SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
1.1 Características psicoevolutivas del alumnado de Infantil (0-6 años)
Jean Piaget (1954) realiza la siguiente división:
-0-2 años: periodo sensoriomotor.
-2-6 años: periodo preoperacional. Dividido en dos subetapas:
-2-4 años: periodo preconceptual
-4-6 años: periodo intuitivo.
PERIODO SENSORIOMOTOR (0 - 2 AÑOS)
a) Desarrollo Motriz. El niño pasa progresivamente de una total incoordinación motriz al
control progresivo de sus movimientos debido a la maduración del sistema nervioso central y a
la ejercitación.
Características fundamentales del desarrollo motor de 0 - 2 años:
1.- Desarrollo físico: el crecimiento es muy rápido (mayor durante los 3 primeros años que en el
resto de la vida). Al nacer mide unos 50 cm. y al año uno 75 cm. Pesa unos 3,4 Kg y al año
unos 12.
2.- Cerebro: crece rápidamente en el vientre. Al nacer es el 25 % del peso que tendrá en un
futuro, a los 2 años el 80 % y a los 12 el 100 %.
Las zonas más maduras son las internas, y es donde está el control de los automatismos
(reflejos) incontrolados, al principio, pero que irán desapareciendo o pasando a ser controlados.
A los 12 meses maduran las áreas del lenguaje y a los 18 ya puede simbolizar.
3.- Conductas reflejas: la ejercitación de los reflejos permite la coordinación de esquemas u el
reconocimiento de los objetos y de las personas. Estos reflejos, entre el tercer y el sexto mes, o
bien desaparecen, o bien pasan a ser movimientos controlados.
4.- Desarrollo psicomotor: la psicomotricidad implica la unión de la psique con el movimiento.
La meta es desarrollar todas las posibilidades de acción y movimiento.
5.- Control postural: al nacer sólo controla los músculos de los ojos y de la boca. Sustentará la
cabeza a los 3 - 4 meses.
b) Desarrollo Cognitivo. La inteligencia en este período es práctica. Los niños
experimentan el mundo que les rodea a través de los sentidos y la actividad motora, buscando
así la adaptación al medio.
En los primeros meses el niño solo cuenta, para adaptarse al medio con unos reflejos
congénitos que se activan ante la presencia de un estímulo interno o externo. Según Piaget,
estas constituyen las primeras manifestaciones de la vida psíquica del niño, de manera que,
debido a la maduración junto con la ejercitación, favorece la repetición de conductas que van a
originar los primeros esquemas de reacción infantil.
Se pueden distinguir 6 subestadios en la consolidación de los reflejos:
1.- Ejercitación de Reflejos Involuntarios (0-1 meses): realiza movimientos incontrolados.
2.- Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): repite una misma acción con su cuerpo ya
que le produce placer. Sigue los objetos con la mirada, aunque no los busca si desaparecen.
2
3.- Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): repite las acciones porque le resultan
placenteras de forma voluntaria. Estas acciones ya no están centradas en su cuerpo solamente
sino que también en los objetos que le rodean.
4.- Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): la conducta es intencional. Ya
busca los objetos en el lugar en el que los vio desaparecer.
5.- Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): repite las acciones pero modificándolas sin
ser siempre iguales, experimentando. Busca los objetos en el último lugar en los que los vio.
6.- Paso a las Representaciones Mentales (18-24 meses): va interiorizando esquemas de
acción que le permiten conocer las propiedades de los objetos sin tener que actuar con ellos.
Con los objetos sabe que permanecen en un lugar aunque no los esté viendo.
c) Desarrollo Afectivo-Social. Se inicia en el nacimiento. Destaca la importancia del
primer año de vida ya que estas capacidades están implicadas en los conflictos displacenteros
y en las reacciones placenteras. Ambos están ligados a las necesidades básicas de índole
fisiológicas.
El niño empieza a socializarse por la necesidad que tiene de que los adultos le satisfagan sus
necesidades (alimento, protección, higiene...). Necesita a los adultos y ellos le irán
introduciendo en los valores. Normas, actitudes a interiorizar (Herencia Social). Los primeros
agentes sociales son la familia y luego, la escuela y el grupo de iguales.
