SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HUMANO
1.-Definición: el desarrollo humano está definido como el conjunto
de cambios cuantitativos y cualitativos que se producen durante
nuestra vida, condicionados por factores biológicos y sociales,
cambios que constituyen el proceso de formación de nuestra
personalidad.
2.- Etapas del Desarrollo Humano: encontramos:
2.1.- Etapa Pre Natal: Comienza con la concepción, es decir, la
formación del cigoto y dura aproximadamente, 9 meses, comprende
las siguientes fases:
 Fase germinal; comprende las 2 primeras semanas, en donde se
desarrolla el huevo, se caracteriza por la rápida división celular
y la complejidad creciente. A medida que éste se va dividiendo
avanza en su recorrido por la trompa de Falopio hacia el útero,
al cual llega al cabo de 3 ó 4 días, durante este periodo se forman
tejidos que darán origen a diferentes órganos del cuerpo, así
pues los 2 primeros en formarse son el ectodermo (que forma
la capa externa de la piel, uñas, dientes. Los órganos sensoriales
y el sistema nervioso) y el endodermo (que se convertirá en el
aparato digestivo, hígado, páncreas, sistema respiratorio, etc.).
Finalmente aparece el mesodermo (del cual se formaran el
músculo, el esqueleto, el aparato circulatorio, etc.)
 Fase embrional; durante esta etapa se forman los órganos y los
principales sistemas del organismo. Debido al desarrollo de
dichos órganos (organogénesis), esta fase es considerada como
un periodo crítico, ya que aquí el embrión se torna más
vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. Este periodo
abarca desde la segunda hasta la octava semana de desarrollo.
 Fase fetal: la aparición de las primeras células óseas, alrededor
de la octava semana, marcan el inicio de la etapa fetal. Sin
embargo, como algunos órganos continúan en proceso de
formación, algunos autores consideran como punto de partida
la décimo segunda semana (Papalia, 1998). Esta fase se
caracteriza por el perfeccionamiento y maduración de
estructuras; igualmente es necesario tener en cuenta que
durante este periodo, el feto es un organismo en permanente
actividad: se acomoda, patea, cierra el puño, succiona el pulgar,
etc.
2.2.- Etapa Post Natal:
 Nacimiento: es el pasaje de una etapa de dependencia a una de
progresiva independización.
 Neonato: se conoce así al recién nacido hasta los 2 meses de
edad y según otros autores solo hasta el primer mes. En los
recién nacidos observamos:
 Conductas reflejas: son mecanismos conductuales
innatos que se emiten ante determinados estímulos, por
ejemplo el reflejo del moro, locomoción, etc.
 Conductas no reflejas: movimientos incoordinados sin
una integración en pautas más complejas que llevan a
conseguir determinados objetivos.
2.2.1.- La Infancia (0 – 3 años):
Es la primera etapa de la vida post natal, está comprendida desde el
nacimiento hasta los 6 años y se subdivide en:
2.2.1.1.-La I Infancia: Se inicia el desarrollo psíquico de la
personalidad, diversificado en los siguientes aspectos:
a.- Cognitivo: el desarrollo cognitivo implica el crecimiento y
perfeccionamiento de un conjunto de capacidades. Existen
investigaciones que han diseñado estrategias para abordar el estudio
del desarrollo cognitivo en todas sus etapas, uno de las más
importantes es la de Jean Piaget.
En esta etapa se alcanza lo que Piaget llama: el periodo sensorio
motriz caracterizado por:
 Ejercitación de los reflejos.
 Formación de hábitos motores.
 En la segunda mitad de este periodo, existe la noción de
permanencia del objeto.
 Casi al final de esta etapa aparece el lenguaje articulado.
 Puede imitar o reproducir acciones motoras, pero solo con la
presencia del modelo.
b.- Afectivo: en un recién nacido solo se evidencian reacciones
emocionales donde establece su primer vínculo afectivo
generalmente con la madre: el apego. Una reacción de apego es la
ansiedad del niño ante la ausencia de la madre y la conducta de
