SlideShare una empresa de Scribd logo
(Luis el piadoso)
Entregó tierras a los
grandes funcionarios para
que lo apoyaran luego que
tales beneficios fuesen
hereditarios.
Norte de Italia, Suiza y Países
Bajos
Lotario y Luis el germánico se aliaron con el papado creando el Sacro Imperio Romano
Germánico. La economía autárquica, el acrecentamiento del poder de duques, condes, obispos,
etc., hizo que se convirtieran en poderosos señores feudales enfrentando entre sí a la clase
dominante por controlar el poder; la pugna interna destruyó el imperio.
Fontenoy
S
Carlomagno, en el siglo VIII, organizó su Imperio en diferentes unidades políticas de
administración: condados, ducados y marcas en razón de la cercanía o lejanía de la frontera.
Estas divisiones se encontraban en manos de vasallos: condes, duques y marqueses en razón
de su jerarquía que en los siglos siguientes fueron adquiriendo cada vez mayor autonomía
hasta ser cuasi independiente y con un rey nominal, es decir, que realmente no ejercía el
poder.
El Origen del Feudalismo
El contexto en el que surge el feudalismo se caracterizó por tener constantes invasiones
(vikingos, normandos, etc), por el clima de inseguridad que generaba y por la fragmentación
del poder político luego del fin del Imperio Carolingio. Ante la violencia y persistencia de los
ataques, no hubo reyes ni gobiernos centrales capaces de defender a la población local. Los
más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos esta tarea. Imitando una práctica
de los reyes francos, reclutaron guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la
entrega de un beneficio, generalmente un feudo. Estos tratos personales convertían en
señor feudal a quien entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía. Para los
más débiles, en su gran mayoría campesinos, la solución fue ponerse bajo la protección de
un señor que los pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
La Economía Feudal
En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media, predominó una economía
autárquica o de autoconsumo. La mayor parte de la población vivía en el campo y las principales
actividades eran la agricultura y la ganadería. La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se
mantenían con alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o
sus representantes. El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no
generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su
desarrollo.
La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en manos de
reyes, de señores feudales y de la Iglesia, los llamados dominios, señoríos o feudos. Las tierras eran
trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores.
Sobre estas bases, en Europa occidental se fue consolidando, a partir del siglo IX, una nueva
forma de organización política, económica y social: el feudalismo Este sistema se caracterizó
por la generalización de los vínculos de dependencia personal y de una economía basada en el
señorío. Era una sociedad encabezada por el rey, de quien dependían los vasallos. En esta
estructura piramidal se encadenaban las dependencias de carácter personal hasta llegar a los
campesinos.
Actividad
1. Busca información acerca de cómo era un castillo medieval y explica qué funciones cumplían las distintas partes
que lo componían.
2. Busca información acerca de cuáles eran las principales armas de asalto utilizadas.
3. Averigua por qué se propagó tan rápidamente la "peste negra". Y luego contesta: ¿Por qué crees que la peste fue
considerada como un "castigo divino"?
El Feudo
Las relaciones económicas, políticas y sociales durante este período se dieron dentro de un territorio llamado Feudo.
Era un gran territorio que estaba bajo el control de un gran señor, poseía elementos definidos que permitían la
subsistencia del territorio de forma autónoma.
r
La Sociedad Feudal
En la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados. Los primeros constituían una
minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico. La gran mayoría, formada por campesinos,
carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores. Era una sociedad estamental, en la cual
se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos. Además cada uno de estos
grupos tenia roles o labores definidas dentro de la sociedad.
Los nobles: los que combaten.
Los nobles constituían un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer
extensas propiedades, muchas de las cuales correspondían a feudos, de
donde deriva el nombre de nobleza feudal. Conformaban, además, una
aristocracia de guerreros. La caballería se había constituido en la principal
arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. La
guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. Solían
combatir en verano, debido a las mejores condiciones climáticas y de
aprovisionamiento. La causa podía ser la irrupción de pueblos invasores,
la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas
tierras. Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban
con construcciones defensivas que acogían a la población en caso de
peligro, entre las cuales destacaron los castillos.
El Clero: Los que oran.
El orden eclesiástico, compuesto por el clero secular y regular,
era un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como
por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar con
tribunales especiales. Además de su poder espiritual, la Iglesia
Católica tenía influencia en la vida política y poder económico,
pues recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se
incrementaban con las donaciones.
Los campesinos: los que trabajan.
La mayoría de la población correspondía a campesinos
que habitaban en el dominio de un gran señor, noble o
eclesiástico, del que dependían y con quien establecían
relaciones señoriales. Los campesinos debían realizar
pagos que variaban según cada caso. Consistían, en
general, en entrega de productos (una parte de lo
obtenido trabajando los mansos), prestaciones de
trabajo.
Construcción que
sobresale de la pared
que está construida
encima de las
entradas (de los
castillos, de las
ciudades amuralladas,
de las fortificaciones,
de las casas
señoriales…
Ventana saetera
Es un pasillo estrecho situado sobre
una muralla, protegido al exterior por un
pretil almenado, que permitía tanto hacer la
ronda a los centinelas como la distribución
de defensores. Aunque también se puede
definir como un conjunto de dispositivos en
la parte superior de las murallas, compuesto
básicamente de un parapeto, paradós y un
camino de ronda, normalmente al
descubierto, y destinados a facilitar la
defensa y desplazamiento de los
combatientes.
También llamado camino o paseo de
ronda.
Adarve

