SlideShare una empresa de Scribd logo
El
 Antiguo
 Régimen
Pablo Gutiérrez del barrio nº15 4º A
Marta Gutiérrez Arenas nº 14 4º A
El Antiguo Régimen y Monarquía Absoluta


Antiguo Régimen: Es el sistema político social, y económico que duro en Europa desde el siglo XVI hasta el siglo
      XVII características:

-En lo político: el rey concentraba todos los poderes y fundamentaba su autoridad en el origen divino

-En lo social: estaba dividida en tres estamentos; nobleza, clero y estado llano o tercer estado, con desigual situación
       legal y fiscal

-En lo económico: existía una economía agraria y rural, la gran mayoría de la población vivía de las actividades
       agrícolas y ganaderas

Monarquía Absoluta: fue el sistema de gobierno del antiguo régimen considerado de origen divino, el rey poseía el
     poder legislativo (dictaba leyes), el poder
     ejecutivo (las aplicaba) y el poder judicial (era el
     juez supremo)
      La sociedad no estaba constituida por ciudadanos
      sino por súbditos sometidos a la obediencia.
     El prototipo fue Luis XV de Francia bajo el lema
     “el Estado soy yo” sirvió de inspiración para
     Otros reyes, traslado la corte de Paris a
     Versalles, donde construyó un palacio.
¿Quién fue Hobbes y Bossuet?

      El origen de la Monarquía Absoluta esta en las luchas religiosas vividas en Francia en los siglos XVI y

      XVII esto fue por la rivalidad entre Católicos y Protestantes que dio la idea que necesitaba un rey
      poderoso.

      La acumulación de poder por parte del monarca contó con la firme oposición de la nobleza de la iglesia y
      de hay salieron los defensores del absolutismo:

      Thomas Hobbes: que expuso sus argumentos en su obra Leviatán, en ella se sostenía que en su estado
      natural el hombre es egoísta y que para evitar que la sociedad caiga en la anarquía se necesita un poder
      fuerte para que mantenga el orden

Jean Bossuet: fundamentaba el absolutismo en la Biblia
y en la religión. En su obra Política sacada de las sagradas
Escrituras defendía el origen divino del poder real.

Las excepciones al absolutismo en Europa solo fueron:
 Gran Bretaña y Provincias Unidas.
La sociedad estamental

   La nobleza: constituía un grupo reducido pero de gran influencia. su función era militar, poseía grandes
    propiedades de tierras y vivía de las rentas que obtenía de los campesinos. Disfrutaba de importantes privilegios
    como no pagar impuestos y tener acceso a los principales cargos políticos y militares, su influencia se mantuvo
    después de la revolución de la burguesía, una característica importante que tenia es que la nobleza no podía ser
    encarcelada por deudas pero si podían si cometían un delito, tampoco podían ser condenados a muerte, ni
    decapitados…
    Si cometían un delito si eran encerrados en la cárcel pero separados de los reclusos de baja sociedad.
    se distinguen dos grupos:
    la alta nobleza: era dueña de grandes propiedades territoriales y ocupaba los principales cargos del estado y del
    ejercito.
    la baja nobleza: con una situación económica mas modesta y con rentas mas reducidas
El Clero




 El estamento eclesiástico gozaba de gran influencia, tanto por las propiedades que poseía como por posprivilegios fiscales
 Y la influencia cultural e ideológica que ejercía sobre la sociedad, ellos hacían los rituales en la iglesia como; el bautismo,
         confirmación, comunión, circuncisión (para los judíos )etc. Solían hacer sus rituales en sus zonas de culto (iglesias)
         pero a veces solían hacer excepciones en hospitales, escuelas, misiones… El clero solía estar protegido por leyes
         en la mayoría de los países, estas leyes son como los fueros, y financiaciones.
         Se diferenciaban dos grupos.

                                El alto clero: formado por los principales cargos eclesiásticos, como cardenales, obispos,
                                                abades y priores. Generalmente sus miembros provenían de la nobleza., era
                                similar al nobiliar. Se distinguían dos grupos el Clero regular y el Clero secular.
                                -El clero secular; se solía llamar también clero pero lo mas normal es que recibiría el
                                nombre de orden menor .
                                -El clero regular; ser solían separarse del resto de la sociedad, se dirigían a sitios como el
                desierto, y algunos mas excéntricos se subían a los árboles o a una columna.