acercamiento cuando ésta retorna. Los psicólogos dan una valoración
significativa a este vínculo, sobre todo en relación a la formación “de
una base segura”, donde el infante se atreve a explorar el mundo cada
vez con mayor autonomía. También en esta etapa se ve los celos y
rivalidades ante la llegada de un nuevo hermano y como
consecuencia de ello el infante muestra conductas regresivas, es decir
si ya efectuaba algunas tareas por su propia cuenta ahora va a desear
que su madre lo haga por él.
A nivel afectivo la mirada es muy importante, ya que el infante es
sensible a ciertas imágenes, de la misma manera la voz es un objeto
de goce en la relación con otras personas, muchas veces el niño habla
solamente para hacerse oír, quiere hacerse escuchar no importando lo
que diga.
c.- Físico y Motor: en esta etapa se ve la adquisición de las destrezas
motoras teniéndose en cuenta al progreso de la maduración biológica
como a la estimulación que proviene del medio. La secuencia de
logros que se van presentando sigue a ciertas regularidades basándose
a principios:
 Desarrollo céfalo – caudal; el desarrollo psicomotor sigue una
secuencia en sentido vertical, o sea de arriba hacia abajo, es
decir que primero el infante controla los movimientos de la
cabeza, luego los del tronco (puede sentarse) y finalmente los
miembros inferiores (permite ponerse de pie y caminar).
 Desarrollo próximo – distal; el desarrollo psicomotor va
secuencialmente del centro del cuerpo a lo más alejado de él,
esto es, primero se controlan los movimientos del brazo, luego
de la mano y finalmente de los dedos, donde en este caso se
puede apreciar la oposición del pulgar con el dedo índice
(pinza), lo que permitirá acciones de motricidad más fina.
Observemos los principales logros del desarrollo motor en la I
infancia.
 Al año y medio:
Camina solo
Se sienta solo en una silla baja.
Arrastra un juguete.
Pasa de dos a tres páginas a la vez.
Tira la pelota.
Traza garabatos con un lápiz, etc.
 A los dos años:
Corre bien.
Come solo con la cuchara.
Levanta torres de 7 cubos.
Da puntapié a la pelota.
Encaja formas sencillas (circulo, triangulo y cuadrado).
 A los 3 años.
Sube y baja escaleras con fluidez.
Prefiere correr, antes de andar.
Camina encima de una raya trazada en el piso.
Camina de puntillas.
Salta sobre un pie.
d.- Social: la consecuencia de la aparición del lenguaje en el infante,
es que le permite un intercambio y comunicación con los demás.
Estas relaciones existen ya desde la segunda mitad dl primera año
gracias a la imitación. La imitación es un mecanismo importante
de aprendizaje social. Una actividad infantil que está relacionada
con la socialización es el juego que favorece y además permite el
desarrollo de capacidades sensoriales y motoras y al ser estimulado
expresa su espontaneidad.
Al inicio el juego es solitario (sacudir una sonaja), después el juego
se hace paralelo, donde juega al lado de otros.
2.2.1.2.- La II Infancia (3 a 6 años):
a.- Cognitivo: Según Piaget este periodo corresponde al estadio pre
operacional, porque en ella el infante aún no puede realizar
operaciones como analizar, sintetizar, ni deducir de manera lógica y
coherente; tampoco es capaz de explicar las razones de las
operaciones matemáticas básicas (sumar o restar), tan solo lo hará
mecánica o automáticamente. Se observan las siguientes
características:
 Imitación diferida.
 Irreversibilidad.
 Centración.
 Egocentrismo cognitivo, la cual puede ser de tres tipos:
 Animismo
 Artificialismo
 Finalismo
b.- Afectivo: según H. Wallon, a los 3 años se produce una crisis de
personalidad en el infante. Esta crisis se expresa en la necesidad de
afirmarse, de imponer su punto de vista personal, de oponerse a los
otros, pueden ser los adultos, sus padres. Evolutivamente es un
momento importante porque supone una mayor conciencia de sí
mismo y un despegarse de los demás. Después de este periodo de
