SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional experimental
Francisco de Miranda
Área de Tecnología
Programa de Ingeniería Química.
Departamento de Energética.
Prof. Dr. Cornelio Martínez.
Unidad Curricular: Proyecto de Diseño II.
1. Marco metodológico.
1.1 Tipo de investigación.
1.2 Diseño de investigación.
1.3 Universo de estudio (población- muestra)
1.4 Instrumentos para la recolección de información.
1.5 Análisis e interpretación de los resultados (tabulación, técnicas de presentación
y análisis estadísticos de los datos).
Estructura del proyecto de Investigación
Esta estructura depende de los objetivos planteados y del tipo de estudio a
desarrollar. Entre los tipos de estudios tenemos: formulativo o exploratorio,
descriptivo, diagnostico, evaluativo, explicativo y de proyecto factible.
Tipo y diseño de de Investigación
Tabla1. Descripción de los tipos de estudios.
Tipo de estudio Descripción.
Formulativo o exploratorio. Se desarrollan con el propósito de avanzar en el
conocimiento, delimitar nuevos aspectos, por lo
que, se considera una etapa inicial del proceso
investigativo.
Descriptivos. Describen con precisión la realidad estudiada.
Diagnostico Intenta captar, reconocer y evaluar sobre el campo,
los componentes y las relaciones que se establecen
en un sistema estudiado.
Explicativos Proponen la comprobación de una hipótesis de
relación causal entre variables vinculadas con un
hecho investigado.
Evaluativa Tiene como propósito medir los efectos de un
programa por comparación con las metas que se
propuso alcanzar, a fin de contribuir con la toma de
desiciones subsiguientes acerca del programa y para
2
mejorar la programación futura (diseño
experimental).
Proyectos factibles. Proponen la formulación de modelos y sistemas,
están orientados a proporcional respuestas o
soluciones a los problemas planteados en una
determinada realidad.
¿Que es un Diseño de Investigación?
Se define como un plan global de investigación que integra de modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos. Este se define en función de los objetivos establecidos en el estudio.
Clasificación de los tipos de diseño de investigación.
De campo:
permiten
establecer una
Interacción entre
los objetivos y la
realidad de la
situación de
campo; observar y
recolectar los
datos directamente
de la realidad, en
su situación
natural.
No experimentales: se
observan los hechos estudiados
tal como se manifiestan en su
ambiente natural, y en este
sentido, no se manipulan
manera intencional las
variables.
Transeccionales:
son aquellos que se
proponen la descripción
de las variables, tal como
se manifiestan y el
análisis de éstas,
tomando en cuenta su
interrelación e
incidencia. La
recolección de los datos
se efectúa solo una vez y
en un tiempo único.
Descriptivos: indagar
la incidencia y los
valores como se
manifiesta una o más
variables estudiadas en
una determinada
situación.
Correlacionales
causales: describen
las relaciones entre dos o
más variables, en uno o
más grupos de personas,
en una determinada
situación espacio
temporal.
Longitudinales:
analizar los cambios que
se pueden producir entre
determinadas variables
y sus relaciones.
permiten la recolección
de los datos en un
periodo de tiempo
delimitado, tomando en
cuenta determinados
momentos, previamente
especificados, a fin de
establecer los cambios
producidos en relación a
las variables estudiadas,
las consecuencias de
estos y los factores
determinantes de los
mismos.
3
Experimentales Puro: se manipulan las
variables independientes
(supuestas causas), en
una situación controlada
por el experimentador, a
fin de detectar sus
efectos sobre las
variables dependientes
(supuestos efectos) y
determinar relaciones
causales.
Preexperimentales,
cuasi
experimentales y
correlacionales.
Bibliograficos: los datos se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los
informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de las diversas fuentes
documentales.
Universo de estudio: Población y Muestra.
Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a
cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la
investigación.
Para esta estrategia, previo a la definición de la población, se requiere establecer las
unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto,
necesariamente los elementos de la población no tienen que estar referidos única y
exclusivamente a individuos (hombres y mujeres o niños), ejecutivos; pueden ser
instituciones, animales, objetos físicos, etc.; en función de la delimitación del problema y
de los objetivos de la investigación. Estas unidades de análisis son parte constitutiva de la
población, que se ha de delimitar y sobre la cual es posible generalizar los resultados.
“Estadísticamente hablando, por población se entiende un conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos que presentan características comunes”
Al ubicarnos en el proyecto de investigación que nos ocupa, importa definir ¿Cual es
nuestra unidad de análisis? ¿Se tomarán todas las unidades de análisis que constituyen el
universo de estudio, como objeto de observación, o por el contrario Se tomará una muestra
representativa de ella, extendendiendose posteriormente los resultados de ésta indagación a
toda la población?
4
Cuando se define la población de manera vaga, no es posible saber cuáles son las unidades
que deberán ser consideradas al seleccionar la muestra. Por consiguiente, se hace necesario
precisar, antes de delimitar la muestra, las unidades de estudio del proyecto.
Con excepción de los casos de los universos pequeños, es importante seleccionar
sistemáticamente en una muestra, cada unidad representativa de la población, atendiendo a
un criterio específico y en condiciones controladas por el investigador. Las características
del universo, dada la representatividad de las unidades que la conforman, deben
reproducirse en la muestra lo más exactamente posible.
Dr. Cornelio Martínez
Profesor y coordinador de la unidad curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
Luanda Parra
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Tipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónTipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónVandit Navarrete
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
Profa. Consuelo UNERG-CUE
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónJairinho Basantes
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)GriZz Sa
 
