SlideShare una empresa de Scribd logo
FEUDALISMO
1- ¿A qué llamamos Feudalismo?
Sistema político, social y económico que se formó en Europa Occidental después de la división del imperio Carolingio,
entre los siglos IX y XIII. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo.
¿Por qué se inicia el Feudalismo?
El debilitamiento del poder real, después de la muerte de Carlomagno, había hecho resurgir el poder de los nobles. A
esto se sumó nuevas oleadas de invasiones bárbaras (siglo IX), que crearon inseguridad, ya que los reyes no pudieron
defender a sus súbditos eficazmente. Es así como nace un señor poderoso que protegía a los más débiles a cambio
de tierras. A su vez, el noble exigía la obediencia de los campesinos, a cambio de la protección que les daba frente a
los ataques de los invasores. La autoridad de estos nobles terminó reemplazando a la de los reyes.
Las ciudades desaparecieron y toda la actividad económica y social se desarrolló en el feudo, por lo que se produjo
un estancamiento del comercio y poca circulación de moneda. Se practicó una economía de tipo agrícola y de
autosubsistencia o autarquía, es decir, debían satisfacer sus necesidades con lo que se producía el feudo.
2- ¿Cómo se organizaba la sociedad feudal?
Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder central y las
protecciones, se crea una sociedad dividida
en estamentos. Entre estos estamentos se distinguían
grupos privilegiados (nobleza, caballeros y clero) y no
privilegiados (campesinos o villanos y siervos).
Constituían lo que se ha llamado la pirámide feudal.
Estamentos: Grupos sociales establecidos por la
sangre, no se podía pasar de uno a otro.
2.1- Grupos sociales:
- Rey: Gobierna con plenos poderes políticos ante sus súbditos
- Nobleza o señores feudales: Defiende de las invasiones, protege a los vasallos, hacer la guerra, imparte
justicia. Tienen grandes títulos: duques, condes, marqueses, etc. Eran propietario de los castillos.
- Clero: eran los monjes y los sacerdotes, quienes desarrollaban su vida en los monasterios, practicando
determinadas reglas, que les permitían consagrar su vida a Dios. Cada monasterio tenía y administraba sus
propios bienes, por lo que actuaban como feudos. El clero se administraba desde Roma a través de los Obispos
y Arzobispos, quienes actuaban como señores feudales.
- Caballeros: Grupo especial que se desarrolló entre los nobles, que eran los hombres encargados de defender
al feudo y su población en caso de ataque. Luchaban a caballo y usaban armas como lanzas, mazos y escudos.
- Campesinos o villanos: eran familias que se ponían bajo el amparo de los señores feudales, trabajando sus
tierras. Por esto ellos pagaban con parte de sus cosechas y algunos días prestaban servicios exclusivos.
- Siervos: Era la mayor parte de la población. Estaban obligados a trabajar como esclavos, privados de sus
derechos más elementales.
2.2- Relación de vasallaje
El Rey entregaba al noble el feudo y lo convertía en su vasallo, quien a cambio le juraba fidelidad y se comprometía a
ayudarlo militarmente. Por su parte, el señor feudal (vasallos del rey) tenía sus propios vasallos, pues otros nobles de
menor rango, se ponían bajo su protección al igual que todos los habitantes de su feudo, a cambio de ayuda militar,
además de contribuir a la administración y aplicación de la justicia.
Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el homenaje de la investidura, donde se juraba
fidelidad al señor (rey o noble de mayor rango) y este le daba protección.
Esta ceremonia consistía en que el vasallo, sin armas, se arrodillaba
y colocaba sus manos entre las de su señor. Luego se continuaba
con el juramento de fidelidad sobre una Biblia o una reliquia.
Finalmente, el señor hacía entrega de un símbolo de la investidura
(un puñado de tierra, una bandera, un anillo, espada, etc.) que
representaba el dominio concedido.
3- El Feudo
El feudo eran los bienes que el rey otorgaba a un noble (Los señores feudales). El feudo incluía tierras de cultivo y
de pastoreo, los derechos de explotación sobre ellas y la población que las habitaba. Cada feudo se componía de
varias partes:
- El Castillo: Vivienda del Señor Feudal.
- Tierras Comunales: Tierras pertenecientes a todo el Feudo (bosques y pastos para el ganado).
- Aldea: Vivienda de los campesinos.
- Mansos: Tierras cedidas por el señor a los campesinos.
- Reserva Señorial: Tierra reservada para el señor. La cultivan los siervos.
Los campesinos, para tener derecho a los mansos, debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras este les daba
protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos
por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.).
5- ¿Cuáles eran los deberes de señores y vasallos?
5.1- Deberes del Vasallo
 Trabajo en la reserva señorial.
 Pago de impuesto por el uso de la tierra.
 Ayuda militar.
 Consejo
5.2- Deberes del Señor:
 Cesión del manso.
 Protección militar.
 Protección económica.
 Cesión de tierras comunales.
6- ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del feudalismo?
La producción agrícola fue en muchos casos insuficiente para ser útil al sistema, lo que provocó hambruna.
La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas.
Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición.
La sensación de pérdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran
bastante cerradas y viajar suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante
peligro de ataque.
Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su señor, impuso también a éste
la obligación de ayudar al siervo en momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Independencia
Independencia Independencia
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Baldomero Rodríguez Oliver
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
Geohistoria23
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUULA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUUSoraya Chavala
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
Francisco García
 
Presenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentistaPresenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentista
Alvaro David Caviedes
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicosgarcia0069
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Independencia
Independencia Independencia
Independencia
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
América colonial. territorio
América colonial. territorioAmérica colonial. territorio
América colonial. territorio
 
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUULA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EEUU
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Presenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentistaPresenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentista
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 

Destacado

UNIT 2. Feudalism
UNIT 2. FeudalismUNIT 2. Feudalism
UNIT 2. Feudalism
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 2. feudalism project
Unit 2. feudalism project   Unit 2. feudalism project
Unit 2. feudalism project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval EuropeUnit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval Europe
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 1. Middle Ages: three civilisations
Unit 1. Middle Ages: three civilisationsUnit 1. Middle Ages: three civilisations
Unit 1. Middle Ages: three civilisations
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Middle Ages Project
Middle Ages ProjectMiddle Ages Project
Middle Ages Project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEWUnit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEW
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Land relief and water distribution
Land relief and water distributionLand relief and water distribution
Land relief and water distribution
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval EuropeUnit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval Europe
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
UNIT 4
UNIT 4UNIT 4
UNIT 2. Geosphere
UNIT 2. GeosphereUNIT 2. Geosphere
UNIT 2. Geosphere
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 

Destacado (15)

UNIT 2. Feudalism
UNIT 2. FeudalismUNIT 2. Feudalism
UNIT 2. Feudalism
 
Unit 2. feudalism project
Unit 2. feudalism project   Unit 2. feudalism project
Unit 2. feudalism project
 
Unit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval EuropeUnit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval Europe
 
Unit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEWUnit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEW
 
Unit 1. Middle Ages: three civilisations
Unit 1. Middle Ages: three civilisationsUnit 1. Middle Ages: three civilisations
Unit 1. Middle Ages: three civilisations
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Middle Ages Project
Middle Ages ProjectMiddle Ages Project
Middle Ages Project
 
Unit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEWUnit 0. REVIEW
Unit 0. REVIEW
 
Land relief and water distribution
Land relief and water distributionLand relief and water distribution
Land relief and water distribution
 
Unit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval EuropeUnit 3. Medieval Europe
Unit 3. Medieval Europe
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
UNIT 4
UNIT 4UNIT 4
UNIT 4
 
Unit 3
Unit 3Unit 3
Unit 3
 
UNIT 2. Geosphere
UNIT 2. GeosphereUNIT 2. Geosphere
UNIT 2. Geosphere
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 

Similar a Feudalismo

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalfelipepm81
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 
Tema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
Carlos Arrese
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
francisco gonzalez
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
Maikol Rojas Arias
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
ssusercc4b24
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 

Similar a Feudalismo (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Apunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudalApunte la sociedad feudal
Apunte la sociedad feudal
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Tema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
Edad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdfEdad Media- Feudalismo.pdf
Edad Media- Feudalismo.pdf
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 6
Unit 6Unit 6

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ (20)

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Verbo (II)
 
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Spain: rivers
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Unit 5.cities
 
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief Asia
 
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa
Relief Africa
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Feudalismo