oposición, el infante pasa por una etapa (a los 4 y 5 años) en la que
busca a través de sus atractivos, obtener la aprobación de los demás.
Busca captar miradas y trata de agradar a través de los gestos y
actitudes. Freud indica que en este periodo un aumento de la líbido
que se expresa en masturbaciones y juegos sexuales, ya que estas
autoestimulaciones le proporcionan placer, y pueden incrementar
gradualmente dicha conducta. La curiosidad por su propio cuerpo es
muy activa y que harán múltiples preguntas relacionadas con el sexo.
Es también ver como los mismos infantes evolucionan de miedos
específicos a miedos cada vez más generalizados y abstractos, así el
miedo a ruidos, objetos y personas extrañas, se pasa el miedo a la
oscuridad, brujas y monstros. La incidencia de miedos infantiles
diurnos y nocturnos aumenta hasta los 6 años y después se ve una
disminución.
c.- Físico – Motor: Entre el año y medio y los años, el infante comienza
a controlar sus esfínteres (anal y vesical), recién hacia los 3 años logra
controlarlos completamente. A los cuatro años modifican sin
problemas el ritmo de su carrera, pueden brincar en plena carrera o
estando en reposo. En cuanto a su psicomotricidad fina puede meter
un botón en la hoja y puede usar una crayola para trazar líneas,
círculos y rostros simples. A los 5 años pueden caminar sobre una
barra de equilibrio, pararse sobre un pie por unos segundos, imitar
pasos d baile. Puede atarse los pasadores. Entre los 3 y los 7 años posee
una representación de su cuerpo de carácter global. A los 6 años ya
puede diferenciar la lateralización. Si el niño es diestro, zurdo o
ambidiestro, notándose a esta edad con claridad.
d.- Social: los amigos y compañeros comienzan a tener importancia
en el modelamiento de su conducta. Tienen la capacidad para ser
miembro de un grupo, para orientarse al grupo.
Aprende a diferenciar lo bueno o lo malo de una conducta. Aunque
no tienen clara conciencia de la necesidad de respetar ciertas normas
sociales, su comportamiento moral está determinado por el afán de
recompensas o el miedo a los castigos en función a una figura de
autoridad. Kohlberg denomina a esta etapa moral pre- convencional.
Según Erikson (1964) el conflicto del desarrollo de los 3 a los 6 años
se expresa como iniciativa contra culpa. La iniciativa dice la
necesidad del pequeño de tener un sentido de control sobre su
entorno (manipulando objetos o hacer travesuras). La iniciativa
puede llevar a sentimientos de aptitud si hay éxito, entonces se
adquiere seguridad. Al contrario, si lleva al fracaso genera frustración
y culpa, desconfianza y vergüenza de sí mismo.
Así mismo adquieren un conjunto de roles sociales, de los cuales son
producto de la imitación de la conducta de los padres, sobre todo del
progenitor de su mismo sexo, con el cual tiende a identificarse,
también admira (“quiero ser como mi papá”). El diferenciar juegos
de niñas y juegos de niños o el representar papeles, es expresión de
ello. Ejemplo: la niña en el papel de la mamá. Según Staub (1971)
Eisenberg (1988) la representación de papeles permite encarnar roles
para saber cómo los demás ven los hechos y las situaciones. El juego
sufre una importante evolución (Parten 1933). Del juego paralelo, que
era predominante a los 2 años, se pasa al juego asociativo hacia los 4
y 5 años. En el juego paralelo el niño juega con otro utilizando
juguetes semejantes, pero no interactúan en ninguna forma; en
cambio en el juego asociativo los niños comparten material e
interactúan de alguna manera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10kattig03
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
áReas en cada etapa del desarrollo humano.
áReas en cada etapa del desarrollo humano.áReas en cada etapa del desarrollo humano.
áReas en cada etapa del desarrollo humano.
Sandra Gutiérrez Linares
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAemrrec
 
