SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
TEMA 2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA
ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
• INTRODUCCIÓN
• EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS
SEIS AÑOS
• LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL
• LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS
• INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN.
Tanto el desarrollo perceptivo y sensorial afectan al desarrollo
cognitivo
A través de la psicomotricidad el niño se pone en contacto con la
realidad; realizan operaciones y acciones y va construyendo su
pensamiento (Piaget).
El desarrollo psicomotor en niños/as hasta 6 años.
Conceptualización:
MOTRICIDAD hace referencia a unos movimientos para cuya
realización el organismo dispone de una base neurofisiológica. Es la
posibilidad de movimiento gracias a ello.
PSICOMOTRICIDAD se introduce una nueva dimensión que se
refiere a una dimensión psíquica en dos campos: el cognitivo y el
perceptivo. Se trata de actividad psíquica y motriz.
DESARROLLO PSICOMOTOR es aquel que indica el control del niño
sobre su expresión motora; es la toma de conciencia de los
movimientos y posibilidades.
Importancia y características del desarrollo psicomotor.
El D. Psicomotor es importante porque está unido al desarrollo de la
inteligencia. Piaget define una etapa como sensoriomotora; es un
desarrollo rápido que empieza antes del nacimiento. Evoluciona de
movimientos casuales, incoordinados y que afectan a una gran masa
Temario Adaptado a la LOE. Página 1 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
muscular a movimientos coordinados, voluntarios y que afectan a
respuestas específicas
Las características más relevantes del desarrollo psicomotor son:
1. El desarrollo psicomotor y el ejercicio que conlleva es un elemento
de salud y bienestar.
2. Favorece y permite la actividad lúdica, importante porque el juego
es la actividad propia del niño.
3. Proporciona posibilidades de socialización.
4. La adquisición de habilidades motoras refuerza el concepto de sí
mismo, su seguridad y su autoestima.
5. A través del desarrollo motor se establece más autonomía.
6. Sólo el niño que domina y controla el uso de su cuerpo es capaz de
captar los elementos del entorno y establecer relaciones entre
ellos, cosa que proporciona el desarrollo de la inteligencia.
7. Depende de la maduración del sistema nervioso central y de la
experiencia, el aprendizaje del niño. Si no hay una maduración no
hay aprendizaje, si éste se produjera sería inconsistente.
8. Este desarrollo se regula por la Ley Céfalo - caudal y Próximo -
distal.
9. Existen diferencias individuales en el desarrollo psicomotor,
cuanto más pequeño se es menor es la diferencia. A medida que
avanzan en edad las diferencias se acentúan aunque se muevan
en los límites cronológicos de la etapa.
Momentos más significativos:
a) Período del nacimiento hasta los 3 años: desarrollo de forma
concéntrica, de zonas cercanas a la cabeza a zonas más
periféricas. Estro explica que la marcha sea posterior a los
movimientos y gestos hechos con los brazos. Al año y medio
pueden andar sin caerse. A los 2 años hay un avance en el
control voluntario de los movimientos porque coordina los
brazos y las piernas.
b) Entre los 3-4 años predomina la psicomotricidad gruesa, pero
se ejercita la psicomotricidad fina. Empieza a controlar las
articulaciones de las manos y los dedos como algo
independiente. Es la etapa del garabateo en que se ejercitan
manos y dedos. Se avanza en el equilibrio: saltos sobre un pie.
c) Período de 5-6 años: hay un perfeccionamiento de las
habilidades motoras, predomina la psicomotricidad fina. El niño
desarrolla una mayor precisión de la capacidad manipulativa:
es capaz de doblar el papel en diagonal, coge el lapicero,
Temario Adaptado a la LOE. Página 2 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
domina la marcha con ritmo; tiene un grado de coordinación
avanzado y empieza a definirse su predominio lateral.
Elementos del desarrollo psicomotor.
Esquema corporal:
Lo podemos entender como la imagen práctica e interiorizada del
propio cuerpo, que se construye con una síntesis de actividades
corporales que resultan de la propia acción.
Sensación----Percepción---- Representación = Imagen.
Shilder lo define como la imagen espacial orientada que se construye
a partir de una experiencia motriz que se expresa en el movimiento.
Es la representación mental del propio cuerpo, las posibilidades y
limitaciones (1º objetivo del área de identidad y autonomía personal).
El Esquema Corporal presenta:
1. Es la representación, previa a la cual están los movimientos
automáticos y a la cual se llega después de la sensación y la
percepción.
2. No viene desde el nacimiento; se construye a través de
experiencias motrices.
3. No es fijo e inmutable, porque es una experiencia motriz y supone
una modificación y perfección.
4. El esquema corporal se manifiesta a dos niveles de actividades:
4.1. Nivel vivencial o práctico: se plantean posibilidades de
adecuar la acción a las características de los objetos y
situaciones.
4.2. Nivel representativo: se refiere a las diferentes formas de
expresión y lenguaje; p.ej. pide algo a lo que no llega.
El esquema corporal se construye a partir de estímulos propios del
cuerpo y del entorno: sensaciones propioceptivas y exteroceptivas.
Con ellas se establece el 1º esquema tónico (contacto madre), las
relaciones con los otros, los estímulos sensoriales, gustativos… Esto
proporciona una imagen corporal unificada a los 2 años.
Temario Adaptado a la LOE. Página 3 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
Después se organiza: descubrimiento del cuerpo, de sus partes,
descubrimiento e interiorización de las características y posibilidades,
descubrimiento de la orientación corporal y descubrimiento y
organización de las relaciones espacio - temporales con el entorno y
el cuerpo.
Los elementos del esquema corporal son:
• Control tónico y relajación: es un estado de tensión muscular
ligado a actividades que no tienen movimiento constante y
varía en función de la estática o dinámica del niño. Para que el
niño realice un movimiento es necesario que unos músculos
adquieran tensión y otros se relajen, es decir, es necesario un
control voluntario del tono muscular que es algo regulado por el
sistema nervioso central e implica un aprendizaje psicomotor
para conseguir que el movimiento se adapte al objeto o
situación. La relajación es una distensión voluntaria del tono
muscular y va acompañada de sensación de reposo. Es
importante para adquirir un esquema corporal satisfactorio e
incluye un reconocimiento topográfico de las partes del cuerpo
y la toma de conciencia de los propios ritmos (respiración).
Tenemos la relajación automática que se produce después de
realizar actividades físicas y sirve para eliminar la fatiga; y la
relajación consciente que es la búsqueda intencionada de
conocimientos del esquema corporal y es una técnica para
eliminar la fatiga, se consigue a través de estímulos táctiles,
auditivos y visuales.
• Control postural o equilibrio: es el control permanente que
asegura la disponibilidad inmediata del organismo. Afecta a la
correcta asimilación y adquisición del esquema corporal, del
esquema espacio - temporal, la sensación de autonomía y la
seguridad. Existen tres tipos de equilibrio:
o Equilibrio estático: es la capacidad de mantener una
posición del cuerpo (de pie, ojos cerrados… .
o Equilibrio dinámico: es la capacidad de desplazamiento
de una manera estable(correr, saltar).
