SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL
II BIMESTRE
CAPÍTULOS
1. Tecnología de Manufactura y Servicio
2. Tecnología de la Información y Control
3. Tamaño, ciclo de vida y declive de la
organización
4. Cultura Organizacional y valores éticos
5. Innovación y Cambio
6. Proceso de toma de decisiones
7. Conflicto, poder y política.
NO ESPERES POR EL MOMENTO PRECISO. EMPIEZA
AHORA. HAZLO AHORA. SI ESPERAS POR EL MOMENTO
ADECUADO, NUNCA DEJARÁS DE ESPERAR.

(JASMINE GILLMAN).
PORQUE FRACASAN
LAS EMPRESAS?
¿Por qué una empresa podría perder su ventaja
competitiva?


Una empresa puede perder su ventaja
competitiva pero no fracasar, puede obtener solo
una rentabilidad promedio.



El fracaso implica algo más drástico. Las empresas
que fracasan se caracterizan porque obtienen
utilidades menores o negativas; en otras palabras,
se encuentran con una desventaja competitiva.



Existen tres razones relacionadas con el fracaso:
Inercia, Compromisos estratégicos previos y La
paradoja de Icaro.
INERCIA Y COMPROMISOS ESTRATEGICOS
PREVIOS
El argumento de la inercia consiste en que a las compañías se les
dificulta cambiar sus estrategias y estructuras para adaptarse a las
cambiantes condiciones competitivas.
IBM constituye un ejemplo de este problema. En la actualidad tiene, una
presencia significativa en el mercado
¿Por qué firmas como IBM encuentran difícil adaptarse a las
nuevas condiciones ambientales de mercado?
Se deduce que, cambiar las capacidades (habilidades) establecidas de
una empresa significa transformar su distribución existente de poder e
influencia. Sin embargo, debido a que algunas, a menudo, se resisten al
cambio porque se sienten amenazadas.
Estos compromisos no solo limitan sus habilidad para imitar a los rivales,
sino también pueden ocasionarle desventaja competitiva.
LA PARADOJA DE ICARO
Icaro es un personaje de la mitología griega que fabrico un par de alas con el fin de escapar de la isla
donde se encontraba prisionero. Voló tan bien que fue cada vez más alto, cada vez mas cerca del sol,
hasta que su calor derritió la cera que sostenía sus alas y se precipito hasta la muerte en el Mar Egeo.
La paradoja consiste en que su mayor activo, la “habilidad” de volar causo su infortunio.
Muchas empresas se deslumbran tanto por su éxito prematuro que consideran realizar mas esfuerzo del
mismo tipo como forma de alcanzar fines futuros. Una firma se puede hacer tan especializada y dirigida
desde su interior, que pierde visión de la realidad en el mercado y de los requerimientos fundamentales
para lograr una ventaja competitiva.

Tarde o temprano esa actitud lleva al fracaso.
Los “artesanos”, que lograron un éxito prematuro mediante la excelencia en ingeniería, pero luego se
obsesionaron tanto con los detalles de ingeniería que perdieron visión de la calidad del mercado.
Los “constructores”, que se cautivaron tanto con la sola diversificación que continuaron en ese proceso
mas allá del punto donde ya no era rentable hacerlo.
Los “vendedores”, que se convencieron tanto de su habilidad para vender cualquier cosa, que le prestaron
poca atención al desarrollo del producto y a la excelencia en la fabricación, y como resultado generaron
una proliferación de productos inferiores e insulsos.
CAPITULO VII
TECNOLOGÍA DE
MANUFACTURA Y
SERVICIO
Tecnología central de una organización de
manufactura




1.
2.
3.

Woodwart desarrollo una escala y organizo a las
empresas de acuerdo con la complejidad técnica de los
procesos de manufactura.
La escala de complejidad técnica se subdivide en tres
grupos tecnológicos básicos:
Producción Unitaria y pequeños lotes
Lote grande y producción masiva
Producción de proceso continuo
Producción Unitaria y pequeños
lotes
Producción de piezas únicas sobre pedido
 Producción individual de unidades
técnicamente complejas.
 Producción de piezas en lotes pequeños.
 Ensamblan pequeños pedidos
 Operador humano
 No es mecanizada

Producción Masiva y de lotes grandes






Producción de componentes en grandes lotes
ensamblados de manera sucesiva y diversa.
Producción en grandes lotes del tipo de línea de
montaje.
Proceso de manufactura fabricación de partes
estandarizadas
El inventario se surte
No existen pedidos específicos

Ejm: líneas montajes de automóviles
Producción de Proceso Continuo


Producción en proceso continuo combinado con la
preparación de un producto para su venta mediante
métodos de producción masiva y de grandes lotes.



