SlideShare una empresa de Scribd logo
Características del Urbanismo en la Revolución Industrial
La Revolución Industrial comienza en 1760 en Inglaterra: posteriormente llega a Europa, llegando a España muy tarde. Además
aparece un cambio político relevante, la Revolución Francesa. Estos factores modifican enormemente la ciudad. A parte de los
políticos, aparecen unas circunstancias que dan lugar a un importante cambio urbanístico.
Características socio-económicas de la época
1. Gracias a los avances en la medicina, las condiciones higiénicas y el incremento en la producción agrícola, desciende la mortalidad
y por tanto aumenta la población.
2. Con la aparición de la máquina de vapor y del telar se modifican los medios de producción. Hay una disminución de los costes de
producción, aparecen bienes y servicios, hay más trabajo y disminuyen los precios. La producción se incrementa.
3. La población se concentra en las ciudades, que es donde están las nuevas industrias. Hay una gran migración del campo a la
ciudad. Manchester pasa de 12.000 a 400.000 ha. en 50 años.
4. Mejoras de los transportes. Aparece el ferrocarril. El desarrollo de los medios de transporte da lugar a una transformación profunda
en la ciudad.
5. Dinamismo: la ciudad no había crecido apenas desde la Edad Media. Es ahora cuando el fenómeno del incremento de la población
urbana (masificación) ocasiona problemas que perduran en la actualidad. El Estado no interviene en este proceso siguiendo las
doctrinas liberales. En este caldo de cultivo es donde nace el urbanismo moderno con el fin de organizar la ciudad y hacerla un
lugar digno para vivir.
6. Liberalismo económico. En esta época aparecen las ideas de Adam Smith, que propugnan que cualquier intervención del Estado en
la economía es un fracaso. Este capitalismo salvaje lleva a buscar el máximo rendimiento a toda costa, creando un problema social
grave que el Estado no ataja: población explotada por sueldos míseros. La clase obrera vive hacinada con condiciones miserables,
es difícil subsistir.
Estas características convierten a la ciudad en un lugar miserable para vivir, las ciudades crecen desorbitada y desordenadamente.
El Estado, siguiendo las doctrinas liberales, no interviene. En este contexto nace el urbanismo moderno, con el fin de hacer de las
ciudades un sitio digno para vivir. En 1830 aparecen unos movimientos que aceleran el cambio: cuantitativos (estadística,
demografía, sociología…) y cualitativos (utopistas y políticos). Los movimientos políticos pretender mejorar la situación de la clase
obrera y por tanto su lugar de vida, la ciudad.
La situación se vuelve insostenible y obliga al Estado a intervenir. En 1848 aparece en Inglaterra la primera ley urbanística, la
Public Health Act, con el fin de establecer unas condiciones higiénicas mínimas (no había agua corriente ni saneamiento, los
vertederos estaban en el centro…). El Estado asume la construcción del espacio público y la ordenación del espacio privado. A esto
se le denomina normativa y es una de las principales características del urbanismo moderno. A partir de 1850 aparece la ciudad
post-liberal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
Ana Gonzalez
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
raulmeza26
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
RicardoMiguelAyllonC
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
Jean Paúl Baca López
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Ministerio de Autonomías
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
mahebe mahe
 

La actualidad más candente (20)

ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Plan hausmman
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 

Similar a Características del urbanismo en la revolución industrial

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0itzelita.91
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoprofedehistoria
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
Haruhixx94
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Noe Telles
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
220994270820
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historiacaones418
 
Las Revoluciones Burguesas.pptx
Las Revoluciones Burguesas.pptxLas Revoluciones Burguesas.pptx
Las Revoluciones Burguesas.pptx
JulinDavidMorenoFons
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesCaro Stapinato
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 

Similar a Características del urbanismo en la revolución industrial (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismo
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia
 
Las Revoluciones Burguesas.pptx
Las Revoluciones Burguesas.pptxLas Revoluciones Burguesas.pptx
Las Revoluciones Burguesas.pptx
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 

Características del urbanismo en la revolución industrial

  • 1. Características del Urbanismo en la Revolución Industrial La Revolución Industrial comienza en 1760 en Inglaterra: posteriormente llega a Europa, llegando a España muy tarde. Además aparece un cambio político relevante, la Revolución Francesa. Estos factores modifican enormemente la ciudad. A parte de los políticos, aparecen unas circunstancias que dan lugar a un importante cambio urbanístico. Características socio-económicas de la época 1. Gracias a los avances en la medicina, las condiciones higiénicas y el incremento en la producción agrícola, desciende la mortalidad y por tanto aumenta la población. 2. Con la aparición de la máquina de vapor y del telar se modifican los medios de producción. Hay una disminución de los costes de producción, aparecen bienes y servicios, hay más trabajo y disminuyen los precios. La producción se incrementa. 3. La población se concentra en las ciudades, que es donde están las nuevas industrias. Hay una gran migración del campo a la ciudad. Manchester pasa de 12.000 a 400.000 ha. en 50 años. 4. Mejoras de los transportes. Aparece el ferrocarril. El desarrollo de los medios de transporte da lugar a una transformación profunda en la ciudad. 5. Dinamismo: la ciudad no había crecido apenas desde la Edad Media. Es ahora cuando el fenómeno del incremento de la población urbana (masificación) ocasiona problemas que perduran en la actualidad. El Estado no interviene en este proceso siguiendo las doctrinas liberales. En este caldo de cultivo es donde nace el urbanismo moderno con el fin de organizar la ciudad y hacerla un lugar digno para vivir.
  • 2. 6. Liberalismo económico. En esta época aparecen las ideas de Adam Smith, que propugnan que cualquier intervención del Estado en la economía es un fracaso. Este capitalismo salvaje lleva a buscar el máximo rendimiento a toda costa, creando un problema social grave que el Estado no ataja: población explotada por sueldos míseros. La clase obrera vive hacinada con condiciones miserables, es difícil subsistir. Estas características convierten a la ciudad en un lugar miserable para vivir, las ciudades crecen desorbitada y desordenadamente. El Estado, siguiendo las doctrinas liberales, no interviene. En este contexto nace el urbanismo moderno, con el fin de hacer de las ciudades un sitio digno para vivir. En 1830 aparecen unos movimientos que aceleran el cambio: cuantitativos (estadística, demografía, sociología…) y cualitativos (utopistas y políticos). Los movimientos políticos pretender mejorar la situación de la clase obrera y por tanto su lugar de vida, la ciudad. La situación se vuelve insostenible y obliga al Estado a intervenir. En 1848 aparece en Inglaterra la primera ley urbanística, la Public Health Act, con el fin de establecer unas condiciones higiénicas mínimas (no había agua corriente ni saneamiento, los vertederos estaban en el centro…). El Estado asume la construcción del espacio público y la ordenación del espacio privado. A esto se le denomina normativa y es una de las principales características del urbanismo moderno. A partir de 1850 aparece la ciudad post-liberal.