o Equilibrio post - movimiento: es la capacidad de mantener
la actitud estática tras un movimiento (parada).
Temario Adaptado a la LOE. Página 4 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
• Control respiratorio: las respiración está sometida a unos
influjos conscientes e inconscientes (corticales). Nos interesan
las primeras en la medida que la respiración puede ser
entendida como un acto voluntario. Hay dos formas de
respiración:
o Hipoventilación: se provoca por tensión, concentración o
realización de movimientos delicados.
o Hiperventilación: se puede dar con la otra en ocasiones
provocadas como ansiedad, miedo o angustia.
Desde el punto de vista de la educación el objetivo fundamental de la
respiración es lograr en los alumnos el control respiratorio necesario
según el tipo de tarea que realiza.
• Coordinación del movimiento: permite llevar a cabo
movimientos en los que están implicadas varias partes del
cuerpo. Exige por una parte, de la acción centrada en el
movimiento y, por otra, la representación mental de su
ejecución. Por eso la coordinación implica la adquisición de
estructuras temporales para realizar una acción en un orden
adecuado, es decir, en una correcta sucesión.
Lateralización:
Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro en las
actividades motrices y sensitivas que se concreta en mano, ojo, pie.
La base explicativa se basa en el concepto de la simetría funcional
hemisférica, según la cual un hemisferio cerebral inhibe la actividad
en el otro.
La lateralización evoluciona en cuatro momentos:
• El niño cuando nace reacciona como un todo sin diferenciación.
• A los 2 años experimenta con las dos manos.
• Entre 3-4 años se reafirma el uso de un hemisferio sobre otro,
primera en la mano, en el ojo, en el pie.
• Entre los 6-7 años hay una estabilización, donde adquiere las
nociones de derecha e izquierda referidas a su cuerpo. Esto
pasa por tres etapas:
· 5-8 años: la derecha y la izquierda se consideran desde el
punto de vista del niño.
· 8-11 años las nociones de derecha e izquierda se
consideran desde el punto de vista de los otros.
Temario Adaptado a la LOE. Página 5 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
· 11-12 años se consideran estas nociones desde el punto
de vista de los objetos.
• Los tipos de lateralización:
• Según los gestos o movimientos:
· L. de utilización: predominio manual en actividades
corrientes.
· L. espontánea: se manifiesta en la realización de gestos
espontáneos.
• 2. Según su naturaleza:
· Normal: predomina un hemisferio.
· Patológica: compensación cuando hay una lesión en una
parte.
• 3. Según el predominio del eje integrado por mano, pie, ojo:
· Destreza homogénea: diestro.
· Zurdera homogénea: zurdo.
· Ambidextrismo: se usan ambas manos para realizar
tareas.
· Lateralidad cruzada: elementos de un lado y de otro
según la actividad.
· Zurdería contrariada: es de componente social, se obliga
al niño a utilizar la mano derecha.
Los problemas que surgen cuando hay lateralidad cruzada o zurdería
contrariada recaen sobre el lenguaje.
Toda actividad psicomotriz transcurre en un espacio y tiempo
determinado. Por ello una buena psicomotricidad necesita de un buen
conocimiento y dominio del espacio y el tiempo tanto a nivel vivencial
como interiorizado.
1.4.3. Esquema Espacial:
Es la función mediante la cual un sujeto sitúa los objetos en relación a
sí mismo y unos en relación con otros.
Supone dos niveles de elaboración:
1º. N. de localización egocéntrica: el niño sitúa los objetos en relación
con él mismo.
2º. N. de localización objetiva: establece la relación espacial entre los
objetos.
Temario Adaptado a la LOE. Página 6 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
Hay dos componentes en el esquema espacial:
• Orientación: es la habilidad para orientarse en determinada
dirección del espacio, está condicionada por el eje corporal del
niño y los patrones de referencia que permiten establecer
relaciones en tres tipos de espacios:
· espacio propio o corporal: relación que establece entre
diferentes partes del cuerpo,
· espacio inmediato: con objetos directamente accesibles
al tacto,
· espacio mediato o con objetos que inciden en su campo
visual.
• Organización o estructura espacial: son las formas de relación
externas que se establecen con otros individuos u objetos,
desde pautas de orientación y suponen las nociones y
conceptos espaciales (delante/detrás, cerca/lejos). Los sistemas
receptores para la organización son visuales (color, forma,
tamaño), táctiles y cinestésicos.
La evolución en la construcción del espacio diferenciado sería:
• Hasta los 2 años: a partir de datos sensoriales las nociones
espaciales se entienden como un esquema de acción.
• A partir de los 2 años los logros fundamentales serían:
• 2 años y medio: memoria de evocación, conoce las palabras ir -
venir.
· 3 años: más memoria de localización y dirección, clasifica
los objetos y los ordena en línea recta horizontal.
· 3 años y medio: conciencia de la existencia de varias
direcciones. Incorpora grande/pequeño, grueso/delgado.
· 4 años: percepción de la simetría y conoce conceptos
como igual/diferente.
· 5-6 años: comprende el concepto de igualdad.
· 7 años: se inicia en el desarrollo de la perspectiva.
Esquema Temporal:
El tiempo es el intervalo que separa dos percepciones espaciales
sucesivas. Hay que hablar de las siguientes dimensiones:
Temario Adaptado a la LOE. Página 7 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
a) Tiempo como duración: t = e/v, intervalo de tiempo entre dos
puntos del espacio o dos sonidos. Incluye los conceptos: lento,
rápido, mucho, poco, corto, largo.
b) Tiempo como medida: duración arbitraria que sirve de
referencia o patrón. Incluye los conceptos de día, semana, mes,
año.
Otras dimensiones del tiempo son:
a) Tiempo objetivo: algo rígido, medible, el tiempo se ve como
medida.
b) Tiempo subjetivo: se crea por las propias vivencias e
impresiones y es diferente en cada uno. Incluye las nociones de
presente, pasado, futuro.
Los componentes del tiempo son tres:
1) Localización temporal: es la función mediante la cual un sujeto
sitúa un acontecimiento en relación a sí mismo y a otros.
2) Orientación temporal: es la habilidad de orientarse en una
dirección en el tiempo, supone la coordinación de movimientos
a diferentes velocidades (ritmo).
3) Noción temporal: es la conceptualización de ayer, hoy, mañana.
Se desarrollan buscando puntos de referencia significativos y
que desde el punto de vista didáctico se inicia con un ritmo
fisiológico y rutinas concretadas en actividades de
secuenciación en el marco escolar.
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN
INFANTIL.
Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación
que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen
tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el
medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al
máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y
configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión
cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Así pues, también se ocupa
de favorecer el resto de esferas del desarrollo humano, buscando
siempre una educación integral.
Atendiendo a estos aspectos la psicomotricidad forma parte de la
educación, de ahí que el sistema educativo español, configurado de
acuerdo con los valores de la Constitución Española de 1978 (nuestra
actuación se apoya en los siguientes principios: libertad, justicia e
igualdad) y asentado en el respeto a los derechos y libertades
reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