                El bajo clero: integrado por curas y frailes procedentes de los grupos populares. Tenían un
                nivel de vida modesto y con menos rentas., se parecía al estamento popular                                   La
        principal fuente de ingresos del Clero fueron los diezmos, tenían que pagar muchos
                impuestos.
                               Tenían un poder económico alto; estaban atacados frecuentemente por ilustrados.
El tercer estado



    El tercer estado formaba el grupo mas numeroso. Era un estamento muy diverso integrado por grupos con situación
     económica diferente entre si. Lo que tenían en comunes era su obligación de pagar impuestos y que carecían de los
     privilegios de la nobleza y el clero.
     El campesinado: constituya la mayoría de la población, la mayor parte vivía en condiciones muy humildes, no
     eran propietarios de las tierras que trabajaban y soportaban duras obligaciones del señor.

     Los habitantes de las ciudades: la ciudad era un espacio diverso en el que habitaban gentes de toda condición:

     la burguesía: el desarrollo del comercio y las finanzas provoco el ascenso de los mercaderes y negociantes, que
     constituían la gran burguesía. Sus actividades comerciales y financieras le permitieron acumular una gran riqueza.
     en este grupo se extendió un creciente descontento como consecuencia de la falta de correspondencia entre su
     importante poder económico y su escaso peso político.

     los artesanos y pequeños comerciantes: se organizaban
     en gremios heredados de la época medieval y Vivian de
     manera modesta.
     los grupos inferiores: formados por gentes humildes
     padecían serias dificultades para sobrevivir.
La economía del Antiguo Régimen


   La economía del Antiguo Régimen era esencialmente rural, se dedicaba a actividades agrícolas y ganaderas:

    La agricultura: era tradicional en Europa, utilizaba técnicas rudimentarias y dependía mucho de las condiciones
    climáticas ,la productividad era escasa. La propiedad de la tierra estaba repartida de forma desigual en manos de la
    nobleza y de la iglesia, la fisiocracia era la necesidad de mejorar las explotaciones agrícolas.
    La industria: las actividades industriales de las ciudades eran realizadas por artesanos y reguladas por los gremios,
    también estaba muy poco favorecida porque se les obligaba a tener muchas reglamentaciones y a pagar muchos
    impuestos, los productos que fabricaban les tenían que vender en el lugar de su producción porque sino estaban
    sometidos a tasas que encarecían mucho el producto, surgieron nuevos sistemas productivos:

                                                          El trabajo a domicilio; es una forma capitalista, por el que
                                                          un empresario distribuía la materia prima entre los
                                                          campesinos para elaborar los productos en periodos de
                                                          inactividad agrícola, los empresarios que hicieron este
                                                          proceso obtuvieron beneficios por ello se especializaron en
                                                          esto.
                                                          Las grandes manufacturas; es una fase de la producción
                                                          económica con la que se obtiene bienes económicos esto es
                                          gracias al sistema económico, que concentraban gran
                                          numero de operarios, que realizaba normalmente
                                          artículos de lujo para satisfacer las necesidades de la
                                          nobleza.
El comercio y las financias



    El comercio europeo experimento un crecimiento progresivo y se dividía en dos grupos:
     El comercio interior: se realizaba con medios tradicionales con animales y carretas o a través de ríos o canales. La
     lentitud de los medios de transporte y la inseguridad encarecía los productos.
     El comercio exterior: esencialmente marítimo estaba favorecido por el contacto con los territorios ultramarinos.
     Estuvo controlado por compañías mercantiles apoyadas por sus gobiernos.
     de entre todas las rutas fueron especialmente importantes la del atlántico, se desarrollo un comercio triangular
     dominado por gran bretaña, se exportaban manufacturas a África que intercambiaban por esclavos con destino a
     America.
     el desarrollo del comercio significo; la expansión de las actividades financiares, la aparición de sociedades
     mercantiles y el desarrollo de la banca crearon el capitalismo comercial
La Ilustración


   La ilustración es el movimiento intelectual propio de la Europa en del Siglo .XVIII. Sus objetivos eran difundir la
    educación y la cultura sus características eran:
    -Valoración de la razón
    -El progreso de la sociedad humana
    -Espíritu critico
    -Vocación reformista para lograr el bienestar del pueblo.

