele
ser inaccesible” (p.115). La población representa el conjunto total de individuos que
se va a estudiar con características comunes en un lugar y tiempo determinado.
En razón a lo señalado anteriormente, la población para el cual fueron validadas
las conclusiones del estudio, estuvo conformada por seis (04) trabajadores del área
administrativa del Colegio, ubicado en San Antonio, Estado Táchira. Por su parte la
muestra es definida por el autor previamente mencionado como “…Subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta” (p, 173);
es decir; representa una parte o porción de la población.
Asimismo, Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa
de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más
exactamente posible. (p.141)”. En otras palabras, es una parte del conjunto o
población total que conforma el objeto de estudio.
En este caso, la población, se toma en su totalidad para el desarrollo de la
investigación por ser finita accesible al investigador; por tanto, es de tipo censal. En
la misma línea, Arias (2012) en cuanto a la población finita, afirma que es: “…la
agrupación en la se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82). Por
último, explica que la población accesible:
…también denominada población muestreada, es la porción finita de la
población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo
y de los recursos del investigador.” (p. 82).
En esta investigación, se optó por la población accesible o población finita y
muestreada, por esto se tomaron los cuatro (04) miembros de la población objeto de
estudio, por cuanto realmente se tuvo acceso a ella y además mantiene una
consistencia homogénea que permite recoger datos certeros, es decir, se convierte en
población muestral
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Para la recolección de los datos y de este modo proceder a efectuar la medición de
la variable, sus dimensiones e indicadores, se utilizó la técnica de la entrevista, según
Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…implican que una persona calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas
a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de
filtro” (p, 239). Es una conversación que se realiza con la finalidad de indagar y
conocer la variable o sujeto de estudio.
En la modalidad de entrevista según el pre citado autor se utiliza como
instrumento el cuestionario, el cual lo define “…consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento
del problema e hipótesis” (p, 217), en este sentido se refiere al grupo de preguntas
que formula el investigador para lograr las respuestas deseadas ante la problemática a
tratar.
A tal efecto se diseñó un instrumento de tipo dicotómico conformadas por 12
ítemes, con dos alternativas de respuesta: SI / NO, dichos ítems permiten describir el
desempeño actual del área administrativa y sus trabajadores.
Análisis de Datos
Una vez que fue aplicado el instrumento al personal que conforma el área
administrativa del Centro de Formación Inicial Carter, quienes constituyeron la
población objeto de estudio de la presente investigación, se procedió a: revisar cada
instrumento para verificar que estos hayan sido respondidos en su totalidad. De igual
forma se codificaron las respuestas obtenidas de la población entrevistada;
seguidamente se tabularon y presentaron datos.
Posteriormente, se analizó e interpretó resultados, utilizando la estadística
descriptiva, Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva,
específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon las frecuencias
absolutas y relativas (porcentajes), que permitieron cuantificar e interpretar
numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la
cual es el desempeño del área administrativa. Finalmente se formulan conclusiones y
recomendaciones.
REFERENCIAS
FIDIAS, A. (2012). Proyecto de Investigación: guía para su elaboración. 3ra
Edición Venezuela. Editorial Episteme
HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 4ta Edición México: Editorial Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc

Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco MetodológicoCapítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco MetodológicoIda Morán
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoLuissanoja
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoLuissanoja
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco MetodologicoLuissanoja
 
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)Eduardo Puente
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónjuanlquintana
 
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Yurelys Rangel
 
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIALDanny Gonzalez
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativodanixamelinaquispeespinoza
 
Metodologia utilizada
Metodologia utilizadaMetodologia utilizada
Metodologia utilizadayennismartin
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionanayelio
 
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoyaTarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoyafrancycmorab
 
Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos InEs' Rodriguez
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoZairaCielo97
 
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos InEs' Rodriguez
 

Similar a Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc (20)

Clase 1. pd2
Clase 1. pd2Clase 1. pd2
Clase 1. pd2
 
Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco MetodológicoCapítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco Metodológico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
capitulo III de metodologia de la investigacion (UNEFA)
 
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigaciónInfografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
Infografía sobre marco metodológico de proyecto de investigación
 