Temario Adaptado a la LOE. Página 8 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
• La calidad de la educación para todo el alumnado,
independientemente de sus condiciones y circunstancias.
• La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades.
• La concepción de la educación como un aprendizaje
permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
• La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de
aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado,
así como a los cambios que experimentan el alumnado y la
sociedad.
• El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
Para cumplir con tales principios, la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, establece una serie de fines en su artículo 2:
• El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de
los alumnos.
• La educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
• La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad
dentro de los principios democráticos de convivencia, así como
en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los
mismos.
• La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y
esfuerzo personal.
• El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su
propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos,
así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y
el espíritu emprendedor.
Centrándonos más en la etapa de Educación Infantil, la L.O.E. expone
una serie de principios generales en su artículo 12:
• La educación infantil constituye la etapa educativa con
identidad propia que atiende a niñas y niños desde el
nacimiento hasta los seis años de edad.
• La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es
la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual
de los niños.
• Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las
madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de
educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.
Temario Adaptado a la LOE. Página 9 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
Así también la Orden 3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se
establece el currículo y se regula la ordenación la Educación Infantil
expone que el currículo para la etapa de infantil pretende lograr un
desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos:
físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar
los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo, lo
que sin duda facilitará que se den los primeros pasos en la
adquisición de las competencias básicas cuya consecución se espera
al final de la educación obligatoria.
Desde estar Orden se nos expone la ordenación de la Educación
Infantil y una serie de principios pedagógicos (artículo 14):
• La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El
primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los
tres a los seis años de edad.
• El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los
centros educativos en una propuesta pedagógica.
• En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá
progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los
hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la
comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las
características físicas y sociales del medio en el que viven.
Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de
sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía
personal.
• Los contenidos educativos de la educación infantil se
organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la
experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio
de actividades globalizadas que tengan interés y significado
para los niños.
Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las
experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente
de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración
social.
Con el fin de potenciar de materializar estos principios y, por tanto,
logar que los hitos evolutivos de los niños de cero a seis años lleguen
a las cotas más altas, desde los centros docentes se trabajará a
través de unas áreas curriculares, que son:
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
• Conocimiento del entorno
• Lenguajes: Comunicación y representación
Temario Adaptado a la LOE. Página 10 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
Estas áreas deben entenderse como ámbitos propios de la
experiencia y el desarrollo infantil y del aprendizaje de actitudes,
procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de los
niños y las niñas y propiciarán una primera aproximación a la
interpretación de su entorno y a la atribución de significados,
facilitando su participación activa en él.
Para ello los contenidos de la Educación Infantil se abordarán por
medio de propuestas integradas que tengan interés y sean
significativas.
Si lo estudiamos por ciclos, concretamente:
• En el primer ciclo se atenderá especialmente a la adquisición de
hábitos elementales de salud y bienestar, a la mejora de sus
destrezas motrices y de sus habilidades manipulativas, al
desarrollo del lenguaje, al establecimiento de vínculos afectivos
con los demás y a la regulación progresiva de la expresión de
sentimientos y emociones.
• En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y la
escritura en función de las características y de la experiencia de
cada niño, se propiciaran experiencias de iniciación temprana
en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la
información y la comunicación y en la expresión plástica y
musical. Asimismo, en el segundo ciclo se iniciará una
aproximación al uso oral de una lengua extranjera en
actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y
situaciones habituales del aula.
Con el fin de mejorar nuestra actuación con el alumnado, la
evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje viene dado por lo
siguiente:
• En la Educación Infantil, la evaluación será global, continua y
formativa. Las entrevistas con las familias, la observación
sistemática y el análisis de las producciones de los niños y niñas
constituirán las principales fuentes de información del proceso
de evaluación.
• La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso
de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar
decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de
evaluación se utilizarán como referente para la identificación
de las posibilidades y dificultades de cada niño y para observar
el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
Temario Adaptado a la LOE. Página 11 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
• La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá
dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el
desarrollo de los aprendizajes de cada niño.
• Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación
deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias
para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos.
• Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor elaborará un informe
individualizado sobre los logros en su proceso de desarrollo y en
la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos
establecidos. Asimismo se harán constar los aspectos que más
condicionen su progreso educativo, para de esta manera
garantizar una atención individualizada y continuada.
Sin duda, el conocimiento de estos aspectos por parte del maestro
especialista en Educación infantil le permitirá adecuar de manera
óptima los contenidos para así alcanzar los objetivos propuestos para
el ciclo correspondiente, además de, ofrecer una respuesta educativa
coherente y realista a las posibilidades del alumnado para ello deberá