    La Ilustración en Europa, de los ilustrados sobresalieron

    Voltaire: con la creación de parlamentos y la reforma del
    sistema fiscal

    Montesquieu: defendió la separación de los poderes para
    evitar el despotismo.

    Rousseau: rechazo el absolutismo, sostuvo que el poder
    reside en el pueblo y que el estado surge un pacto entre
    los ciudadanos y a esto se le llama soberanía nacional.
la renovación científica y cultural




      Desde el siglo XVI, la ciencia estaba experimentado un importante renovación, basada en los principios de
       observación y experimentación.
       Astronomía: Newton estableció la ley de Gravitación universal y Laplace aplico la teoría de Newton a los
       movimientos planetarios.
       Matemáticas: fue la base para el progreso de las demás ciencias.
       Física: Fahrenheit creo el primer termómetro de mercurio, franklin invento el pararrayos y volta la pila eléctrica.
       Química: destaco la labor de Lavoisier que investigo la respiración de los seres humanos.
       Medicina: comenzaron a aplicarse las vacunas para prevenir ciertas enfermedades.
       los avances en navegación impulsaron exploraciones geográficas.
El cambio dinástico



    En 1700 fallecía sin descendencia Carlos II, nombró como heredero al Borbón Felipe.

    Provoco la oposición de las potencias Europeas, provincias unidas que propusieron de candidato a Carlos de
     Austria.

    En el interior; de Castilla se mostró partidaria del candidato Francés, mientras que los territorios de la corona de
     Aragón se decantaron por el Austriaco recelosas de que el absolutismo de Felipe acabase con los fueros.

    Ambos bandos se enfrentaron en la guerra de la sucesión las tropas de Felipe consiguieron la victoria en la batalla
     de Almansa y ocuparon Valencia y Aragón.

    La oposición de Aragón a Felipe hizo
     que promulgara los derechos de nueva planta,
     que acabaron con los privilegios forales de Aragón.

    Permitió la firma del tratado de Utrecht en
     1713, se reconocía a Felipe como rey de
     España a cambio de los últimos territorios
     Europeos entregados a Austria y a Gran Bretaña.
El reformismo borbónico



   Los Borbones españoles implantaron el absolutismo centralista Frances, se asesoraron por secretarios donde la
    cortes como los consejos perdieron su contenido y quedaron como órganos consultivos.

    unificaron el territorio organizado en provincias dirigidas por un capitán general. Se crearon audiencias
    conjunciones judiciales y intendencias para la recaudación de impuestos.

    se nombraban corregidores; encargados del gobierno municipal.

    tras la reorganización administrativa realizada por Felipe V y Fernando VI llevaron acabo un programa de
    reformas, el principal impulsor fue Carlos III.

                                                         se rodeo de ministros ilustrados como marques de
                                                         Floridablanca o el Conde de Aranda hicieron obras de
                                                         urbanización en Madrid, se fomento la educación, se redujo la
                                                         influencia de la iglesia y se repoblaron algunas zonas del país.

                                                         Carlos IV freno el programa reformista ante el estallido de la
                                                         revolución francesa y el peligro que se difundieran en España
                                                         las ideas procedentes del país vecino.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 1 HMC
Presentación 1 HMCPresentación 1 HMC
Presentación 1 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Leonardo Poleo Castillo
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
Isaac Buzo
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
AndresCornejoS
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
alpartir97
 
Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
Ana María Pineda Muñoz
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
María del Lujan Citta
 
La época de las reformas borbónicas y el
La época de las reformas borbónicas y elLa época de las reformas borbónicas y el
La época de las reformas borbónicas y el
mariilsa
 
Economía antiguo régimen
Economía antiguo régimenEconomía antiguo régimen
Economía antiguo régimen
josemiguelramirezconsuegra
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Manuela Perez
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Vicente Alemany Aparici
 
La crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad MediaLa crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad Media
profeshispanica
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
JuanA86
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
Luis Lecina
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
Fernando de los Ángeles
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
Maria_Fernandez_Asensi
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
BrisaRivera7
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
Alex Castaño
 