Producción en proceso continuos mecanizado



Producción de flujos continuo de líquidos gases, y formas
solidas.



Ejm. Refinería de petróleo
Sistema de Manufactura Flexible
La manufactura flexible resultado de tres
componentes:
1. Diseño asistido por computadora CAD
2.

Manufactura asistida por computadora
CAM

1.

Red integrada de información
Desempeño e implicaciones estructurales
Características

Producción en masa

Sistema de manufactura
Flexible

Tramo de Control

Amplia

Estrecha

Niveles Jerárquicos

Muchos

Pocos

Tareas

Rutinarios

Adaptables

Especialización

Alta

Baja

Toma de Decisiones

Centralizada

Descentralizada

Global

Burocrática - Mecanicista

Autorregulada

Interacciones

Dependientes

Trabajo en equipo

Capacitación

Estrecho

Amplio

Experiencia

Manual - Técnica

Cognitiva Social -

Demanda del Cliente

Estable

Cambiante

Proveedores

Muchos - Distantes

Pocos – R. Estrechas

ESTRUCTURA

RECURSOS HUMANOS

INTERORGANIZACIONES
Diferencia entre tecnologías de manufactura
y servicio
TECNOLOGIA DE SERVICIO

TECNOLOGIA DE
MANUFACTURA

Resultado Intangible

Producto Tangible

Producción y consumo tienen lugar
simultaneo

Inventariar para futuros consumos

Basado en mano de obra y
conocimientos

Basada en activos de capital

Interacción Alta con el cliente

Poca interacción con el cliente

Calidad es percibida y difícil de medir

Elemento Humano menos importante

Tiempo de Respuesta Rápido

La calidad se mide en forma directa

Elemento Humano importante

Tempo de respuesta mas largo

Las instalaciones tienen alta
importancia

La fabrica es importante
Interdependencia de Flujo de Trabajo entre
departamentos
TIPOS:
James Thompson definió 3 tipos de interdependencia que afectan la estructura veamos:


Compartida: es la forma más baja de interdependencia entre los departamentos. En este tipo
de trabajo no fluye entre las unidades.

Esta interdependencia compartida existiría en empresas con lo que él denominó tecnología de
mediación que ofrece productos o servicios que median o vinculan a clientes del entorno externo y
al hacerlo permite a cada departamento trabajar de manera interdependiente.
Los bancos son mediadores entre compradores y vendedores


Secuencial: Cuando la interdependencia es de forma seria con partes producidas en un
departamento que se convierte en entradas de otro departamento se denomina
interdependencia secuencial

Éste se trata de un nivel alto de interdependencia en comparación con la interdependencia
compartida debido a que los departamentos intercambian recursos y dependen entre sí para
desempeñarse bien. Ejm. Línea de Montaje


Recíproca: El nivel más alto de interdependencia se denomina interdependencia recíproca
esta tiene lugar cuando la salida de la operación A es la entrada de la operación B, y la salida de
la operación B nuevamente se convierte en la entrada de la operación A.

Las salidas de los departamentos influyen a esos mismos departamentos de una forma recíproca.
Ejm. Hospital
Impacto de la tecnología en el diseño de
los puestos


Diseño de puestos: comprende la asignación de
metas y tareas a los trabajadores a fin de que éstos
las alcancen. Por ejemplo cuando el desempeño de
los trabajadores se ve implicado por tareas
repetitivas y aburridas los directivos pueden recurrir
a la rotación de puestos.