conocer todo lo relativo a las medidas de atención a la diversidad, y
es que La intervención educativa debe contemplar como principio la
individualización de la enseñanza, que en esta etapa cobra una
especial relevancia, adaptando la práctica educativa a las
características personales, las necesidades, los intereses, el estilo
cognitivo, el ritmo y el proceso de maduración de los niños y las niñas
de estas edades.
Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán
encaminadas en todo momento a lograr que todos alcancen los
objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras.
Para el segundo ciclo de Educación Infantil se establece como bloque
de contenido JUEGO Y MOVIMIENTO, según REAL DECRETO
1630/2006. de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil:
• Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y
esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto
por el juego.
• Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control
del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente
dominio corporal.
• Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones
perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
• Adaptación del tono y la postura a las características del objeto,
del otro, de la acción y de la situación.
Temario Adaptado a la LOE. Página 12 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
• Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en
su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del
juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.
Entendemos sensación como estimulación que el medio físico ejerce
sobre el organismo. Es la respuesta resultante de la estimulación de
un órgano sensorial.
Entendemos percepción como actividad de análisis y síntesis que
permite reconocer una sensación percibida. Es interpretar y dar
significado a la sensación.
La sensación está en la base del conocimiento y desarrollo de la
inteligencia. Referirnos a las acciones que el niño realiza sobre la
realidad o que recibe de ésta a través de estímulos. Hay dos
momentos:
a) La realidad sólo existe si está en el campo perceptivo y en la
medida que ejerce una acción sobre él. Exploración sensorial.
b) Existe la permanencia del objeto: es capaz de evocarle aunque
no esté en su campo perceptivo. Existen imágenes y
representaciones. Manipulación motora.
Cuando se habla de sensación y percepción como fuente de
conocimiento tenemos:
Sensación---- discriminación---- Percepción---- Representación---
Símbolo.
ORGANIZACIÓN sensorial y perceptiva.
La organización sensorial supone la funcionalidad sensorial ( sentidos
funcionales).
Sensación---- exploración sensorial
Percepción---- manipulación motora
Representación---- imagen mental
Símbolo---- asociación de Significante (objeto)-Significado
(imagen)------ Pre - conceptos.
La elaboración de conceptos conlleva la categorización y la
individualización.
Temario Adaptado a la LOE. Página 13 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
La sensación y la percepción como fuente de conocimiento y la
organización sensorial y perceptiva son la capacidad de elaboración
de conceptos por parte de los niños. Las características de los
conceptos son:
- Individualizados: sólo hay semejanzas.
- Se desarrollan en un continuo de lo simple a los complejo, de lo
egocéntrico a lo social, de lo concreto a lo abstracto.
- Son acumulativos, sobre conceptos existentes se construyen
nuevos significados.
- Componente subjetivo y emocional porque se construyen con
experiencias que tiene un valor emocional según respondan a
los intereses de los niños.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Intervención educativa en Psicomotricidad:
Consideraciones generales:
• Hay que conseguir el óptimo desarrollo del niño y es
fundamental proponer actividades psicomotrices a modo de
juegos que permiten el desarrollo de la imaginación.
• El niño rodeado de juguetes hace una búsqueda inconsciente a
través de la cual conoce formas y texturas. El maestro debe
guiar esa búsqueda sacando partido educativo.
• La educación psicomotriz debe adaptarse a las características
evolutivas y a la maduración del niño. Hay que tener en cuenta
las leyes Próximo - distal y Céfalo - caudal.
• Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y
control. Por eso las percepciones y movimientos son más
globales, y en consecuencia la utilización del cuerpo precede al
conocimiento y el control. Debemos trabajar a dos niveles:
o conocimiento y concienciación,
o control voluntario.
• El control del movimiento precede a la realización del gesto o
expresión. Los movimientos globales se dan antes que los
segmentarios y los movimientos conscientes y voluntarios
antes que los hábitos motóricos automáticos. Para lograr el
movimiento automático es precisa una ejercitación consciente.
· La educación psicomotriz utiliza tres instrumentos fundamentales:
• La acción corporal o movimiento que es el medio que se usa.
• El lenguaje como instrumento de análisis, reflexión e
interiorización de experiencias motrices.
• Motivación y recuerdo.
Temario Adaptado a la LOE. Página 14 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
Los criterios de evaluación no deben considerar el trabajo motriz
realizado, sino el control del cuerpo a través de la precisión con que
se realiza.
Actividades:
Para el esquema corporal tenemos, entre otras:
• identificación de las partes del cuerpo
• obedecer una orden
• ejercicios de las posiciones fundamentales
• ejercicios de equilibrio
• actividades para el desarrollo de coordinación de los
ejes corporales
• actividades para ejercitar la coordinación viso - manual
• actividades para trabajar la orientación espacial
• dramatización de acciones.
5.2. Intervención educativa en la Educación Sensorial:
• La educación sensorial pretende:
o Aumentar u mejorar las capacidades perceptivas.
o Profundizar el análisis y evocación de sensaciones.
o Diferenciar los objetos según la sensación que recibe.
o Lograr la integración sensorial que permita conocer el
mundo exterior.
o Desarrollar la capacidad de valoración sobre lo que ve,
oye, siente…
Ha de incidir en tres ámbitos:
a) Capacidades sensoriales: discriminación de estímulos.
b) Capacidades perceptivas: asociar las sensaciones y conocerlas.
c) Capacidad representativa: desarrollo de la imagen mental, la
evocación de un objeto ausente.
Consideraciones metodológicas:
· Principio de gradación: los estímulos sensoriales deben
presentarse de lo más perceptible a lo menos,
empezando por contrastes definidos (frío/caliente).
· Considerar aspectos que intervienen en la educación
sensorial: atención, observación y expresión.
Temario Adaptado a la LOE. Página 15 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 2
· La experiencia sensorial debe ser individual. Se necesita
material y formas de agrupamientos poco numerosos.
· Las actividades donde intervienen varios sentidos son
más completas, hay más conocimiento de la realidad,
pero al principio conviene estimular un sentido en cada
actividad.
· Para la educación sensorial se utiliza un material
específico y de desecho y recursos del entorno.
Actividades:
· sensaciones propias de su cuerpo (frío, calor, hambre… y
sensaciones que producen los objetos
· manipulación de objetos
· observación y exploración sensorial: características
cuerpo y limitaciones, diferencias con los demás…
Temario Adaptado a la LOE. Página 16 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
ElProfe JoseA
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
ElProfe JoseA
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
ElProfe JoseA
 
Proyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidadProyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidadsusana lopez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosLa programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosRaquel Señorís Recamal
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
ElProfe JoseA
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
Fvega19
 

La actualidad más candente (20)

Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Proyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidadProyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidad
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Henry Wallon
Henry WallonHenry Wallon
Henry Wallon
 
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 añosLa programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
La programación en el primer ciclo de infantil 0 3 años
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 

Destacado

Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
dark-kira
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
dark-kira
 
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
dark-kira
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
Paz Gonzalo
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 

Destacado (12)

Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
 
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 

Similar a 28813115 tema-02

Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
AnderGuerra4
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
aleydibm
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 

Similar a 28813115 tema-02 (20)

Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
DESARROLLO
DESARROLLODESARROLLO
DESARROLLO
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

28813115 tema-02

  • 1. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 TEMA 2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA • INTRODUCCIÓN • EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS • LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL • LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS • INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. Tanto el desarrollo perceptivo y sensorial afectan al desarrollo cognitivo A través de la psicomotricidad el niño se pone en contacto con la realidad; realizan operaciones y acciones y va construyendo su pensamiento (Piaget). El desarrollo psicomotor en niños/as hasta 6 años. Conceptualización: MOTRICIDAD hace referencia a unos movimientos para cuya realización el organismo dispone de una base neurofisiológica. Es la posibilidad de movimiento gracias a ello. PSICOMOTRICIDAD se introduce una nueva dimensión que se refiere a una dimensión psíquica en dos campos: el cognitivo y el perceptivo. Se trata de actividad psíquica y motriz. DESARROLLO PSICOMOTOR es aquel que indica el control del niño sobre su expresión motora; es la toma de conciencia de los movimientos y posibilidades. Importancia y características del desarrollo psicomotor. El D. Psicomotor es importante porque está unido al desarrollo de la inteligencia. Piaget define una etapa como sensoriomotora; es un desarrollo rápido que empieza antes del nacimiento. Evoluciona de movimientos casuales, incoordinados y que afectan a una gran masa Temario Adaptado a la LOE. Página 1 de 16
  • 2. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 muscular a movimientos coordinados, voluntarios y que afectan a respuestas específicas Las características más relevantes del desarrollo psicomotor son: 1. El desarrollo psicomotor y el ejercicio que conlleva es un elemento de salud y bienestar. 2. Favorece y permite la actividad lúdica, importante porque el juego es la actividad propia del niño. 3. Proporciona posibilidades de socialización. 4. La adquisición de habilidades motoras refuerza el concepto de sí mismo, su seguridad y su autoestima. 5. A través del desarrollo motor se establece más autonomía. 6. Sólo el niño que domina y controla el uso de su cuerpo es capaz de captar los elementos del entorno y establecer relaciones entre ellos, cosa que proporciona el desarrollo de la inteligencia. 7. Depende de la maduración del sistema nervioso central y de la experiencia, el aprendizaje del niño. Si no hay una maduración no hay aprendizaje, si éste se produjera sería inconsistente. 8. Este desarrollo se regula por la Ley Céfalo - caudal y Próximo - distal. 9. Existen diferencias individuales en el desarrollo psicomotor, cuanto más pequeño se es menor es la diferencia. A medida que avanzan en edad las diferencias se acentúan aunque se muevan en los límites cronológicos de la etapa. Momentos más significativos: a) Período del nacimiento hasta los 3 años: desarrollo de forma concéntrica, de zonas cercanas a la cabeza a zonas más periféricas. Estro explica que la marcha sea posterior a los movimientos y gestos hechos con los brazos. Al año y medio pueden andar sin caerse. A los 2 años hay un avance en el control voluntario de los movimientos porque coordina los brazos y las piernas. b) Entre los 3-4 años predomina la psicomotricidad gruesa, pero se ejercita la psicomotricidad fina. Empieza a controlar las articulaciones de las manos y los dedos como algo independiente. Es la etapa del garabateo en que se ejercitan manos y dedos. Se avanza en el equilibrio: saltos sobre un pie. c) Período de 5-6 años: hay un perfeccionamiento de las habilidades motoras, predomina la psicomotricidad fina. El niño desarrolla una mayor precisión de la capacidad manipulativa: es capaz de doblar el papel en diagonal, coge el lapicero, Temario Adaptado a la LOE. Página 2 de 16
  • 3. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 domina la marcha con ritmo; tiene un grado de coordinación avanzado y empieza a definirse su predominio lateral. Elementos del desarrollo psicomotor. Esquema corporal: Lo podemos entender como la imagen práctica e interiorizada del propio cuerpo, que se construye con una síntesis de actividades corporales que resultan de la propia acción. Sensación----Percepción---- Representación = Imagen. Shilder lo define como la imagen espacial orientada que se construye a partir de una experiencia motriz que se expresa en el movimiento. Es la representación mental del propio cuerpo, las posibilidades y limitaciones (1º objetivo del área de identidad y autonomía personal). El Esquema Corporal presenta: 1. Es la representación, previa a la cual están los movimientos automáticos y a la cual se llega después de la sensación y la percepción. 2. No viene desde el nacimiento; se construye a través de experiencias motrices. 3. No es fijo e inmutable, porque es una experiencia motriz y supone una modificación y perfección. 4. El esquema corporal se manifiesta a dos niveles de actividades: 4.1. Nivel vivencial o práctico: se plantean posibilidades de adecuar la acción a las características de los objetos y situaciones. 4.2. Nivel representativo: se refiere a las diferentes formas de expresión y lenguaje; p.ej. pide algo a lo que no llega. El esquema corporal se construye a partir de estímulos propios del cuerpo y del entorno: sensaciones propioceptivas y exteroceptivas. Con ellas se establece el 1º esquema tónico (contacto madre), las relaciones con los otros, los estímulos sensoriales, gustativos… Esto proporciona una imagen corporal unificada a los 2 años. Temario Adaptado a la LOE. Página 3 de 16