La actualidad más candente (19)

Presentación 1 HMC
Presentación 1 HMCPresentación 1 HMC
Presentación 1 HMC
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
 
La época de las reformas borbónicas y el
La época de las reformas borbónicas y elLa época de las reformas borbónicas y el
La época de las reformas borbónicas y el
 
Economía antiguo régimen
Economía antiguo régimenEconomía antiguo régimen
Economía antiguo régimen
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad MediaLa crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad Media
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 

Destacado

Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
terioprofesor
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Angelica Maqueda Honra
 
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
Geohistoria23
 
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
Geohistoria23
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
smerino
 
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Geohistoria23
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Geohistoria23
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
Carlos
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Marco Obregón
 

Destacado (10)

Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN AMERICANA (Luna Garzón, 4ºC ESO)
 
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
Periódico REVOLUCIÓN INGLESA (Almudena Anes, 4ºC ESO)
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
Qué es el antiguo régimen (claseshistoria.com)
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
 

Similar a regimen

Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
Javier Lázaro Betancor
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
WillamAlvaDelgado
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
Juan del Cañizo López
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
dairatuctocastro
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
--- ---
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Manuela Perez
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
ppinrod
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Antregimen
AntregimenAntregimen
Antregimen
Claudia Maturana
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
martabarrilerocontre1
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
gallardopalacios
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo Régimen
Elena Ramos Rozano
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
Valentina Olguín Álvarez
 

Similar a regimen (20)

Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Antregimen
AntregimenAntregimen
Antregimen
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo Régimen
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 