Desarrolo fisico y psiquico del niño
Desarrolo fisico y psiquico del niñoDesarrolo fisico y psiquico del niño
Desarrolo fisico y psiquico del niño
ACPC_19
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Eli Diaz
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
orengomoises
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo lopsan19
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
janethmadridvilla
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
O&M Resources
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
Andii GB
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dra. Claudia Rodriguez
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Fernández Gorka
 
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humanoEnfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Norma Yaneth Buenaventura Càrdenas
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humano
analaura3191
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
mediadora
 
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 añosAreas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 añosEliana_J_Z_
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
áReas en cada etapa del desarrollo humano.
áReas en cada etapa del desarrollo humano.áReas en cada etapa del desarrollo humano.
áReas en cada etapa del desarrollo humano.
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Desarrolo fisico y psiquico del niño
Desarrolo fisico y psiquico del niñoDesarrolo fisico y psiquico del niño
Desarrolo fisico y psiquico del niño
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
 
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humanoEnfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humano
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humano
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
 
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 añosAreas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
 

Similar a Trabajo en equipo de la semana 15

Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
camilateamo
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
Brenda Aracely Rubuo
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemarielaoschin
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Joice y mariela
Joice y marielaJoice y mariela
Joice y mariela
oschin
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Valentina Andrade
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Valentina Andrade
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoerikasierrat21
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
LyndaMendoza2
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoJuan Carlos Rojas Perdomo
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computaciontaniaalvarez16
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
RusmarlysCarvajal
 

Similar a Trabajo en equipo de la semana 15 (20)

Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
 
Fases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humanoFases del desarrollo humano
Fases del desarrollo humano
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemariela
 
El desarrollo
El desarrolloEl desarrollo
El desarrollo
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Joice y mariela
Joice y marielaJoice y mariela
Joice y mariela
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
Areas de desarrollo
Areas de desarrolloAreas de desarrollo
Areas de desarrollo
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computacion
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Trabajo en equipo de la semana 15