A partir de los 6 meses distingue a personas concretas y procura su compañía mediante las
llamadas Conductas de Interacción Privilegiada estableciendo así un Vínculo de Apego. Su
vida afectiva se reduce a emociones.
A los 8 meses ya teme a los desconocidos y reacciona de forma distinta si es o no conocida la
persona con la que trata.
Durante el primer año se va formando, en el segundo se consolida, y de ahí en adelante las
figuras de apego se van alejando ya que el niño va adquiriendo autonomía.
PERIODO PREOPERACIONAL ( 2 - 6 AÑOS)
a) Desarrollo Motriz. Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo,
primero de la motricidad gruesa y luego de la fina.
Los aspectos más importantes son:
1.- Desarrollo físico: aumenta su talla unos 6 - 8 cm por año y en talla unos 2 Kg. La cabeza
crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.
2.- Cerebro: continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición.
Entre los 2 - 3 años controla los esfínteres.
3.- Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia
lateral se asienta a los 6 - 7 años reconociendo la derecha y la izquierda desde los 4 años.
4.- Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta) así como la
motricidad fina. Están más coordinados y ágiles.
5.- Esquema corporal: lo va a ir adquiriendo poco a poco.
b) Desarrollo Cognitivo. El niño ya es capaz de interiorizar las imágenes y adaptaciones
3
sensoriomotrices. Es una incipiente Representación Mental. Se caracteriza por el uso de
preconceptos y de razonamientos transductivos. Va adquiriendo el conocimiento del mundo,
formándose esquemas a través de la acción con las personas y con los objetos.
El niño utiliza la función simbólica, que permite evocar lo ausente mediante signos y símbolos
diversos, manifestándolo con una imitación diferenciada o bien en el juego simbólico o en el
lenguaje.
La manera del niño de representar el entorno que le rodea sigue siendo subjetiva ya que su
pensamiento se caracteriza por el egocentrismo.
c) Desarrollo Afectivo-Social. A los 2 años ya conoce algunas palabras que le van a
permitir en el futuro desarrollar y formar su gran imaginación e irse interesando por cosas
abstractas (4 años) como la luna, el sol ...
Vemos, así, como el lenguaje resulta clave en esta época, pues permitirá el contacto verbal
explícito con los otros, y sobre todo con el adulto, siéndole útil para conseguir sus fines.
El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la escuela y por la
relación con los iguales. Según sean los padres (autoritarios, permisivos, democráticos...) así
serán los niños.
En cuanto al desarrollo afectivo, el niño va a ir desplazando al amor y el afecto por la madre
(figura de apego) a otras personas u objetos.
1.2 Características psicoevolutivas del alumnado de Primaria (6-12 años)
a) Desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget (1954) habla de cuatro etapas en el desarrollo
cognoscitivo humano. Un niño de Primaria se encontraría según él, en la etapa de las
operaciones concretas, y, por tanto, las operaciones básicas con las que trabaja su intelecto
son: la combinatoria, habilidad para combinar dos o más clases en una mayor; la reversibilidad,
por la que cada operación tiene otra operación opuesta que la invierte; la asociatividad,
comprensión de que se puede alcanzar una meta de varias maneras; y la identidad y la
negación, por la que una operación que se combina con su opuesto puede ser anulada.
En definitiva, los niños aquí muestran pensamiento reversible y, como consecuencia, las
nociones de conservación, el abandono del egocentrismo, un mayor desarrollo de la
percepción (de lo global a lo particular), el pensamiento deductivo-inductivo, el pensamiento
real, la posibilidad de clasificar y relacionar, y el desarrollo de la memoria.
Por último mencionar la teoría de Vigotsky (1978) que habla de una distancia entre el nivel de
desarrollo de un niño alcanzado de forma individual y el alcanzado bajo un guía (ZDP); esto
junto con su afirmación de que al principio el lenguaje y el pensamiento se desarrollan
independientemente, pero que después se fusionan, tiene indudables consecuencias
educativas.
b) Desarrollo físico. Proporciones que empiezan a aproximarse a las de la edad adulta,
alargamiento de las extremidades, mejora de la coordinación y aumento de las habilidades
motoras finas, disminución del tiempo de reacción, etc., son las características más
destacables, teniendo en cuenta además que las niñas son físicamente más maduras.