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaGriselda Medina
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigaciongracielaaimo
 
Proyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptualProyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptual
Universidad Veracruzana
 
Tipo De Aspectos Metodologicos
Tipo De Aspectos MetodologicosTipo De Aspectos Metodologicos
Tipo De Aspectos MetodologicosAna kristell
 
Metodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion CientificaMetodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion Cientifica
Videoconferencias UTPL
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
orianaisabelmontes
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
sanmarquino
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
raquel
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologicoEdwin Ortega
 
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosANAV
 

La actualidad más candente (20)

Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Tipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigaciónTipos de estudio en la investigación
Tipos de estudio en la investigación
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teorica
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Proyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptualProyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptual
 
Tipo De Aspectos Metodologicos
Tipo De Aspectos MetodologicosTipo De Aspectos Metodologicos
Tipo De Aspectos Metodologicos
 
Metodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion CientificaMetodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion Cientifica
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologico
 
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
 

Similar a Clase 1. pd2

planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteKarina Trejo
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
Tobin Frost
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
marielherediam
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
Anna Ramirez Turizo
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
universidad Fermin Toro
 
Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..
claidy alvarez
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
soficc0595
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
Carlos Vergara
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Katy Alvarez Zegarra
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
EN ZR
 

Similar a Clase 1. pd2 (20)

planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
III.pdf
III.pdfIII.pdf
III.pdf
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parte
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
 
Clases de metodologia
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologia
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
1
11
1
 

Más de Osman Castro

4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc
Osman Castro
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
Osman Castro
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
Osman Castro
 
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdfGUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
Osman Castro
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdf
Osman Castro
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
Osman Castro
 
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdfFBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
Osman Castro
 
Miperfil osman castro
Miperfil osman castroMiperfil osman castro
Miperfil osman castro
Osman Castro
 
Tema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionTema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccion
Osman Castro
 
Tema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccionTema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccion
Osman Castro
 
Tema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccionTema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccion
Osman Castro
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccion
Osman Castro
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
Osman Castro
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
Osman Castro
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
Osman Castro
 
Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020
Osman Castro
 
Poblacionmuestra
PoblacionmuestraPoblacionmuestra
Poblacionmuestra
Osman Castro
 
Normas apa upel
Normas apa upelNormas apa upel
Normas apa upel
Osman Castro
 
Ejemplo cronograma
Ejemplo cronogramaEjemplo cronograma
Ejemplo cronograma
Osman Castro
 
Cronopres
CronopresCronopres
Cronopres
Osman Castro
 

Más de Osman Castro (20)

4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
 
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdfGUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdf
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
 
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdfFBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
 
Miperfil osman castro
Miperfil osman castroMiperfil osman castro
Miperfil osman castro
 
Tema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionTema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccion
 
Tema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccionTema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccion
 
Tema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccionTema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccion
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccion
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020
 
Poblacionmuestra
PoblacionmuestraPoblacionmuestra
Poblacionmuestra
 
Normas apa upel
Normas apa upelNormas apa upel
Normas apa upel
 
Ejemplo cronograma
Ejemplo cronogramaEjemplo cronograma
Ejemplo cronograma
 
Cronopres
CronopresCronopres
Cronopres
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Clase 1. pd2