Último

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

regimen

  • 1. El Antiguo Régimen Pablo Gutiérrez del barrio nº15 4º A Marta Gutiérrez Arenas nº 14 4º A
  • 2. El Antiguo Régimen y Monarquía Absoluta Antiguo Régimen: Es el sistema político social, y económico que duro en Europa desde el siglo XVI hasta el siglo XVII características: -En lo político: el rey concentraba todos los poderes y fundamentaba su autoridad en el origen divino -En lo social: estaba dividida en tres estamentos; nobleza, clero y estado llano o tercer estado, con desigual situación legal y fiscal -En lo económico: existía una economía agraria y rural, la gran mayoría de la población vivía de las actividades agrícolas y ganaderas Monarquía Absoluta: fue el sistema de gobierno del antiguo régimen considerado de origen divino, el rey poseía el poder legislativo (dictaba leyes), el poder ejecutivo (las aplicaba) y el poder judicial (era el juez supremo) La sociedad no estaba constituida por ciudadanos sino por súbditos sometidos a la obediencia. El prototipo fue Luis XV de Francia bajo el lema “el Estado soy yo” sirvió de inspiración para Otros reyes, traslado la corte de Paris a Versalles, donde construyó un palacio.
  • 3. ¿Quién fue Hobbes y Bossuet? El origen de la Monarquía Absoluta esta en las luchas religiosas vividas en Francia en los siglos XVI y XVII esto fue por la rivalidad entre Católicos y Protestantes que dio la idea que necesitaba un rey poderoso. La acumulación de poder por parte del monarca contó con la firme oposición de la nobleza de la iglesia y de hay salieron los defensores del absolutismo: Thomas Hobbes: que expuso sus argumentos en su obra Leviatán, en ella se sostenía que en su estado natural el hombre es egoísta y que para evitar que la sociedad caiga en la anarquía se necesita un poder fuerte para que mantenga el orden Jean Bossuet: fundamentaba el absolutismo en la Biblia y en la religión. En su obra Política sacada de las sagradas Escrituras defendía el origen divino del poder real. Las excepciones al absolutismo en Europa solo fueron: Gran Bretaña y Provincias Unidas.
  • 4. La sociedad estamental  La nobleza: constituía un grupo reducido pero de gran influencia. su función era militar, poseía grandes propiedades de tierras y vivía de las rentas que obtenía de los campesinos. Disfrutaba de importantes privilegios como no pagar impuestos y tener acceso a los principales cargos políticos y militares, su influencia se mantuvo después de la revolución de la burguesía, una característica importante que tenia es que la nobleza no podía ser encarcelada por deudas pero si podían si cometían un delito, tampoco podían ser condenados a muerte, ni decapitados… Si cometían un delito si eran encerrados en la cárcel pero separados de los reclusos de baja sociedad. se distinguen dos grupos: la alta nobleza: era dueña de grandes propiedades territoriales y ocupaba los principales cargos del estado y del ejercito. la baja nobleza: con una situación económica mas modesta y con rentas mas reducidas
  • 5. El Clero El estamento eclesiástico gozaba de gran influencia, tanto por las propiedades que poseía como por posprivilegios fiscales Y la influencia cultural e ideológica que ejercía sobre la sociedad, ellos hacían los rituales en la iglesia como; el bautismo, confirmación, comunión, circuncisión (para los judíos )etc. Solían hacer sus rituales en sus zonas de culto (iglesias) pero a veces solían hacer excepciones en hospitales, escuelas, misiones… El clero solía estar protegido por leyes en la mayoría de los países, estas leyes son como los fueros, y financiaciones. Se diferenciaban dos grupos. El alto clero: formado por los principales cargos eclesiásticos, como cardenales, obispos, abades y priores. Generalmente sus miembros provenían de la nobleza., era similar al nobiliar. Se distinguían dos grupos el Clero regular y el Clero secular. -El clero secular; se solía llamar también clero pero lo mas normal es que recibiría el nombre de orden menor . -El clero regular; ser solían separarse del resto de la sociedad, se dirigían a sitios como el desierto, y algunos mas excéntricos se subían a los árboles o a una columna. El bajo clero: integrado por curas y frailes procedentes de los grupos populares. Tenían un nivel de vida modesto y con menos rentas., se parecía al estamento popular La principal fuente de ingresos del Clero fueron los diezmos, tenían que pagar muchos impuestos. Tenían un poder económico alto; estaban atacados frecuentemente por ilustrados.
  • 6. El tercer estado  El tercer estado formaba el grupo mas numeroso. Era un estamento muy diverso integrado por grupos con situación económica diferente entre si. Lo que tenían en comunes era su obligación de pagar impuestos y que carecían de los privilegios de la nobleza y el clero. El campesinado: constituya la mayoría de la población, la mayor parte vivía en condiciones muy humildes, no eran propietarios de las tierras que trabajaban y soportaban duras obligaciones del señor. Los habitantes de las ciudades: la ciudad era un espacio diverso en el que habitaban gentes de toda condición: la burguesía: el desarrollo del comercio y las finanzas provoco el ascenso de los mercaderes y negociantes, que constituían la gran burguesía. Sus actividades comerciales y financieras le permitieron acumular una gran riqueza. en este grupo se extendió un creciente descontento como consecuencia de la falta de correspondencia entre su importante poder económico y su escaso peso político. los artesanos y pequeños comerciantes: se organizaban en gremios heredados de la época medieval y Vivian de manera modesta. los grupos inferiores: formados por gentes humildes padecían serias dificultades para sobrevivir.