4
c) Desarrollo emocional. En esta edad, la mayoría empieza a desarrollar un concepto más
realista acerca de sí mismos, y, en este sentido, la autoeficacia es la percepción que tenemos
de nuestra efectividad. Bandura (1986) considera cuatro fases: percepción de los propios
logros personales, comparación de uno mismo con los demás, persuasión de los demás y nivel
de activación.
d) Desarrollo social. El mayor desarrollo de esta etapa se produce en el ámbito escolar por
medio de la interacción entre pares, el juego y la cooperación. A la vez adquiere también gran
importancia la popularidad, las pandillas o la competición.
e) Desarrollo musical. En esta etapa es consciente de que puede representar y expresar
corporalmente la abstracción que la música representa. Compara sonidos. Emite sonidos y
puede captar la importancia de la voz humana. Es capaz de utilizar la escritura musical,
interpretar sencillas partituras, seguir secuencias rítmicas, etc. Zenatti llama a esta etapa
estadio organizativo improvisatorio, caracterizado por: la capacidad de organización interválica,
el asentamiento de lo tonal, la adquisición de la pulsación, la percepción de esquemas
cadenciales y capacidad para hacer improvisaciones, iniciándose en la organización formal.
2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
APOYO EDUCATIVO (NEAE)
La LOE introduce un nuevo giro al concepto Necesidades Educativas Especiales establecido
en la LOCE, estableciendo el término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo,
refiriéndose a este alumnado en su capítulo I, artículo 71, Igualdad en la Educación, como
aquellos “aquellos alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la
ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar”.
Se distingue entonces, entre medidas ordinarias de atención a la diversidad y medidas
específicas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
1.6.1 Medidas ordinarias de atención a la diversidad
• Acción tutorial y orientadora, como ayuda a la personalización e individualización del
proceso de enseñanza-aprendizaje en cada alumno.
• Medidas a nivel curricular, como Refuerzo Educativo o Adaptación Curricular (apoyo en el
grupo ordinario, agrupamientos flexibles o las adaptaciones).
• Permanencia de un año más/flexibilización.
• Medidas organizativas de atención a la diversidad, mediante Programas de Diversificación
Curricular que organizan contenidos, actividades y sobre todo la metodología de manera
diferente a la establecida con carácter general.
5
1.6.2 Medidas específicas para alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo
a) Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo
“Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda
de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias,
conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más
adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta
forma continuar con aprovechamiento su educación” (LOE, artículo 78).
Se darán dos tipos de medidas de atención a este alumnado procedente del extranjero:
• Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán
una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos
ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.
• Cuando el alumnado tiene un desfase curricular de más de un ciclo, podrán ser
escolarizados en el curso anterior al que les correspondería por edad. Si tras las medidas de
refuerzo trazadas, el alumno superase su desfase, podría incorporarse de nuevo al grupo
correspondiente a su edad.
b) Alumnado con altas capacidades intelectuales
“Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para
identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus
necesidades. Así mismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas
necesidades” (LOE, artículo 76).
Real Decreto 15132006, de 7 de diciembre, establece para la Educación primaria que la
escolarización este tipo de alumnado se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso
el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea
que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su
socialización.
c) Alumnado con necesidades educativas especiales
La LOGSE supuso un gran revulsivo en cuanto a la aplicación de determinados principios
acuñados por la LISMI (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración social del Minusválido)
aplicables de cara a la atención educativa para alumnos y alumnas con algún tipo de necesidad
educativa. Sin embargo, la LOE mantiene tan sólo dos de ellos:
-Normalización en el trato a las personas minusválidas.
-Integración en el contexto ordinario de los alumnos/as con alguna minusvalía.

