SlideShare una empresa de Scribd logo
El régimen feudal en Europa
Feudalismo
 Se denomina feudalismo, a un sistema político, económico y
social que se desarrolló en Europa occidental entre los siglos
X y XII, tras el Imperio Carolingio. Entre sus principales
características se cuentan:
El poder pasó, en la
práctica, de manos
de los reyes a los
grandes señores de
cada reino.
La economía fue
casi exclusivamente
agraria, con grandes
propiedades que
aspiraban a ser
autosuficientes.
Se consolidó
una sociedad
estamental
donde primaba
la desigualdad.
A B
C
El contexto del feudalismo
 Desde principios de la Edad Media, el Occidente
europeo se había visto sacudido por diferentes
invasiones como las de los pueblos germanos y las de
los musulmanes.
 Esta realidad se agudizó con las invasiones de los
siglos IX y X, protagonizadas por normandos o
vikingos y sarracenos.
El feudo
 Ante la violencia y persistencia de los ataques, no hubo reyes
ni gobiernos capaces de defender a la población.
 Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos
esta tarea. Reclutaron guerreros cuyo servicio militar se
recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente
un feudo.
 Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien
entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía.
 Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la
solución fue ponerse bajo la protección de un señor que los
pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
Las relaciones de dependencia y el poder
de los señores feudales
Para enfrentar la inseguridad de la
época se recurrió a estos
compromisos personales que
fueron configurando una red de
relaciones que podían ser
- Relaciones feudales (entre
señores feudales y vasallos, todos
ellos del grupo privilegiado).
- Relaciones señoriales (entre
los dueños de grandes propiedades
y los campesinos).
 Las relaciones feudales se sellaban a través de un compromiso de
fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían
obligaciones con el otro.
El contrato
 El compromiso entre un señor feudal y un vasallo se
denomina contrato feudal o contrato de vasallaje.
Solía realizarse en una ceremonia especial, que incluía el
homenaje, la fe y la investidura.
“El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al
conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y el
respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas
al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En
segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en
estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y
guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin
engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el
conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que
simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado
juramento”.
Fuente: Apu. Boutruche. Seignaeurie et feudalité.
En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
La economía feudal
 En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media,
predominó una economía de subsistencia. La mayor parte de la
población vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultura
y la ganadería.
 La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna
importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los
gobernantes o sus representantes.
 El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no
generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal
reducida, impedían su desarrollo.
 Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que
demandaban los más ricos, así como la irreemplazable sal y el hierro,
activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de mercaderes
que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros.
El uso de la moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los
intercambios predominaba el trueque.
 La economía feudal se organizó en torno a
las grandes propiedades rurales que estaban
en manos de reyes, de señores feudales y de
la Iglesia, los llamados dominios o
señoríos.
 Las tierras eran trabajadas por campesinos
que tenían una relación de dependencia con
sus señores.
 Los señoríos podían tener desde unas
decenas a unos miles de hectáreas,
repartidas entre tierras de cultivo y zonas de
bosques y pastos, las cuales podían utilizar
los campesinos para mantener sus propios
animales.
 La reserva señorial: era
la tierra exclusiva del
señor y cuyos beneficios le