Más contenido relacionado

Similar a Características del Feudalismo en la Edad Media

Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
Vicente Juan Bautista
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
Vicente Juan Bautista
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Javiera Barria
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
Zaida_dsg
 
regimen
regimenregimen
regimen
pabloymarta15
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
paulygalleguillos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
CamiSmith4
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
NullySanchez
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
La edad media y el imperio
La edad media y el imperioLa edad media y el imperio
La edad media y el imperio
amgeiko
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Rachel Morales
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Norbey Amigo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Yazmin Hdz
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
Isidora Montalva Moraga
 

Similar a Características del Feudalismo en la Edad Media (20)

Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
 
regimen
regimenregimen
regimen
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
La edad media y el imperio
La edad media y el imperioLa edad media y el imperio
La edad media y el imperio
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Características del Feudalismo en la Edad Media

  • 1.
  • 2. (Luis el piadoso) Entregó tierras a los grandes funcionarios para que lo apoyaran luego que tales beneficios fuesen hereditarios.
  • 3. Norte de Italia, Suiza y Países Bajos Lotario y Luis el germánico se aliaron con el papado creando el Sacro Imperio Romano Germánico. La economía autárquica, el acrecentamiento del poder de duques, condes, obispos, etc., hizo que se convirtieran en poderosos señores feudales enfrentando entre sí a la clase dominante por controlar el poder; la pugna interna destruyó el imperio. Fontenoy
  • 4. S
  • 5. Carlomagno, en el siglo VIII, organizó su Imperio en diferentes unidades políticas de administración: condados, ducados y marcas en razón de la cercanía o lejanía de la frontera. Estas divisiones se encontraban en manos de vasallos: condes, duques y marqueses en razón de su jerarquía que en los siglos siguientes fueron adquiriendo cada vez mayor autonomía hasta ser cuasi independiente y con un rey nominal, es decir, que realmente no ejercía el poder. El Origen del Feudalismo El contexto en el que surge el feudalismo se caracterizó por tener constantes invasiones (vikingos, normandos, etc), por el clima de inseguridad que generaba y por la fragmentación del poder político luego del fin del Imperio Carolingio. Ante la violencia y persistencia de los ataques, no hubo reyes ni gobiernos centrales capaces de defender a la población local. Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos esta tarea. Imitando una práctica de los reyes francos, reclutaron guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente un feudo. Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía. Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la solución fue ponerse bajo la protección de un señor que los pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
  • 6. La Economía Feudal En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media, predominó una economía autárquica o de autoconsumo. La mayor parte de la población vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultura y la ganadería. La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o sus representantes. El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su desarrollo. La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en manos de reyes, de señores feudales y de la Iglesia, los llamados dominios, señoríos o feudos. Las tierras eran trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores.
  • 7. Sobre estas bases, en Europa occidental se fue consolidando, a partir del siglo IX, una nueva forma de organización política, económica y social: el feudalismo Este sistema se caracterizó por la generalización de los vínculos de dependencia personal y de una economía basada en el señorío. Era una sociedad encabezada por el rey, de quien dependían los vasallos. En esta estructura piramidal se encadenaban las dependencias de carácter personal hasta llegar a los campesinos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Actividad 1. Busca información acerca de cómo era un castillo medieval y explica qué funciones cumplían las distintas partes que lo componían. 2. Busca información acerca de cuáles eran las principales armas de asalto utilizadas. 3. Averigua por qué se propagó tan rápidamente la "peste negra". Y luego contesta: ¿Por qué crees que la peste fue considerada como un "castigo divino"?
  • 11. El Feudo Las relaciones económicas, políticas y sociales durante este período se dieron dentro de un territorio llamado Feudo. Era un gran territorio que estaba bajo el control de un gran señor, poseía elementos definidos que permitían la subsistencia del territorio de forma autónoma. r
  • 12.
  • 13.
  • 14. La Sociedad Feudal En la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados. Los primeros constituían una minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico. La gran mayoría, formada por campesinos, carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores. Era una sociedad estamental, en la cual se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos. Además cada uno de estos grupos tenia roles o labores definidas dentro de la sociedad. Los nobles: los que combaten. Los nobles constituían un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer extensas propiedades, muchas de las cuales correspondían a feudos, de donde deriva el nombre de nobleza feudal. Conformaban, además, una aristocracia de guerreros. La caballería se había constituido en la principal arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. Solían combatir en verano, debido a las mejores condiciones climáticas y de aprovisionamiento. La causa podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras. Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro, entre las cuales destacaron los castillos.
  • 15. El Clero: Los que oran. El orden eclesiástico, compuesto por el clero secular y regular, era un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar con tribunales especiales. Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía influencia en la vida política y poder económico, pues recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se incrementaban con las donaciones. Los campesinos: los que trabajan. La mayoría de la población correspondía a campesinos que habitaban en el dominio de un gran señor, noble o eclesiástico, del que dependían y con quien establecían relaciones señoriales. Los campesinos debían realizar pagos que variaban según cada caso. Consistían, en general, en entrega de productos (una parte de lo obtenido trabajando los mansos), prestaciones de trabajo.
  • 16.
  • 17. Construcción que sobresale de la pared que está construida encima de las entradas (de los castillos, de las ciudades amuralladas, de las fortificaciones, de las casas señoriales…
  • 19.
  • 20. Es un pasillo estrecho situado sobre una muralla, protegido al exterior por un pretil almenado, que permitía tanto hacer la ronda a los centinelas como la distribución de defensores. Aunque también se puede definir como un conjunto de dispositivos en la parte superior de las murallas, compuesto básicamente de un parapeto, paradós y un camino de ronda, normalmente al descubierto, y destinados a facilitar la defensa y desplazamiento de los combatientes. También llamado camino o paseo de ronda. Adarve