Más contenido relacionado

Similar a Características psicoevolutivas

Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
camilateamo
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
Rosa Nieves Garcia Alcaide
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
dark-kira
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
LyndaMendoza2
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
StefanyAndrade24
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
Humberto Morales Casillas
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15
DANFEREMERSONPALOMIN
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
Brenda Aracely Rubuo
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Yaz DouxAmour
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilPamela Avila
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
Elva Cruz Ruiz
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralMarina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones

Similar a Características psicoevolutivas (20)

Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15Trabajo en equipo de la semana 15
Trabajo en equipo de la semana 15
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 

Más de Victor Manuel Cascallar Suarez

Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Origen de la_danza_y_demás
Origen de la_danza_y_demásOrigen de la_danza_y_demás
Origen de la_danza_y_demás
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Trabajo teorico final
Trabajo teorico finalTrabajo teorico final
Trabajo teorico final
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 

Más de Victor Manuel Cascallar Suarez (7)

Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Origen de la_danza_y_demás
Origen de la_danza_y_demásOrigen de la_danza_y_demás
Origen de la_danza_y_demás
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 
Trabajo teorico final
Trabajo teorico finalTrabajo teorico final
Trabajo teorico final
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Características psicoevolutivas

  • 1. 1 1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 1.1 Características psicoevolutivas del alumnado de Infantil (0-6 años) Jean Piaget (1954) realiza la siguiente división: -0-2 años: periodo sensoriomotor. -2-6 años: periodo preoperacional. Dividido en dos subetapas: -2-4 años: periodo preconceptual -4-6 años: periodo intuitivo. PERIODO SENSORIOMOTOR (0 - 2 AÑOS) a) Desarrollo Motriz. El niño pasa progresivamente de una total incoordinación motriz al control progresivo de sus movimientos debido a la maduración del sistema nervioso central y a la ejercitación. Características fundamentales del desarrollo motor de 0 - 2 años: 1.- Desarrollo físico: el crecimiento es muy rápido (mayor durante los 3 primeros años que en el resto de la vida). Al nacer mide unos 50 cm. y al año uno 75 cm. Pesa unos 3,4 Kg y al año unos 12. 2.- Cerebro: crece rápidamente en el vientre. Al nacer es el 25 % del peso que tendrá en un futuro, a los 2 años el 80 % y a los 12 el 100 %. Las zonas más maduras son las internas, y es donde está el control de los automatismos (reflejos) incontrolados, al principio, pero que irán desapareciendo o pasando a ser controlados. A los 12 meses maduran las áreas del lenguaje y a los 18 ya puede simbolizar. 3.- Conductas reflejas: la ejercitación de los reflejos permite la coordinación de esquemas u el reconocimiento de los objetos y de las personas. Estos reflejos, entre el tercer y el sexto mes, o bien desaparecen, o bien pasan a ser movimientos controlados. 4.- Desarrollo psicomotor: la psicomotricidad implica la unión de la psique con el movimiento. La meta es desarrollar todas las posibilidades de acción y movimiento. 5.- Control postural: al nacer sólo controla los músculos de los ojos y de la boca. Sustentará la cabeza a los 3 - 4 meses. b) Desarrollo Cognitivo. La inteligencia en este período es práctica. Los niños experimentan el mundo que les rodea a través de los sentidos y la actividad motora, buscando así la adaptación al medio. En los primeros meses el niño solo cuenta, para adaptarse al medio con unos reflejos congénitos que se activan ante la presencia de un estímulo interno o externo. Según Piaget, estas constituyen las primeras manifestaciones de la vida psíquica del niño, de manera que, debido a la maduración junto con la ejercitación, favorece la repetición de conductas que van a originar los primeros esquemas de reacción infantil. Se pueden distinguir 6 subestadios en la consolidación de los reflejos: 1.- Ejercitación de Reflejos Involuntarios (0-1 meses): realiza movimientos incontrolados. 2.- Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): repite una misma acción con su cuerpo ya que le produce placer. Sigue los objetos con la mirada, aunque no los busca si desaparecen.