El enfoque de los sistemas sociotécnicos
reconoce la interacción de las necesidades
técnicas y humanas para el diseño de puestos
efectivo, mientras se combinan las necesidades de
las personas con la demanda organizacional de
eficiencia técnica.
Desarrollo organizacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+MundialPro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundialrilara
 
Herramientas de lean manufacturing
Herramientas de lean manufacturingHerramientas de lean manufacturing
Herramientas de lean manufacturing
Carlos Alberto Espino Valles
 
sistemas de producción esbelto
sistemas de producción esbeltosistemas de producción esbelto
sistemas de producción esbeltofitos1991
 
En busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundialEn busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundial
ANDI
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbeltaYORKITO18
 
Manufactura esbelta juana alvarez1
Manufactura esbelta juana alvarez1Manufactura esbelta juana alvarez1
Manufactura esbelta juana alvarez1Juana Alvarez
 
Unidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufacturaUnidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufactura
Ricardo Bocanegra
 
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓNTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
mariateresarevalo
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
Juan Carlos Fernández
 
Diseño de proceso
Diseño de procesoDiseño de proceso
Diseño de procesoPaola Lasso
 
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.12013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
Consultant
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
Dennis García
 
Presentación Herramientas Lean
Presentación Herramientas LeanPresentación Herramientas Lean
Presentación Herramientas LeanMizar Lean S.L
 
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundial
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundialArticulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundial
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundialnorto1
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
sara_alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+MundialPro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
 
Herramientas de lean manufacturing
Herramientas de lean manufacturingHerramientas de lean manufacturing
Herramientas de lean manufacturing
 
sistemas de producción esbelto
sistemas de producción esbeltosistemas de producción esbelto
sistemas de producción esbelto
 
En busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundialEn busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundial
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Manufactura esbelta juana alvarez1
Manufactura esbelta juana alvarez1Manufactura esbelta juana alvarez1
Manufactura esbelta juana alvarez1
 
Unidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufacturaUnidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufactura
 
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓNTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbelta Manufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Diseño de proceso
Diseño de procesoDiseño de proceso
Diseño de proceso
 
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
 
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.12013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Presentación Herramientas Lean
Presentación Herramientas LeanPresentación Herramientas Lean
Presentación Herramientas Lean
 
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundial
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundialArticulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundial
Articulo erp-las-siete-claves-para-una-manufactura-de-clase-mundial
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
 

Similar a Desarrollo organizacional

Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasyglaffo
 
Estrategia Capacidades y Recursos
Estrategia Capacidades y RecursosEstrategia Capacidades y Recursos
Estrategia Capacidades y Recursos
Juan Carlos Fernandez
 
Automatizacion de m a n u f a c t u r a
Automatizacion de m a n u f a c t u r aAutomatizacion de m a n u f a c t u r a
Automatizacion de m a n u f a c t u r a
CRLLEVA
 
Ptu4 e
Ptu4 ePtu4 e
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
karlaaldaz2
 
Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
Maryorit Almendras
 
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
JOSP06
 
Introducción a lean
Introducción a leanIntroducción a lean
Introducción a lean
Chavín Vazquez
 
16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok
Jairo Rodriguez
 
1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)
juanblas
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Academia de Ingeniería de México
 
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
Rodolfo Cremer, MBA, Ph.D.
 
Curso Lean Manufacturing
Curso Lean ManufacturingCurso Lean Manufacturing
Curso Lean Manufacturing
Juan Carlos Fernández
 
Curso MARKETING Clase 13 y 14
Curso MARKETING Clase 13 y 14Curso MARKETING Clase 13 y 14
Curso MARKETING Clase 13 y 14
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
Scrum y la Crisis Mundial
Scrum y la Crisis MundialScrum y la Crisis Mundial
Scrum y la Crisis Mundial
japono
 
universidad san fancisco
universidad san fanciscouniversidad san fancisco
universidad san fancisco
Carlos Iza
 

Similar a Desarrollo organizacional (20)

Nuevo escenario de los negocios
Nuevo escenario de los negociosNuevo escenario de los negocios
Nuevo escenario de los negocios
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicas
 
Estrategia Capacidades y Recursos
Estrategia Capacidades y RecursosEstrategia Capacidades y Recursos
Estrategia Capacidades y Recursos
 
Automatizacion de m a n u f a c t u r a
Automatizacion de m a n u f a c t u r aAutomatizacion de m a n u f a c t u r a
Automatizacion de m a n u f a c t u r a
 
Disec3b1o del-producto
Disec3b1o del-productoDisec3b1o del-producto
Disec3b1o del-producto
 
Ptu4 e
Ptu4 ePtu4 e
Ptu4 e
 
R13548
R13548R13548
R13548
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
 
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
Principios estrategicos para obtener una empresa flexible y adaptativa al ent...
 