  • 4. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 Después se organiza: descubrimiento del cuerpo, de sus partes, descubrimiento e interiorización de las características y posibilidades, descubrimiento de la orientación corporal y descubrimiento y organización de las relaciones espacio - temporales con el entorno y el cuerpo. Los elementos del esquema corporal son: • Control tónico y relajación: es un estado de tensión muscular ligado a actividades que no tienen movimiento constante y varía en función de la estática o dinámica del niño. Para que el niño realice un movimiento es necesario que unos músculos adquieran tensión y otros se relajen, es decir, es necesario un control voluntario del tono muscular que es algo regulado por el sistema nervioso central e implica un aprendizaje psicomotor para conseguir que el movimiento se adapte al objeto o situación. La relajación es una distensión voluntaria del tono muscular y va acompañada de sensación de reposo. Es importante para adquirir un esquema corporal satisfactorio e incluye un reconocimiento topográfico de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de los propios ritmos (respiración). Tenemos la relajación automática que se produce después de realizar actividades físicas y sirve para eliminar la fatiga; y la relajación consciente que es la búsqueda intencionada de conocimientos del esquema corporal y es una técnica para eliminar la fatiga, se consigue a través de estímulos táctiles, auditivos y visuales. • Control postural o equilibrio: es el control permanente que asegura la disponibilidad inmediata del organismo. Afecta a la correcta asimilación y adquisición del esquema corporal, del esquema espacio - temporal, la sensación de autonomía y la seguridad. Existen tres tipos de equilibrio: o Equilibrio estático: es la capacidad de mantener una posición del cuerpo (de pie, ojos cerrados… . o Equilibrio dinámico: es la capacidad de desplazamiento de una manera estable(correr, saltar). o Equilibrio post - movimiento: es la capacidad de mantener la actitud estática tras un movimiento (parada). Temario Adaptado a la LOE. Página 4 de 16
  • 5. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 • Control respiratorio: las respiración está sometida a unos influjos conscientes e inconscientes (corticales). Nos interesan las primeras en la medida que la respiración puede ser entendida como un acto voluntario. Hay dos formas de respiración: o Hipoventilación: se provoca por tensión, concentración o realización de movimientos delicados. o Hiperventilación: se puede dar con la otra en ocasiones provocadas como ansiedad, miedo o angustia. Desde el punto de vista de la educación el objetivo fundamental de la respiración es lograr en los alumnos el control respiratorio necesario según el tipo de tarea que realiza. • Coordinación del movimiento: permite llevar a cabo movimientos en los que están implicadas varias partes del cuerpo. Exige por una parte, de la acción centrada en el movimiento y, por otra, la representación mental de su ejecución. Por eso la coordinación implica la adquisición de estructuras temporales para realizar una acción en un orden adecuado, es decir, en una correcta sucesión. Lateralización: Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro en las actividades motrices y sensitivas que se concreta en mano, ojo, pie. La base explicativa se basa en el concepto de la simetría funcional hemisférica, según la cual un hemisferio cerebral inhibe la actividad en el otro. La lateralización evoluciona en cuatro momentos: • El niño cuando nace reacciona como un todo sin diferenciación. • A los 2 años experimenta con las dos manos. • Entre 3-4 años se reafirma el uso de un hemisferio sobre otro, primera en la mano, en el ojo, en el pie. • Entre los 6-7 años hay una estabilización, donde adquiere las nociones de derecha e izquierda referidas a su cuerpo. Esto pasa por tres etapas: · 5-8 años: la derecha y la izquierda se consideran desde el punto de vista del niño. · 8-11 años las nociones de derecha e izquierda se consideran desde el punto de vista de los otros. Temario Adaptado a la LOE. Página 5 de 16
  • 6. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 · 11-12 años se consideran estas nociones desde el punto de vista de los objetos. • Los tipos de lateralización: • Según los gestos o movimientos: · L. de utilización: predominio manual en actividades corrientes. · L. espontánea: se manifiesta en la realización de gestos espontáneos. • 2. Según su naturaleza: · Normal: predomina un hemisferio. · Patológica: compensación cuando hay una lesión en una parte. • 3. Según el predominio del eje integrado por mano, pie, ojo: · Destreza homogénea: diestro. · Zurdera homogénea: zurdo. · Ambidextrismo: se usan ambas manos para realizar tareas. · Lateralidad cruzada: elementos de un lado y de otro según la actividad. · Zurdería contrariada: es de componente social, se obliga al niño a utilizar la mano derecha. Los problemas que surgen cuando hay lateralidad cruzada o zurdería contrariada recaen sobre el lenguaje. Toda actividad psicomotriz transcurre en un espacio y tiempo determinado. Por ello una buena psicomotricidad necesita de un buen conocimiento y dominio del espacio y el tiempo tanto a nivel vivencial como interiorizado. 1.4.3. Esquema Espacial: Es la función mediante la cual un sujeto sitúa los objetos en relación a sí mismo y unos en relación con otros. Supone dos niveles de elaboración: 1º. N. de localización egocéntrica: el niño sitúa los objetos en relación con él mismo. 2º. N. de localización objetiva: establece la relación espacial entre los objetos. Temario Adaptado a la LOE. Página 6 de 16
  • 7. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 Hay dos componentes en el esquema espacial: • Orientación: es la habilidad para orientarse en determinada dirección del espacio, está condicionada por el eje corporal del niño y los patrones de referencia que permiten establecer relaciones en tres tipos de espacios: · espacio propio o corporal: relación que establece entre diferentes partes del cuerpo, · espacio inmediato: con objetos directamente accesibles al tacto, · espacio mediato o con objetos que inciden en su campo visual. • Organización o estructura espacial: son las formas de relación externas que se establecen con otros individuos u objetos, desde pautas de orientación y suponen las nociones y conceptos espaciales (delante/detrás, cerca/lejos). Los sistemas receptores para la organización son visuales (color, forma, tamaño), táctiles y cinestésicos. La evolución en la construcción del espacio diferenciado sería: • Hasta los 2 años: a partir de datos sensoriales las nociones espaciales se entienden como un esquema de acción. • A partir de los 2 años los logros fundamentales serían: • 2 años y medio: memoria de evocación, conoce las palabras ir - venir. · 3 años: más memoria de localización y dirección, clasifica los objetos y los ordena en línea recta horizontal. · 3 años y medio: conciencia de la existencia de varias direcciones. Incorpora grande/pequeño, grueso/delgado. · 4 años: percepción de la simetría y conoce conceptos como igual/diferente. · 5-6 años: comprende el concepto de igualdad. · 7 años: se inicia en el desarrollo de la perspectiva. Esquema Temporal: El tiempo es el intervalo que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Hay que hablar de las siguientes dimensiones: Temario Adaptado a la LOE. Página 7 de 16