  • 1. FEUDALISMO 1- ¿A qué llamamos Feudalismo? Sistema político, social y económico que se formó en Europa Occidental después de la división del imperio Carolingio, entre los siglos IX y XIII. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo. ¿Por qué se inicia el Feudalismo? El debilitamiento del poder real, después de la muerte de Carlomagno, había hecho resurgir el poder de los nobles. A esto se sumó nuevas oleadas de invasiones bárbaras (siglo IX), que crearon inseguridad, ya que los reyes no pudieron defender a sus súbditos eficazmente. Es así como nace un señor poderoso que protegía a los más débiles a cambio de tierras. A su vez, el noble exigía la obediencia de los campesinos, a cambio de la protección que les daba frente a los ataques de los invasores. La autoridad de estos nobles terminó reemplazando a la de los reyes. Las ciudades desaparecieron y toda la actividad económica y social se desarrolló en el feudo, por lo que se produjo un estancamiento del comercio y poca circulación de moneda. Se practicó una economía de tipo agrícola y de autosubsistencia o autarquía, es decir, debían satisfacer sus necesidades con lo que se producía el feudo.
  • 2. 2- ¿Cómo se organizaba la sociedad feudal? Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder central y las protecciones, se crea una sociedad dividida en estamentos. Entre estos estamentos se distinguían grupos privilegiados (nobleza, caballeros y clero) y no privilegiados (campesinos o villanos y siervos). Constituían lo que se ha llamado la pirámide feudal. Estamentos: Grupos sociales establecidos por la sangre, no se podía pasar de uno a otro. 2.1- Grupos sociales: - Rey: Gobierna con plenos poderes políticos ante sus súbditos - Nobleza o señores feudales: Defiende de las invasiones, protege a los vasallos, hacer la guerra, imparte justicia. Tienen grandes títulos: duques, condes, marqueses, etc. Eran propietario de los castillos. - Clero: eran los monjes y los sacerdotes, quienes desarrollaban su vida en los monasterios, practicando determinadas reglas, que les permitían consagrar su vida a Dios. Cada monasterio tenía y administraba sus propios bienes, por lo que actuaban como feudos. El clero se administraba desde Roma a través de los Obispos y Arzobispos, quienes actuaban como señores feudales. - Caballeros: Grupo especial que se desarrolló entre los nobles, que eran los hombres encargados de defender al feudo y su población en caso de ataque. Luchaban a caballo y usaban armas como lanzas, mazos y escudos. - Campesinos o villanos: eran familias que se ponían bajo el amparo de los señores feudales, trabajando sus tierras. Por esto ellos pagaban con parte de sus cosechas y algunos días prestaban servicios exclusivos. - Siervos: Era la mayor parte de la población. Estaban obligados a trabajar como esclavos, privados de sus derechos más elementales. 2.2- Relación de vasallaje El Rey entregaba al noble el feudo y lo convertía en su vasallo, quien a cambio le juraba fidelidad y se comprometía a ayudarlo militarmente. Por su parte, el señor feudal (vasallos del rey) tenía sus propios vasallos, pues otros nobles de menor rango, se ponían bajo su protección al igual que todos los habitantes de su feudo, a cambio de ayuda militar, además de contribuir a la administración y aplicación de la justicia. Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el homenaje de la investidura, donde se juraba fidelidad al señor (rey o noble de mayor rango) y este le daba protección.
  • 3. Esta ceremonia consistía en que el vasallo, sin armas, se arrodillaba y colocaba sus manos entre las de su señor. Luego se continuaba con el juramento de fidelidad sobre una Biblia o una reliquia. Finalmente, el señor hacía entrega de un símbolo de la investidura (un puñado de tierra, una bandera, un anillo, espada, etc.) que representaba el dominio concedido. 3- El Feudo El feudo eran los bienes que el rey otorgaba a un noble (Los señores feudales). El feudo incluía tierras de cultivo y de pastoreo, los derechos de explotación sobre ellas y la población que las habitaba. Cada feudo se componía de varias partes: - El Castillo: Vivienda del Señor Feudal. - Tierras Comunales: Tierras pertenecientes a todo el Feudo (bosques y pastos para el ganado). - Aldea: Vivienda de los campesinos. - Mansos: Tierras cedidas por el señor a los campesinos. - Reserva Señorial: Tierra reservada para el señor. La cultivan los siervos. Los campesinos, para tener derecho a los mansos, debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras este les daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.). 5- ¿Cuáles eran los deberes de señores y vasallos? 5.1- Deberes del Vasallo  Trabajo en la reserva señorial.  Pago de impuesto por el uso de la tierra.  Ayuda militar.  Consejo 5.2- Deberes del Señor:  Cesión del manso.  Protección militar.  Protección económica.  Cesión de tierras comunales.
  • 4. 6- ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del feudalismo? La producción agrícola fue en muchos casos insuficiente para ser útil al sistema, lo que provocó hambruna. La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas. Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición. La sensación de pérdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de ataque. Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su señor, impuso también a éste la obligación de ayudar al siervo en momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.