Introducción a lean
Introducción a leanIntroducción a lean
Introducción a lean
 
16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok16 --el dilema del innovador---ok
16 --el dilema del innovador---ok
 
1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)1 DistribucióN Comercial (A)
1 DistribucióN Comercial (A)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
 
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
 
Curso Lean Manufacturing
Curso Lean ManufacturingCurso Lean Manufacturing
Curso Lean Manufacturing
 
Curso MARKETING Clase 13 y 14
Curso MARKETING Clase 13 y 14Curso MARKETING Clase 13 y 14
Curso MARKETING Clase 13 y 14
 
Scrum y la Crisis Mundial
Scrum y la Crisis MundialScrum y la Crisis Mundial
Scrum y la Crisis Mundial
 
universidad san fancisco
universidad san fanciscouniversidad san fancisco
universidad san fancisco
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Desarrollo organizacional

  • 2. CAPÍTULOS 1. Tecnología de Manufactura y Servicio 2. Tecnología de la Información y Control 3. Tamaño, ciclo de vida y declive de la organización 4. Cultura Organizacional y valores éticos 5. Innovación y Cambio 6. Proceso de toma de decisiones 7. Conflicto, poder y política.
  • 3. NO ESPERES POR EL MOMENTO PRECISO. EMPIEZA AHORA. HAZLO AHORA. SI ESPERAS POR EL MOMENTO ADECUADO, NUNCA DEJARÁS DE ESPERAR. (JASMINE GILLMAN).
  • 5. ¿Por qué una empresa podría perder su ventaja competitiva?  Una empresa puede perder su ventaja competitiva pero no fracasar, puede obtener solo una rentabilidad promedio.  El fracaso implica algo más drástico. Las empresas que fracasan se caracterizan porque obtienen utilidades menores o negativas; en otras palabras, se encuentran con una desventaja competitiva.  Existen tres razones relacionadas con el fracaso: Inercia, Compromisos estratégicos previos y La paradoja de Icaro.
  • 6. INERCIA Y COMPROMISOS ESTRATEGICOS PREVIOS El argumento de la inercia consiste en que a las compañías se les dificulta cambiar sus estrategias y estructuras para adaptarse a las cambiantes condiciones competitivas. IBM constituye un ejemplo de este problema. En la actualidad tiene, una presencia significativa en el mercado ¿Por qué firmas como IBM encuentran difícil adaptarse a las nuevas condiciones ambientales de mercado? Se deduce que, cambiar las capacidades (habilidades) establecidas de una empresa significa transformar su distribución existente de poder e influencia. Sin embargo, debido a que algunas, a menudo, se resisten al cambio porque se sienten amenazadas. Estos compromisos no solo limitan sus habilidad para imitar a los rivales, sino también pueden ocasionarle desventaja competitiva.
  • 7. LA PARADOJA DE ICARO Icaro es un personaje de la mitología griega que fabrico un par de alas con el fin de escapar de la isla donde se encontraba prisionero. Voló tan bien que fue cada vez más alto, cada vez mas cerca del sol, hasta que su calor derritió la cera que sostenía sus alas y se precipito hasta la muerte en el Mar Egeo. La paradoja consiste en que su mayor activo, la “habilidad” de volar causo su infortunio. Muchas empresas se deslumbran tanto por su éxito prematuro que consideran realizar mas esfuerzo del mismo tipo como forma de alcanzar fines futuros. Una firma se puede hacer tan especializada y dirigida desde su interior, que pierde visión de la realidad en el mercado y de los requerimientos fundamentales para lograr una ventaja competitiva. Tarde o temprano esa actitud lleva al fracaso. Los “artesanos”, que lograron un éxito prematuro mediante la excelencia en ingeniería, pero luego se obsesionaron tanto con los detalles de ingeniería que perdieron visión de la calidad del mercado. Los “constructores”, que se cautivaron tanto con la sola diversificación que continuaron en ese proceso mas allá del punto donde ya no era rentable hacerlo. Los “vendedores”, que se convencieron tanto de su habilidad para vender cualquier cosa, que le prestaron poca atención al desarrollo del producto y a la excelencia en la fabricación, y como resultado generaron una proliferación de productos inferiores e insulsos.
  • 9. Tecnología central de una organización de manufactura   1. 2. 3. Woodwart desarrollo una escala y organizo a las empresas de acuerdo con la complejidad técnica de los procesos de manufactura. La escala de complejidad técnica se subdivide en tres grupos tecnológicos básicos: Producción Unitaria y pequeños lotes Lote grande y producción masiva Producción de proceso continuo