  • 2. 2 3.- Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): repite las acciones porque le resultan placenteras de forma voluntaria. Estas acciones ya no están centradas en su cuerpo solamente sino que también en los objetos que le rodean. 4.- Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): la conducta es intencional. Ya busca los objetos en el lugar en el que los vio desaparecer. 5.- Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): repite las acciones pero modificándolas sin ser siempre iguales, experimentando. Busca los objetos en el último lugar en los que los vio. 6.- Paso a las Representaciones Mentales (18-24 meses): va interiorizando esquemas de acción que le permiten conocer las propiedades de los objetos sin tener que actuar con ellos. Con los objetos sabe que permanecen en un lugar aunque no los esté viendo. c) Desarrollo Afectivo-Social. Se inicia en el nacimiento. Destaca la importancia del primer año de vida ya que estas capacidades están implicadas en los conflictos displacenteros y en las reacciones placenteras. Ambos están ligados a las necesidades básicas de índole fisiológicas. El niño empieza a socializarse por la necesidad que tiene de que los adultos le satisfagan sus necesidades (alimento, protección, higiene...). Necesita a los adultos y ellos le irán introduciendo en los valores. Normas, actitudes a interiorizar (Herencia Social). Los primeros agentes sociales son la familia y luego, la escuela y el grupo de iguales. A partir de los 6 meses distingue a personas concretas y procura su compañía mediante las llamadas Conductas de Interacción Privilegiada estableciendo así un Vínculo de Apego. Su vida afectiva se reduce a emociones. A los 8 meses ya teme a los desconocidos y reacciona de forma distinta si es o no conocida la persona con la que trata. Durante el primer año se va formando, en el segundo se consolida, y de ahí en adelante las figuras de apego se van alejando ya que el niño va adquiriendo autonomía. PERIODO PREOPERACIONAL ( 2 - 6 AÑOS) a) Desarrollo Motriz. Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero de la motricidad gruesa y luego de la fina. Los aspectos más importantes son: 1.- Desarrollo físico: aumenta su talla unos 6 - 8 cm por año y en talla unos 2 Kg. La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades. 2.- Cerebro: continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición. Entre los 2 - 3 años controla los esfínteres. 3.- Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia lateral se asienta a los 6 - 7 años reconociendo la derecha y la izquierda desde los 4 años. 4.- Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta) así como la motricidad fina. Están más coordinados y ágiles. 5.- Esquema corporal: lo va a ir adquiriendo poco a poco. b) Desarrollo Cognitivo. El niño ya es capaz de interiorizar las imágenes y adaptaciones
  • 3. 3 sensoriomotrices. Es una incipiente Representación Mental. Se caracteriza por el uso de preconceptos y de razonamientos transductivos. Va adquiriendo el conocimiento del mundo, formándose esquemas a través de la acción con las personas y con los objetos. El niño utiliza la función simbólica, que permite evocar lo ausente mediante signos y símbolos diversos, manifestándolo con una imitación diferenciada o bien en el juego simbólico o en el lenguaje. La manera del niño de representar el entorno que le rodea sigue siendo subjetiva ya que su pensamiento se caracteriza por el egocentrismo. c) Desarrollo Afectivo-Social. A los 2 años ya conoce algunas palabras que le van a permitir en el futuro desarrollar y formar su gran imaginación e irse interesando por cosas abstractas (4 años) como la luna, el sol ... Vemos, así, como el lenguaje resulta clave en esta época, pues permitirá el contacto verbal explícito con los otros, y sobre todo con el adulto, siéndole útil para conseguir sus fines. El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la escuela y por la relación con los iguales. Según sean los padres (autoritarios, permisivos, democráticos...) así serán los niños. En cuanto al desarrollo afectivo, el niño va a ir desplazando al amor y el afecto por la madre (figura de apego) a otras personas u objetos. 1.2 Características psicoevolutivas del alumnado de Primaria (6-12 años) a) Desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget (1954) habla de cuatro etapas en el desarrollo cognoscitivo humano. Un niño de Primaria se encontraría según él, en la etapa de las operaciones concretas, y, por tanto, las operaciones básicas con las que trabaja su intelecto son: la combinatoria, habilidad para combinar dos o más clases en una mayor; la reversibilidad, por la que cada operación tiene otra operación opuesta que la invierte; la asociatividad, comprensión de que se puede alcanzar una meta de varias maneras; y la identidad y la negación, por la que una operación que se combina con su opuesto puede ser anulada. En definitiva, los niños aquí muestran pensamiento reversible y, como consecuencia, las nociones de conservación, el abandono del egocentrismo, un mayor desarrollo de la percepción (de lo global a lo particular), el pensamiento deductivo-inductivo, el pensamiento real, la posibilidad de clasificar y relacionar, y el desarrollo de la memoria. Por último mencionar la teoría de Vigotsky (1978) que habla de una distancia entre el nivel de desarrollo de un niño alcanzado de forma individual y el alcanzado bajo un guía (ZDP); esto junto con su afirmación de que al principio el lenguaje y el pensamiento se desarrollan independientemente, pero que después se fusionan, tiene indudables consecuencias educativas. b) Desarrollo físico. Proporciones que empiezan a aproximarse a las de la edad adulta, alargamiento de las extremidades, mejora de la coordinación y aumento de las habilidades motoras finas, disminución del tiempo de reacción, etc., son las características más destacables, teniendo en cuenta además que las niñas son físicamente más maduras.