  • 8. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 a) Tiempo como duración: t = e/v, intervalo de tiempo entre dos puntos del espacio o dos sonidos. Incluye los conceptos: lento, rápido, mucho, poco, corto, largo. b) Tiempo como medida: duración arbitraria que sirve de referencia o patrón. Incluye los conceptos de día, semana, mes, año. Otras dimensiones del tiempo son: a) Tiempo objetivo: algo rígido, medible, el tiempo se ve como medida. b) Tiempo subjetivo: se crea por las propias vivencias e impresiones y es diferente en cada uno. Incluye las nociones de presente, pasado, futuro. Los componentes del tiempo son tres: 1) Localización temporal: es la función mediante la cual un sujeto sitúa un acontecimiento en relación a sí mismo y a otros. 2) Orientación temporal: es la habilidad de orientarse en una dirección en el tiempo, supone la coordinación de movimientos a diferentes velocidades (ritmo). 3) Noción temporal: es la conceptualización de ayer, hoy, mañana. Se desarrollan buscando puntos de referencia significativos y que desde el punto de vista didáctico se inicia con un ritmo fisiológico y rutinas concretadas en actividades de secuenciación en el marco escolar. PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Así pues, también se ocupa de favorecer el resto de esferas del desarrollo humano, buscando siempre una educación integral. Atendiendo a estos aspectos la psicomotricidad forma parte de la educación, de ahí que el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución Española de 1978 (nuestra actuación se apoya en los siguientes principios: libertad, justicia e igualdad) y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: Temario Adaptado a la LOE. Página 8 de 16
  • 9. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 • La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. • La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades. • La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. • La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. • El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Para cumplir con tales principios, la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece una serie de fines en su artículo 2: • El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. • La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. • La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. • La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. • El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. Centrándonos más en la etapa de Educación Infantil, la L.O.E. expone una serie de principios generales en su artículo 12: • La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. • La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. • Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos. Temario Adaptado a la LOE. Página 9 de 16
  • 10. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 Así también la Orden 3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación la Educación Infantil expone que el currículo para la etapa de infantil pretende lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo, lo que sin duda facilitará que se den los primeros pasos en la adquisición de las competencias básicas cuya consecución se espera al final de la educación obligatoria. Desde estar Orden se nos expone la ordenación de la Educación Infantil y una serie de principios pedagógicos (artículo 14): • La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. • El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica. • En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. • Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Con el fin de potenciar de materializar estos principios y, por tanto, logar que los hitos evolutivos de los niños de cero a seis años lleguen a las cotas más altas, desde los centros docentes se trabajará a través de unas áreas curriculares, que son: • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal • Conocimiento del entorno • Lenguajes: Comunicación y representación Temario Adaptado a la LOE. Página 10 de 16
  • 11. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 Estas áreas deben entenderse como ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil y del aprendizaje de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de los niños y las niñas y propiciarán una primera aproximación a la interpretación de su entorno y a la atribución de significados, facilitando su participación activa en él. Para ello los contenidos de la Educación Infantil se abordarán por medio de propuestas integradas que tengan interés y sean significativas. Si lo estudiamos por ciclos, concretamente: • En el primer ciclo se atenderá especialmente a la adquisición de hábitos elementales de salud y bienestar, a la mejora de sus destrezas motrices y de sus habilidades manipulativas, al desarrollo del lenguaje, al establecimiento de vínculos afectivos con los demás y a la regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones. • En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y la escritura en función de las características y de la experiencia de cada niño, se propiciaran experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión plástica y musical. Asimismo, en el segundo ciclo se iniciará una aproximación al uso oral de una lengua extranjera en actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales del aula. Con el fin de mejorar nuestra actuación con el alumnado, la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje viene dado por lo siguiente: • En la Educación Infantil, la evaluación será global, continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la observación sistemática y el análisis de las producciones de los niños y niñas constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación. • La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada niño y para observar el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Temario Adaptado a la LOE. Página 11 de 16