  • 10. Producción Unitaria y pequeños lotes Producción de piezas únicas sobre pedido  Producción individual de unidades técnicamente complejas.  Producción de piezas en lotes pequeños.  Ensamblan pequeños pedidos  Operador humano  No es mecanizada 
  • 11. Producción Masiva y de lotes grandes      Producción de componentes en grandes lotes ensamblados de manera sucesiva y diversa. Producción en grandes lotes del tipo de línea de montaje. Proceso de manufactura fabricación de partes estandarizadas El inventario se surte No existen pedidos específicos Ejm: líneas montajes de automóviles
  • 12. Producción de Proceso Continuo  Producción en proceso continuo combinado con la preparación de un producto para su venta mediante métodos de producción masiva y de grandes lotes.  Producción en proceso continuos mecanizado  Producción de flujos continuo de líquidos gases, y formas solidas.  Ejm. Refinería de petróleo
  • 13. Sistema de Manufactura Flexible La manufactura flexible resultado de tres componentes: 1. Diseño asistido por computadora CAD 2. Manufactura asistida por computadora CAM 1. Red integrada de información
  • 14. Desempeño e implicaciones estructurales Características Producción en masa Sistema de manufactura Flexible Tramo de Control Amplia Estrecha Niveles Jerárquicos Muchos Pocos Tareas Rutinarios Adaptables Especialización Alta Baja Toma de Decisiones Centralizada Descentralizada Global Burocrática - Mecanicista Autorregulada Interacciones Dependientes Trabajo en equipo Capacitación Estrecho Amplio Experiencia Manual - Técnica Cognitiva Social - Demanda del Cliente Estable Cambiante Proveedores Muchos - Distantes Pocos – R. Estrechas ESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS INTERORGANIZACIONES
  • 15. Diferencia entre tecnologías de manufactura y servicio TECNOLOGIA DE SERVICIO TECNOLOGIA DE MANUFACTURA Resultado Intangible Producto Tangible Producción y consumo tienen lugar simultaneo Inventariar para futuros consumos Basado en mano de obra y conocimientos Basada en activos de capital Interacción Alta con el cliente Poca interacción con el cliente Calidad es percibida y difícil de medir Elemento Humano menos importante Tiempo de Respuesta Rápido La calidad se mide en forma directa Elemento Humano importante Tempo de respuesta mas largo Las instalaciones tienen alta importancia La fabrica es importante
  • 16. Interdependencia de Flujo de Trabajo entre departamentos TIPOS: James Thompson definió 3 tipos de interdependencia que afectan la estructura veamos:  Compartida: es la forma más baja de interdependencia entre los departamentos. En este tipo de trabajo no fluye entre las unidades. Esta interdependencia compartida existiría en empresas con lo que él denominó tecnología de mediación que ofrece productos o servicios que median o vinculan a clientes del entorno externo y al hacerlo permite a cada departamento trabajar de manera interdependiente. Los bancos son mediadores entre compradores y vendedores  Secuencial: Cuando la interdependencia es de forma seria con partes producidas en un departamento que se convierte en entradas de otro departamento se denomina interdependencia secuencial Éste se trata de un nivel alto de interdependencia en comparación con la interdependencia compartida debido a que los departamentos intercambian recursos y dependen entre sí para desempeñarse bien. Ejm. Línea de Montaje  Recíproca: El nivel más alto de interdependencia se denomina interdependencia recíproca esta tiene lugar cuando la salida de la operación A es la entrada de la operación B, y la salida de la operación B nuevamente se convierte en la entrada de la operación A. Las salidas de los departamentos influyen a esos mismos departamentos de una forma recíproca. Ejm. Hospital
  • 17. Impacto de la tecnología en el diseño de los puestos  Diseño de puestos: comprende la asignación de metas y tareas a los trabajadores a fin de que éstos las alcancen. Por ejemplo cuando el desempeño de los trabajadores se ve implicado por tareas repetitivas y aburridas los directivos pueden recurrir a la rotación de puestos.  El enfoque de los sistemas sociotécnicos reconoce la interacción de las necesidades técnicas y humanas para el diseño de puestos efectivo, mientras se combinan las necesidades de las personas con la demanda organizacional de eficiencia técnica.