estaban reservados.
Incluía las tierras más
fértiles para la agricultura,
los pastizales para el
ganado y los bosques,
además de su residencia e
instalaciones como
graneros, talleres, un
molino, un horno, etc.
 Los mansos: eran los
lotes de tierra que tenían
los campesinos para su
manutención y por los
cuales debían pagar al
señor con productos o
trabajo.
 Durante gran parte de la Edad Media, al menos hasta el
siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el
sistema bienal en los cultivos y las herramientas con
que se contaba eran rudimentarias, predominando el
llamado arado romano que apenas rompía el suelo,
impidiendo que las semillas penetraran a más
profundidad. Debido a ello, los rendimientos agrícolas
eran muy bajos.
La sociedad feudal
 En la sociedad medieval había
grupos privilegiados y no
privilegiados.
 Los primeros constituían una
minoría y correspondían a la
nobleza y al orden eclesiástico.
 La gran mayoría, formada por
campesinos, carecía de
privilegios y estaba sometida al
poder de los señores.
 Era una sociedad estamental,
en la cual se reconocían tres
órdenes o estamentos: el clero,
la nobleza y los campesinos.
a) “Los que trabajan”:
los campesinos
 La mayoría de la población correspondía a
campesinos que habitaban en el dominio de un gran
señor. Este actuaba como juez, les imponía multas y
castigos, fijaba los pagos y las fechas de las tareas
agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba
por utilizar sus instalaciones e intervenía incluso en
sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda
en caso de guerra.
 Algunos campesinos tenían la categoría de siervos.
Sus prestaciones y, sobre todo, su dependencia del
señor eran mayores que la de los campesinos libres.
No podían abandonar las tierras del señor
 La vida de los campesinos era muy difícil, tenían
pocos bienes y sus vestimentas y viviendas eran muy
modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos
pequeños, los cultivos rendían poco y, además, había
que pagar al señor y a la Iglesia. Estaban
subalimentados y bastaba una mala cosecha para
dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes
y epidemias que cundían rápido por las malas
condiciones de higiene.
b) “Los que combaten”:
los nobles
 Los nobles eran un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer
extensas propiedades y conformar una aristocracia de guerreros.
 La caballería era la principal arma de combate de la época y era
monopolizada por los nobles. Ser caballero requería de muchos
recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.
 La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. La causa
podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza
con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.
 Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con
construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro,
entre las cuales destacaron los castillos.
 La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar
con gran cantidad de sirvientes y por su mayor disponibilidad de
alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.
 Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual
incluía la caza, la arquería y el torneo, actividades que favorecían las
relaciones sociales.
c) “Los que oran”: el
clero
 El orden eclesiástico, compuesto por el clero era un
grupo privilegiado por su gran valoración social, así como
por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar
con tribunales especiales.
 Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía
influencia en la vida política y poder económico, pues
recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se
incrementaban con las donaciones.
 La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones
feudales y eso le acarreó diversas dificultades ya que eso
se apartaba de la verdadera función del clero.
 A pesar de ello, gozaba de gran prestigio por las funciones
que cumplía. Además de las labores pastorales el clero
mantuvo un rol fundamental en la enseñanza y el
desarrollo cultural.
 También propuso una espiritualidad que condujo al ideal
del caballero cristiano, en el que se conjugaban los
valores heroicos con la moral cristiana: el caballero debía
defender su religión y proteger a todos los desvalidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Emilydavison
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Luis José Sánchez Marco
 