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
 
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Metodologia utilizada
Metodologia utilizadaMetodologia utilizada
Metodologia utilizada
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoyaTarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya
Tarea 4 momento 4-escrito crítico-francy mora de bedoya
 
Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos Estadística-Conceptos Básicos
Estadística-Conceptos Básicos
 
Ines
InesInes
Ines
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 
Ines
InesInes
Ines
 
Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos Estadísticas- Conceptos Básicos
Estadísticas- Conceptos Básicos
 

Más de Ana Velazco

Anatomia radiologica
Anatomia radiologicaAnatomia radiologica
Anatomia radiologicaAna Velazco
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoAna Velazco
 
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductual
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductualPlanificacion taller de orientacion cognitivo conductual
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductualAna Velazco
 
Gerencia y Liderazgo en Educación
Gerencia  y Liderazgo en EducaciónGerencia  y Liderazgo en Educación
Gerencia y Liderazgo en EducaciónAna Velazco
 
Historia del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaHistoria del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaAna Velazco
 
Historia del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaHistoria del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaAna Velazco
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaAna Velazco
 
La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)Ana Velazco
 
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcionalInteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcionalAna Velazco
 
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTESPRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTESAna Velazco
 
Gerencia y Liderazgo en Educación
Gerencia  y Liderazgo en EducaciónGerencia  y Liderazgo en Educación
Gerencia y Liderazgo en EducaciónAna Velazco
 
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Ana Velazco
 

Más de Ana Velazco (15)

Anatomia radiologica
Anatomia radiologicaAnatomia radiologica
Anatomia radiologica
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Teoria del envejecimiento
Teoria del envejecimientoTeoria del envejecimiento
Teoria del envejecimiento
 
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductual
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductualPlanificacion taller de orientacion cognitivo conductual
Planificacion taller de orientacion cognitivo conductual
 
Gerencia y Liderazgo en Educación
Gerencia  y Liderazgo en EducaciónGerencia  y Liderazgo en Educación
Gerencia y Liderazgo en Educación
 
Capitulo cuatro
Capitulo cuatroCapitulo cuatro
Capitulo cuatro
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Historia del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaHistoria del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuela
 
Historia del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuelaHistoria del liderazgo en venezuela
Historia del liderazgo en venezuela
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
 
La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)
 
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcionalInteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
Inteligencia emocional de los padres hacia sus hijos con diversidad funcional
 
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTESPRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL (MOBBING) EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS DOCENTES
 
Gerencia y Liderazgo en Educación
Gerencia  y Liderazgo en EducaciónGerencia  y Liderazgo en Educación
Gerencia y Liderazgo en Educación
 
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
 

Último

Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadssuser278262
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 

Último (20)

Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

Capitulo III Diseño de Sistema de Control Interno.doc

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA UNIDAD DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO CENTRO LOCAL TÁCHIRA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN “ASESORÍA DE FORMACIÓN INICIAL CARTER” Autor: García C. Zandra P. C.I. V- 16.695.566 Maestría en Administración de Negocios Febrero, 2021
  • 2. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, fue una investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de investigación proyectiva, se enmarco dentro del paradigma cuantitativo en razón a lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), quien lo define como “…Es aquel que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p,04); en otras palabras es el que permite comprobar si una teoría es acertada o no por medio de los resultados numéricos. Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva, específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon los porcentajes, que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la cual es el mal funcionamiento del área administrativa. Fue una investigación de campo por cuanto guardo relación con la definición emitida por Arias (2012), define la investigación de campo como “…aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental” (pág. 31), es decir, se realiza de forma directa en el lugar donde está la problemática u objeto de estudio, en este caso particular la investigación fue realizada directamente en la sede del Centro de Asesoría de Formación Inicial Carter, donde se observa deficiencias en el área administrativa.
  • 3. En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento expuesto por Arias (2012) “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.” (p, 20), es decir, la descripción detallada de cada una de las características que se desprenden de una variable de estudio. Por otra parte el estudio se ubicó dentro del tipo de investigación proyectiva, según el manual CIPPSV (2012): …consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la realidad. En un sentido más amplio tiene que ver directamente con la invención, pero también con los procesos de planificación. (p, 04). En otras palabras este tipo de investigación, permite ver la realidad como debe ser sin ninguna alteración de la misma, y plantea posibles soluciones para lograr esa meta. Diseño de Investigación El estudio se caracterizó por ser un diseño no experimental, debido a que se observaron los hechos tal y como se presentan en su contexto real, para luego ser analizados. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p, 149), es decir, no se mide el efecto de una variable con respecto a otra. Esta investigación solo abraco la observación y descripción de la variable de estudio sin ejercer control y manipulación sobre ella. Asimismo, se trató de un diseño trasversal, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…recolectan datos
  • 4. en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p, 151). Es decir, los datos se recogen en un tiempo único y especifico, en otras palabras, se aplicó el instrumento una sola vez y en un solo momento a la población objeto de estudio. Población y Muestra Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) población “…es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p, 174), es aquella que constituye el universo completo de la investigación. De igual forma, Cárdenas (2016) en cuanto a la población afirma “…que es conjunto finito o infinito de elementos personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible” (p.115). La población representa el conjunto total de individuos que se va a estudiar con características comunes en un lugar y tiempo determinado. En razón a lo señalado anteriormente, la población para el cual fueron validadas las conclusiones del estudio, estuvo conformada por seis (04) trabajadores del área administrativa del Colegio, ubicado en San Antonio, Estado Táchira. Por su parte la muestra es definida por el autor previamente mencionado como “…Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta” (p, 173); es decir; representa una parte o porción de la población. Asimismo, Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”. En otras palabras, es una parte del conjunto o población total que conforma el objeto de estudio. En este caso, la población, se toma en su totalidad para el desarrollo de la investigación por ser finita accesible al investigador; por tanto, es de tipo censal. En la misma línea, Arias (2012) en cuanto a la población finita, afirma que es: “…la
  • 5. agrupación en la se conoce la cantidad de unidades que la integran” (p. 82). Por último, explica que la población accesible: …también denominada población muestreada, es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.” (p. 82). En esta investigación, se optó por la población accesible o población finita y muestreada, por esto se tomaron los cuatro (04) miembros de la población objeto de estudio, por cuanto realmente se tuvo acceso a ella y además mantiene una consistencia homogénea que permite recoger datos certeros, es decir, se convierte en población muestral Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Para la recolección de los datos y de este modo proceder a efectuar la medición de la variable, sus dimensiones e indicadores, se utilizó la técnica de la entrevista, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “…implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro” (p, 239). Es una conversación que se realiza con la finalidad de indagar y conocer la variable o sujeto de estudio. En la modalidad de entrevista según el pre citado autor se utiliza como instrumento el cuestionario, el cual lo define “…consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p, 217), en este sentido se refiere al grupo de preguntas que formula el investigador para lograr las respuestas deseadas ante la problemática a tratar.
  • 6. A tal efecto se diseñó un instrumento de tipo dicotómico conformadas por 12 ítemes, con dos alternativas de respuesta: SI / NO, dichos ítems permiten describir el desempeño actual del área administrativa y sus trabajadores. Análisis de Datos Una vez que fue aplicado el instrumento al personal que conforma el área administrativa del Centro de Formación Inicial Carter, quienes constituyeron la población objeto de estudio de la presente investigación, se procedió a: revisar cada instrumento para verificar que estos hayan sido respondidos en su totalidad. De igual forma se codificaron las respuestas obtenidas de la población entrevistada; seguidamente se tabularon y presentaron datos. Posteriormente, se analizó e interpretó resultados, utilizando la estadística descriptiva, Cabe considerar, que en este caso se utilizara estadística descriptiva, específicamente la técnica porcentual a través de la cual se calcularon las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), que permitieron cuantificar e interpretar numéricamente cada uno de los ítemes que conformaron la variable de estudio, la cual es el desempeño del área administrativa. Finalmente se formulan conclusiones y recomendaciones.
  • 7. REFERENCIAS FIDIAS, A. (2012). Proyecto de Investigación: guía para su elaboración. 3ra Edición Venezuela. Editorial Episteme HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. 4ta Edición México: Editorial Mc Graw Hill