  • 1. 1 Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química. Departamento de Energética. Prof. Dr. Cornelio Martínez. Unidad Curricular: Proyecto de Diseño II. 1. Marco metodológico. 1.1 Tipo de investigación. 1.2 Diseño de investigación. 1.3 Universo de estudio (población- muestra) 1.4 Instrumentos para la recolección de información. 1.5 Análisis e interpretación de los resultados (tabulación, técnicas de presentación y análisis estadísticos de los datos). Estructura del proyecto de Investigación Esta estructura depende de los objetivos planteados y del tipo de estudio a desarrollar. Entre los tipos de estudios tenemos: formulativo o exploratorio, descriptivo, diagnostico, evaluativo, explicativo y de proyecto factible. Tipo y diseño de de Investigación Tabla1. Descripción de los tipos de estudios. Tipo de estudio Descripción. Formulativo o exploratorio. Se desarrollan con el propósito de avanzar en el conocimiento, delimitar nuevos aspectos, por lo que, se considera una etapa inicial del proceso investigativo. Descriptivos. Describen con precisión la realidad estudiada. Diagnostico Intenta captar, reconocer y evaluar sobre el campo, los componentes y las relaciones que se establecen en un sistema estudiado. Explicativos Proponen la comprobación de una hipótesis de relación causal entre variables vinculadas con un hecho investigado. Evaluativa Tiene como propósito medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir con la toma de desiciones subsiguientes acerca del programa y para
  • 2. 2 mejorar la programación futura (diseño experimental). Proyectos factibles. Proponen la formulación de modelos y sistemas, están orientados a proporcional respuestas o soluciones a los problemas planteados en una determinada realidad. ¿Que es un Diseño de Investigación? Se define como un plan global de investigación que integra de modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. Este se define en función de los objetivos establecidos en el estudio. Clasificación de los tipos de diseño de investigación. De campo: permiten establecer una Interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural. No experimentales: se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido, no se manipulan manera intencional las variables. Transeccionales: son aquellos que se proponen la descripción de las variables, tal como se manifiestan y el análisis de éstas, tomando en cuenta su interrelación e incidencia. La recolección de los datos se efectúa solo una vez y en un tiempo único. Descriptivos: indagar la incidencia y los valores como se manifiesta una o más variables estudiadas en una determinada situación. Correlacionales causales: describen las relaciones entre dos o más variables, en uno o más grupos de personas, en una determinada situación espacio temporal. Longitudinales: analizar los cambios que se pueden producir entre determinadas variables y sus relaciones. permiten la recolección de los datos en un periodo de tiempo delimitado, tomando en cuenta determinados momentos, previamente especificados, a fin de establecer los cambios producidos en relación a las variables estudiadas, las consecuencias de estos y los factores determinantes de los mismos.
  • 3. 3 Experimentales Puro: se manipulan las variables independientes (supuestas causas), en una situación controlada por el experimentador, a fin de detectar sus efectos sobre las variables dependientes (supuestos efectos) y determinar relaciones causales. Preexperimentales, cuasi experimentales y correlacionales. Bibliograficos: los datos se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de las diversas fuentes documentales. Universo de estudio: Población y Muestra. Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Para esta estrategia, previo a la definición de la población, se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la población no tienen que estar referidos única y exclusivamente a individuos (hombres y mujeres o niños), ejecutivos; pueden ser instituciones, animales, objetos físicos, etc.; en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación. Estas unidades de análisis son parte constitutiva de la población, que se ha de delimitar y sobre la cual es posible generalizar los resultados. “Estadísticamente hablando, por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes” Al ubicarnos en el proyecto de investigación que nos ocupa, importa definir ¿Cual es nuestra unidad de análisis? ¿Se tomarán todas las unidades de análisis que constituyen el universo de estudio, como objeto de observación, o por el contrario Se tomará una muestra representativa de ella, extendendiendose posteriormente los resultados de ésta indagación a toda la población?
  • 4. 4 Cuando se define la población de manera vaga, no es posible saber cuáles son las unidades que deberán ser consideradas al seleccionar la muestra. Por consiguiente, se hace necesario precisar, antes de delimitar la muestra, las unidades de estudio del proyecto. Con excepción de los casos de los universos pequeños, es importante seleccionar sistemáticamente en una muestra, cada unidad representativa de la población, atendiendo a un criterio específico y en condiciones controladas por el investigador. Las características del universo, dada la representatividad de las unidades que la conforman, deben reproducirse en la muestra lo más exactamente posible. Dr. Cornelio Martínez Profesor y coordinador de la unidad curricular.