  • 7. La economía del Antiguo Régimen  La economía del Antiguo Régimen era esencialmente rural, se dedicaba a actividades agrícolas y ganaderas: La agricultura: era tradicional en Europa, utilizaba técnicas rudimentarias y dependía mucho de las condiciones climáticas ,la productividad era escasa. La propiedad de la tierra estaba repartida de forma desigual en manos de la nobleza y de la iglesia, la fisiocracia era la necesidad de mejorar las explotaciones agrícolas. La industria: las actividades industriales de las ciudades eran realizadas por artesanos y reguladas por los gremios, también estaba muy poco favorecida porque se les obligaba a tener muchas reglamentaciones y a pagar muchos impuestos, los productos que fabricaban les tenían que vender en el lugar de su producción porque sino estaban sometidos a tasas que encarecían mucho el producto, surgieron nuevos sistemas productivos: El trabajo a domicilio; es una forma capitalista, por el que un empresario distribuía la materia prima entre los campesinos para elaborar los productos en periodos de inactividad agrícola, los empresarios que hicieron este proceso obtuvieron beneficios por ello se especializaron en esto. Las grandes manufacturas; es una fase de la producción económica con la que se obtiene bienes económicos esto es gracias al sistema económico, que concentraban gran numero de operarios, que realizaba normalmente artículos de lujo para satisfacer las necesidades de la nobleza.
  • 8. El comercio y las financias  El comercio europeo experimento un crecimiento progresivo y se dividía en dos grupos: El comercio interior: se realizaba con medios tradicionales con animales y carretas o a través de ríos o canales. La lentitud de los medios de transporte y la inseguridad encarecía los productos. El comercio exterior: esencialmente marítimo estaba favorecido por el contacto con los territorios ultramarinos. Estuvo controlado por compañías mercantiles apoyadas por sus gobiernos. de entre todas las rutas fueron especialmente importantes la del atlántico, se desarrollo un comercio triangular dominado por gran bretaña, se exportaban manufacturas a África que intercambiaban por esclavos con destino a America. el desarrollo del comercio significo; la expansión de las actividades financiares, la aparición de sociedades mercantiles y el desarrollo de la banca crearon el capitalismo comercial
  • 9. La Ilustración  La ilustración es el movimiento intelectual propio de la Europa en del Siglo .XVIII. Sus objetivos eran difundir la educación y la cultura sus características eran: -Valoración de la razón -El progreso de la sociedad humana -Espíritu critico -Vocación reformista para lograr el bienestar del pueblo. La Ilustración en Europa, de los ilustrados sobresalieron Voltaire: con la creación de parlamentos y la reforma del sistema fiscal Montesquieu: defendió la separación de los poderes para evitar el despotismo. Rousseau: rechazo el absolutismo, sostuvo que el poder reside en el pueblo y que el estado surge un pacto entre los ciudadanos y a esto se le llama soberanía nacional.
  • 10. la renovación científica y cultural  Desde el siglo XVI, la ciencia estaba experimentado un importante renovación, basada en los principios de observación y experimentación. Astronomía: Newton estableció la ley de Gravitación universal y Laplace aplico la teoría de Newton a los movimientos planetarios. Matemáticas: fue la base para el progreso de las demás ciencias. Física: Fahrenheit creo el primer termómetro de mercurio, franklin invento el pararrayos y volta la pila eléctrica. Química: destaco la labor de Lavoisier que investigo la respiración de los seres humanos. Medicina: comenzaron a aplicarse las vacunas para prevenir ciertas enfermedades. los avances en navegación impulsaron exploraciones geográficas.
  • 11. El cambio dinástico  En 1700 fallecía sin descendencia Carlos II, nombró como heredero al Borbón Felipe.  Provoco la oposición de las potencias Europeas, provincias unidas que propusieron de candidato a Carlos de Austria.  En el interior; de Castilla se mostró partidaria del candidato Francés, mientras que los territorios de la corona de Aragón se decantaron por el Austriaco recelosas de que el absolutismo de Felipe acabase con los fueros.  Ambos bandos se enfrentaron en la guerra de la sucesión las tropas de Felipe consiguieron la victoria en la batalla de Almansa y ocuparon Valencia y Aragón.  La oposición de Aragón a Felipe hizo que promulgara los derechos de nueva planta, que acabaron con los privilegios forales de Aragón.  Permitió la firma del tratado de Utrecht en 1713, se reconocía a Felipe como rey de España a cambio de los últimos territorios Europeos entregados a Austria y a Gran Bretaña.
  • 12. El reformismo borbónico  Los Borbones españoles implantaron el absolutismo centralista Frances, se asesoraron por secretarios donde la cortes como los consejos perdieron su contenido y quedaron como órganos consultivos. unificaron el territorio organizado en provincias dirigidas por un capitán general. Se crearon audiencias conjunciones judiciales y intendencias para la recaudación de impuestos. se nombraban corregidores; encargados del gobierno municipal. tras la reorganización administrativa realizada por Felipe V y Fernando VI llevaron acabo un programa de reformas, el principal impulsor fue Carlos III. se rodeo de ministros ilustrados como marques de Floridablanca o el Conde de Aranda hicieron obras de urbanización en Madrid, se fomento la educación, se redujo la influencia de la iglesia y se repoblaron algunas zonas del país. Carlos IV freno el programa reformista ante el estallido de la revolución francesa y el peligro que se difundieran en España las ideas procedentes del país vecino.
  • 13. Fin