  • 4. 4 c) Desarrollo emocional. En esta edad, la mayoría empieza a desarrollar un concepto más realista acerca de sí mismos, y, en este sentido, la autoeficacia es la percepción que tenemos de nuestra efectividad. Bandura (1986) considera cuatro fases: percepción de los propios logros personales, comparación de uno mismo con los demás, persuasión de los demás y nivel de activación. d) Desarrollo social. El mayor desarrollo de esta etapa se produce en el ámbito escolar por medio de la interacción entre pares, el juego y la cooperación. A la vez adquiere también gran importancia la popularidad, las pandillas o la competición. e) Desarrollo musical. En esta etapa es consciente de que puede representar y expresar corporalmente la abstracción que la música representa. Compara sonidos. Emite sonidos y puede captar la importancia de la voz humana. Es capaz de utilizar la escritura musical, interpretar sencillas partituras, seguir secuencias rítmicas, etc. Zenatti llama a esta etapa estadio organizativo improvisatorio, caracterizado por: la capacidad de organización interválica, el asentamiento de lo tonal, la adquisición de la pulsación, la percepción de esquemas cadenciales y capacidad para hacer improvisaciones, iniciándose en la organización formal. 2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) La LOE introduce un nuevo giro al concepto Necesidades Educativas Especiales establecido en la LOCE, estableciendo el término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, refiriéndose a este alumnado en su capítulo I, artículo 71, Igualdad en la Educación, como aquellos “aquellos alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar”. Se distingue entonces, entre medidas ordinarias de atención a la diversidad y medidas específicas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 1.6.1 Medidas ordinarias de atención a la diversidad • Acción tutorial y orientadora, como ayuda a la personalización e individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada alumno. • Medidas a nivel curricular, como Refuerzo Educativo o Adaptación Curricular (apoyo en el grupo ordinario, agrupamientos flexibles o las adaptaciones). • Permanencia de un año más/flexibilización. • Medidas organizativas de atención a la diversidad, mediante Programas de Diversificación Curricular que organizan contenidos, actividades y sobre todo la metodología de manera diferente a la establecida con carácter general.
  • 5. 5 1.6.2 Medidas específicas para alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo a) Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo “Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación” (LOE, artículo 78). Se darán dos tipos de medidas de atención a este alumnado procedente del extranjero: • Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. • Cuando el alumnado tiene un desfase curricular de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso anterior al que les correspondería por edad. Si tras las medidas de refuerzo trazadas, el alumno superase su desfase, podría incorporarse de nuevo al grupo correspondiente a su edad. b) Alumnado con altas capacidades intelectuales “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Así mismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades” (LOE, artículo 76). Real Decreto 15132006, de 7 de diciembre, establece para la Educación primaria que la escolarización este tipo de alumnado se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. c) Alumnado con necesidades educativas especiales La LOGSE supuso un gran revulsivo en cuanto a la aplicación de determinados principios acuñados por la LISMI (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración social del Minusválido) aplicables de cara a la atención educativa para alumnos y alumnas con algún tipo de necesidad educativa. Sin embargo, la LOE mantiene tan sólo dos de ellos: -Normalización en el trato a las personas minusválidas. -Integración en el contexto ordinario de los alumnos/as con alguna minusvalía.