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
Marioandres1405
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xviSemana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
alvaropueblacrack
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
Helem Alejandra
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
belen_plazas
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
ledno 2
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
pacogeohistoria
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
ramoncortes
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 

La actualidad más candente (20)

El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
5. La Creación de los Gremios en la Baja Edad Media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xviSemana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 

Similar a Feudalismo ppt

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Luis Silva
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
felipepm81
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Profe de Lengua
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
ssusercc4b24
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
Juan Luis
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
jotacarreras
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Vicky Uribe Guarín
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
amarilis17
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
Maikol Rojas Arias
 

Similar a Feudalismo ppt (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Feudalismo ppt

  • 1. El régimen feudal en Europa
  • 2. Feudalismo  Se denomina feudalismo, a un sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa occidental entre los siglos X y XII, tras el Imperio Carolingio. Entre sus principales características se cuentan: El poder pasó, en la práctica, de manos de los reyes a los grandes señores de cada reino. La economía fue casi exclusivamente agraria, con grandes propiedades que aspiraban a ser autosuficientes. Se consolidó una sociedad estamental donde primaba la desigualdad. A B C
  • 3. El contexto del feudalismo  Desde principios de la Edad Media, el Occidente europeo se había visto sacudido por diferentes invasiones como las de los pueblos germanos y las de los musulmanes.  Esta realidad se agudizó con las invasiones de los siglos IX y X, protagonizadas por normandos o vikingos y sarracenos.
  • 4. El feudo  Ante la violencia y persistencia de los ataques, no hubo reyes ni gobiernos capaces de defender a la población.  Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos esta tarea. Reclutaron guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente un feudo.  Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía.  Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la solución fue ponerse bajo la protección de un señor que los pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.
  • 5. Las relaciones de dependencia y el poder de los señores feudales Para enfrentar la inseguridad de la época se recurrió a estos compromisos personales que fueron configurando una red de relaciones que podían ser - Relaciones feudales (entre señores feudales y vasallos, todos ellos del grupo privilegiado). - Relaciones señoriales (entre los dueños de grandes propiedades y los campesinos).
  • 6.  Las relaciones feudales se sellaban a través de un compromiso de fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían obligaciones con el otro.
  • 7. El contrato  El compromiso entre un señor feudal y un vasallo se denomina contrato feudal o contrato de vasallaje. Solía realizarse en una ceremonia especial, que incluía el homenaje, la fe y la investidura. “El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y el respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado juramento”. Fuente: Apu. Boutruche. Seignaeurie et feudalité. En: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
  • 8. La economía feudal  En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media, predominó una economía de subsistencia. La mayor parte de la población vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultura y la ganadería.  La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o sus representantes.  El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su desarrollo.  Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que demandaban los más ricos, así como la irreemplazable sal y el hierro, activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de mercaderes que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros. El uso de la moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los intercambios predominaba el trueque.
  • 9.  La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en manos de reyes, de señores feudales y de la Iglesia, los llamados dominios o señoríos.  Las tierras eran trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores.  Los señoríos podían tener desde unas decenas a unos miles de hectáreas, repartidas entre tierras de cultivo y zonas de bosques y pastos, las cuales podían utilizar los campesinos para mantener sus propios animales.
  • 10.  La reserva señorial: era la tierra exclusiva del señor y cuyos beneficios le estaban reservados. Incluía las tierras más fértiles para la agricultura, los pastizales para el ganado y los bosques, además de su residencia e instalaciones como graneros, talleres, un molino, un horno, etc.  Los mansos: eran los lotes de tierra que tenían los campesinos para su manutención y por los cuales debían pagar al señor con productos o trabajo.
  • 11.  Durante gran parte de la Edad Media, al menos hasta el siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el sistema bienal en los cultivos y las herramientas con que se contaba eran rudimentarias, predominando el llamado arado romano que apenas rompía el suelo, impidiendo que las semillas penetraran a más profundidad. Debido a ello, los rendimientos agrícolas eran muy bajos.
  • 12. La sociedad feudal  En la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados.  Los primeros constituían una minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico.  La gran mayoría, formada por campesinos, carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores.  Era una sociedad estamental, en la cual se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos.
  • 13. a) “Los que trabajan”: los campesinos  La mayoría de la población correspondía a campesinos que habitaban en el dominio de un gran señor. Este actuaba como juez, les imponía multas y castigos, fijaba los pagos y las fechas de las tareas agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba por utilizar sus instalaciones e intervenía incluso en sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda en caso de guerra.  Algunos campesinos tenían la categoría de siervos. Sus prestaciones y, sobre todo, su dependencia del señor eran mayores que la de los campesinos libres. No podían abandonar las tierras del señor  La vida de los campesinos era muy difícil, tenían pocos bienes y sus vestimentas y viviendas eran muy modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos pequeños, los cultivos rendían poco y, además, había que pagar al señor y a la Iglesia. Estaban subalimentados y bastaba una mala cosecha para dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes y epidemias que cundían rápido por las malas condiciones de higiene.
  • 14. b) “Los que combaten”: los nobles  Los nobles eran un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer extensas propiedades y conformar una aristocracia de guerreros.  La caballería era la principal arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. Ser caballero requería de muchos recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.  La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. La causa podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.  Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro, entre las cuales destacaron los castillos.  La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar con gran cantidad de sirvientes y por su mayor disponibilidad de alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.  Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual incluía la caza, la arquería y el torneo, actividades que favorecían las relaciones sociales.
  • 15. c) “Los que oran”: el clero  El orden eclesiástico, compuesto por el clero era un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar con tribunales especiales.  Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía influencia en la vida política y poder económico, pues recibía el diezmo y poseía numerosas tierras que se incrementaban con las donaciones.  La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones feudales y eso le acarreó diversas dificultades ya que eso se apartaba de la verdadera función del clero.  A pesar de ello, gozaba de gran prestigio por las funciones que cumplía. Además de las labores pastorales el clero mantuvo un rol fundamental en la enseñanza y el desarrollo cultural.  También propuso una espiritualidad que condujo al ideal del caballero cristiano, en el que se conjugaban los valores heroicos con la moral cristiana: el caballero debía defender su religión y proteger a todos los desvalidos.