  • 12. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 • La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el desarrollo de los aprendizajes de cada niño. • Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos. • Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor elaborará un informe individualizado sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo se harán constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo, para de esta manera garantizar una atención individualizada y continuada. Sin duda, el conocimiento de estos aspectos por parte del maestro especialista en Educación infantil le permitirá adecuar de manera óptima los contenidos para así alcanzar los objetivos propuestos para el ciclo correspondiente, además de, ofrecer una respuesta educativa coherente y realista a las posibilidades del alumnado para ello deberá conocer todo lo relativo a las medidas de atención a la diversidad, y es que La intervención educativa debe contemplar como principio la individualización de la enseñanza, que en esta etapa cobra una especial relevancia, adaptando la práctica educativa a las características personales, las necesidades, los intereses, el estilo cognitivo, el ritmo y el proceso de maduración de los niños y las niñas de estas edades. Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán encaminadas en todo momento a lograr que todos alcancen los objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras. Para el segundo ciclo de Educación Infantil se establece como bloque de contenido JUEGO Y MOVIMIENTO, según REAL DECRETO 1630/2006. de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil: • Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. • Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. • Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. • Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. • Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Temario Adaptado a la LOE. Página 12 de 16
  • 13. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 • Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO. Entendemos sensación como estimulación que el medio físico ejerce sobre el organismo. Es la respuesta resultante de la estimulación de un órgano sensorial. Entendemos percepción como actividad de análisis y síntesis que permite reconocer una sensación percibida. Es interpretar y dar significado a la sensación. La sensación está en la base del conocimiento y desarrollo de la inteligencia. Referirnos a las acciones que el niño realiza sobre la realidad o que recibe de ésta a través de estímulos. Hay dos momentos: a) La realidad sólo existe si está en el campo perceptivo y en la medida que ejerce una acción sobre él. Exploración sensorial. b) Existe la permanencia del objeto: es capaz de evocarle aunque no esté en su campo perceptivo. Existen imágenes y representaciones. Manipulación motora. Cuando se habla de sensación y percepción como fuente de conocimiento tenemos: Sensación---- discriminación---- Percepción---- Representación--- Símbolo. ORGANIZACIÓN sensorial y perceptiva. La organización sensorial supone la funcionalidad sensorial ( sentidos funcionales). Sensación---- exploración sensorial Percepción---- manipulación motora Representación---- imagen mental Símbolo---- asociación de Significante (objeto)-Significado (imagen)------ Pre - conceptos. La elaboración de conceptos conlleva la categorización y la individualización. Temario Adaptado a la LOE. Página 13 de 16
  • 14. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 La sensación y la percepción como fuente de conocimiento y la organización sensorial y perceptiva son la capacidad de elaboración de conceptos por parte de los niños. Las características de los conceptos son: - Individualizados: sólo hay semejanzas. - Se desarrollan en un continuo de lo simple a los complejo, de lo egocéntrico a lo social, de lo concreto a lo abstracto. - Son acumulativos, sobre conceptos existentes se construyen nuevos significados. - Componente subjetivo y emocional porque se construyen con experiencias que tiene un valor emocional según respondan a los intereses de los niños. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Intervención educativa en Psicomotricidad: Consideraciones generales: • Hay que conseguir el óptimo desarrollo del niño y es fundamental proponer actividades psicomotrices a modo de juegos que permiten el desarrollo de la imaginación. • El niño rodeado de juguetes hace una búsqueda inconsciente a través de la cual conoce formas y texturas. El maestro debe guiar esa búsqueda sacando partido educativo. • La educación psicomotriz debe adaptarse a las características evolutivas y a la maduración del niño. Hay que tener en cuenta las leyes Próximo - distal y Céfalo - caudal. • Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control. Por eso las percepciones y movimientos son más globales, y en consecuencia la utilización del cuerpo precede al conocimiento y el control. Debemos trabajar a dos niveles: o conocimiento y concienciación, o control voluntario. • El control del movimiento precede a la realización del gesto o expresión. Los movimientos globales se dan antes que los segmentarios y los movimientos conscientes y voluntarios antes que los hábitos motóricos automáticos. Para lograr el movimiento automático es precisa una ejercitación consciente. · La educación psicomotriz utiliza tres instrumentos fundamentales: • La acción corporal o movimiento que es el medio que se usa. • El lenguaje como instrumento de análisis, reflexión e interiorización de experiencias motrices. • Motivación y recuerdo. Temario Adaptado a la LOE. Página 14 de 16
  • 15. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 Los criterios de evaluación no deben considerar el trabajo motriz realizado, sino el control del cuerpo a través de la precisión con que se realiza. Actividades: Para el esquema corporal tenemos, entre otras: • identificación de las partes del cuerpo • obedecer una orden • ejercicios de las posiciones fundamentales • ejercicios de equilibrio • actividades para el desarrollo de coordinación de los ejes corporales • actividades para ejercitar la coordinación viso - manual • actividades para trabajar la orientación espacial • dramatización de acciones. 5.2. Intervención educativa en la Educación Sensorial: • La educación sensorial pretende: o Aumentar u mejorar las capacidades perceptivas. o Profundizar el análisis y evocación de sensaciones. o Diferenciar los objetos según la sensación que recibe. o Lograr la integración sensorial que permita conocer el mundo exterior. o Desarrollar la capacidad de valoración sobre lo que ve, oye, siente… Ha de incidir en tres ámbitos: a) Capacidades sensoriales: discriminación de estímulos. b) Capacidades perceptivas: asociar las sensaciones y conocerlas. c) Capacidad representativa: desarrollo de la imagen mental, la evocación de un objeto ausente. Consideraciones metodológicas: · Principio de gradación: los estímulos sensoriales deben presentarse de lo más perceptible a lo menos, empezando por contrastes definidos (frío/caliente). · Considerar aspectos que intervienen en la educación sensorial: atención, observación y expresión. Temario Adaptado a la LOE. Página 15 de 16
  • 16. TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 · La experiencia sensorial debe ser individual. Se necesita material y formas de agrupamientos poco numerosos. · Las actividades donde intervienen varios sentidos son más completas, hay más conocimiento de la realidad, pero al principio conviene estimular un sentido en cada actividad. · Para la educación sensorial se utiliza un material específico y de desecho y recursos del entorno. Actividades: · sensaciones propias de su cuerpo (frío, calor, hambre… y sensaciones que producen los objetos · manipulación de objetos · observación y exploración sensorial: características cuerpo y limitaciones, diferencias con los demás… Temario Adaptado a la LOE. Página 16 de 16