SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de la narración literaria


   Dado que una narración es un encadenamiento de
sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que
 se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho
lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este
      sentido, es frecuente en un relato el uso de
  conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen
   'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones
                 adverbiales de 'tiempo'.

 También, por su utilidad para señalar 'hechos que se
van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de
la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad
causal, es lógico el predominio de cláusulas
aseverativas.
El narrador

   El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función
    que realiza, una denominación especial: la de narrador. No
    obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever
    que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no
    coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'.
    Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos
    literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la
    historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se
    presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el
    autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se
    entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado
    también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración,
    que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay
    que analizar otro factor que también depende del narrador: la
    perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia
La reproducción de la voz de los personajes

   Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una
    narración puede ser necesario el reproducir las palabras o
    pensamientos de aquellos seres (normalmente, personas) que los
    protagonizan. El narrador, a tal efecto, dispone de dos maneras o
    estilos de reproducir la voz de los personajes de la historia: el estilo
    directo y el estilo indirecto.
   el estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los
    personajes se reproduce de forma literal, esto es, cuando sus
    palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o
    pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente).
    Lingüísticamente, estos fragmentos aparecen dominados por la
    primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece señalado
    por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la
    acotación entre comillas de esta.
Estilo indirecto:

   el estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando
    con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes,
    esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o
    pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la
    existencia de una selección de la información por parte del narrador
    (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la
    falta de los matices emocionales y expresivos del personaje.
    Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la
    tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de
    lo que piensan o dicen los personajes.
    El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de
    fidelidad respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele
    distinguir entre el estilo indirecto propiamente dicho y el llamado
    estilo indirecto libre, que es una forma intermedia entre el directo y
    el indirecto. En esta variante, por un lado, es el narrador quien lleva
    con sus propias palabras la reproducción de la voz del personaje,
    pero, por otro, lo hace introduciendo por el medio expresiones
    (exclamaciones, interrogaciones, léxico particular...) que se supone
    reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje;
    obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que
    el estilo directo a secas.
   Tomado
    de:http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci
    %C3%B3n
   Compilado por: margot chacón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
El guión diapositivas
El guión diapositivasEl guión diapositivas
El guión diapositivas
Luz Chacón Carrillo
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
Oscar Pastrana
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
AndrewUFT
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textual
Daniel Castro
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Recursos retóricos
Recursos retóricosRecursos retóricos
Recursos retóricos
HectorCejudo
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
Videoconferencias UTPL
 
La novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficciónLa novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficción
colegio San Brtolomé
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
Astrid Hernandez
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
Ana Contreras Garrido
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
Sandra Aguirre
 
La novela
La novelaLa novela
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
S N High School
 
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
javilasan
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
sakurama2320
 

La actualidad más candente (20)

Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
El guión diapositivas
El guión diapositivasEl guión diapositivas
El guión diapositivas
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
Superestructura textual
Superestructura textualSuperestructura textual
Superestructura textual
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Recursos retóricos
Recursos retóricosRecursos retóricos
Recursos retóricos
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
La novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficciónLa novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficción
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Texto literario y científico
Texto literario y científicoTexto literario y científico
Texto literario y científico
 
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 

Similar a Características de la narración literaria

narracion de wikipedia
narracion de wikipedianarracion de wikipedia
narracion de wikipedia
aulamentorsantander
 
narracion de wikipedia
narracion de wikipedianarracion de wikipedia
narracion de wikipedia
aulamentorsantander
 
Taller de lectura y redacción IV
Taller de lectura y redacción IVTaller de lectura y redacción IV
Taller de lectura y redacción IV
mike033
 
Elocucion 1
Elocucion 1Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
Vanessa Borda Hinojosa
 
Elocucion 1
Elocucion 1Elocucion 1
Elocucion 1
eduardo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
La Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los DiscursosLa Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los Discursos
guest7a78bbfa
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Jaime Martin Cubero
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
Lilia G. Torres Fernández
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
insucoppt
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
Kelita Vanegas
 
Elementosdelanarracion
ElementosdelanarracionElementosdelanarracion
Elementosdelanarracion
Alix Pilar Mellizo
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
Formas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramientaFormas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramienta
20151256465
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
beatrizcabezudo
 

Similar a Características de la narración literaria (20)

narracion de wikipedia
narracion de wikipedianarracion de wikipedia
narracion de wikipedia
 
narracion de wikipedia
narracion de wikipedianarracion de wikipedia
narracion de wikipedia
 
Taller de lectura y redacción IV
Taller de lectura y redacción IVTaller de lectura y redacción IV
Taller de lectura y redacción IV
 
Elocucion 1
Elocucion 1Elocucion 1
Elocucion 1
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
 
Elocucion 1
Elocucion 1Elocucion 1
Elocucion 1
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los DiscursosLa Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los Discursos
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
 
Elementosdelanarracion
ElementosdelanarracionElementosdelanarracion
Elementosdelanarracion
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
Formas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramientaFormas elocutivas herramienta
Formas elocutivas herramienta
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 

Características de la narración literaria

  • 1. Características de la narración literaria Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
  • 2. El narrador  El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia
  • 3. La reproducción de la voz de los personajes  Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una narración puede ser necesario el reproducir las palabras o pensamientos de aquellos seres (normalmente, personas) que los protagonizan. El narrador, a tal efecto, dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la historia: el estilo directo y el estilo indirecto.  el estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente, estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de esta.
  • 4. Estilo indirecto:  el estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen los personajes.  El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de fidelidad respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele distinguir entre el estilo indirecto propiamente dicho y el llamado estilo indirecto libre, que es una forma intermedia entre el directo y el indirecto. En esta variante, por un lado, es el narrador quien lleva con sus propias palabras la reproducción de la voz del personaje, pero, por otro, lo hace introduciendo por el medio expresiones (exclamaciones, interrogaciones, léxico particular...) que se supone reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje; obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que el estilo directo a secas.
  • 5. Tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci %C3%B3n  Compilado por: margot chacón.