  • 1. DESARROLLO HUMANO 1.-Definición: el desarrollo humano está definido como el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que se producen durante nuestra vida, condicionados por factores biológicos y sociales, cambios que constituyen el proceso de formación de nuestra personalidad. 2.- Etapas del Desarrollo Humano: encontramos: 2.1.- Etapa Pre Natal: Comienza con la concepción, es decir, la formación del cigoto y dura aproximadamente, 9 meses, comprende las siguientes fases:  Fase germinal; comprende las 2 primeras semanas, en donde se desarrolla el huevo, se caracteriza por la rápida división celular y la complejidad creciente. A medida que éste se va dividiendo avanza en su recorrido por la trompa de Falopio hacia el útero, al cual llega al cabo de 3 ó 4 días, durante este periodo se forman tejidos que darán origen a diferentes órganos del cuerpo, así pues los 2 primeros en formarse son el ectodermo (que forma la capa externa de la piel, uñas, dientes. Los órganos sensoriales y el sistema nervioso) y el endodermo (que se convertirá en el aparato digestivo, hígado, páncreas, sistema respiratorio, etc.). Finalmente aparece el mesodermo (del cual se formaran el músculo, el esqueleto, el aparato circulatorio, etc.)  Fase embrional; durante esta etapa se forman los órganos y los principales sistemas del organismo. Debido al desarrollo de dichos órganos (organogénesis), esta fase es considerada como un periodo crítico, ya que aquí el embrión se torna más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. Este periodo abarca desde la segunda hasta la octava semana de desarrollo.  Fase fetal: la aparición de las primeras células óseas, alrededor de la octava semana, marcan el inicio de la etapa fetal. Sin embargo, como algunos órganos continúan en proceso de formación, algunos autores consideran como punto de partida la décimo segunda semana (Papalia, 1998). Esta fase se
  • 2. caracteriza por el perfeccionamiento y maduración de estructuras; igualmente es necesario tener en cuenta que durante este periodo, el feto es un organismo en permanente actividad: se acomoda, patea, cierra el puño, succiona el pulgar, etc. 2.2.- Etapa Post Natal:  Nacimiento: es el pasaje de una etapa de dependencia a una de progresiva independización.  Neonato: se conoce así al recién nacido hasta los 2 meses de edad y según otros autores solo hasta el primer mes. En los recién nacidos observamos:  Conductas reflejas: son mecanismos conductuales innatos que se emiten ante determinados estímulos, por ejemplo el reflejo del moro, locomoción, etc.  Conductas no reflejas: movimientos incoordinados sin una integración en pautas más complejas que llevan a conseguir determinados objetivos. 2.2.1.- La Infancia (0 – 3 años):
  • 3. Es la primera etapa de la vida post natal, está comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años y se subdivide en: 2.2.1.1.-La I Infancia: Se inicia el desarrollo psíquico de la personalidad, diversificado en los siguientes aspectos: a.- Cognitivo: el desarrollo cognitivo implica el crecimiento y perfeccionamiento de un conjunto de capacidades. Existen investigaciones que han diseñado estrategias para abordar el estudio del desarrollo cognitivo en todas sus etapas, uno de las más importantes es la de Jean Piaget. En esta etapa se alcanza lo que Piaget llama: el periodo sensorio motriz caracterizado por:  Ejercitación de los reflejos.  Formación de hábitos motores.  En la segunda mitad de este periodo, existe la noción de permanencia del objeto.  Casi al final de esta etapa aparece el lenguaje articulado.  Puede imitar o reproducir acciones motoras, pero solo con la presencia del modelo. b.- Afectivo: en un recién nacido solo se evidencian reacciones emocionales donde establece su primer vínculo afectivo generalmente con la madre: el apego. Una reacción de apego es la
  • 4. ansiedad del niño ante la ausencia de la madre y la conducta de acercamiento cuando ésta retorna. Los psicólogos dan una valoración significativa a este vínculo, sobre todo en relación a la formación “de una base segura”, donde el infante se atreve a explorar el mundo cada vez con mayor autonomía. También en esta etapa se ve los celos y rivalidades ante la llegada de un nuevo hermano y como consecuencia de ello el infante muestra conductas regresivas, es decir si ya efectuaba algunas tareas por su propia cuenta ahora va a desear que su madre lo haga por él. A nivel afectivo la mirada es muy importante, ya que el infante es sensible a ciertas imágenes, de la misma manera la voz es un objeto de goce en la relación con otras personas, muchas veces el niño habla solamente para hacerse oír, quiere hacerse escuchar no importando lo que diga. c.- Físico y Motor: en esta etapa se ve la adquisición de las destrezas motoras teniéndose en cuenta al progreso de la maduración biológica como a la estimulación que proviene del medio. La secuencia de logros que se van presentando sigue a ciertas regularidades basándose a principios:  Desarrollo céfalo – caudal; el desarrollo psicomotor sigue una secuencia en sentido vertical, o sea de arriba hacia abajo, es decir que primero el infante controla los movimientos de la cabeza, luego los del tronco (puede sentarse) y finalmente los miembros inferiores (permite ponerse de pie y caminar).  Desarrollo próximo – distal; el desarrollo psicomotor va secuencialmente del centro del cuerpo a lo más alejado de él, esto es, primero se controlan los movimientos del brazo, luego de la mano y finalmente de los dedos, donde en este caso se puede apreciar la oposición del pulgar con el dedo índice (pinza), lo que permitirá acciones de motricidad más fina. Observemos los principales logros del desarrollo motor en la I infancia.  Al año y medio:
  • 5. Camina solo Se sienta solo en una silla baja. Arrastra un juguete. Pasa de dos a tres páginas a la vez. Tira la pelota. Traza garabatos con un lápiz, etc.  A los dos años: Corre bien. Come solo con la cuchara. Levanta torres de 7 cubos. Da puntapié a la pelota. Encaja formas sencillas (circulo, triangulo y cuadrado).  A los 3 años. Sube y baja escaleras con fluidez. Prefiere correr, antes de andar. Camina encima de una raya trazada en el piso. Camina de puntillas. Salta sobre un pie. d.- Social: la consecuencia de la aparición del lenguaje en el infante, es que le permite un intercambio y comunicación con los demás. Estas relaciones existen ya desde la segunda mitad dl primera año gracias a la imitación. La imitación es un mecanismo importante de aprendizaje social. Una actividad infantil que está relacionada con la socialización es el juego que favorece y además permite el desarrollo de capacidades sensoriales y motoras y al ser estimulado expresa su espontaneidad. Al inicio el juego es solitario (sacudir una sonaja), después el juego se hace paralelo, donde juega al lado de otros. 2.2.1.2.- La II Infancia (3 a 6 años):
  • 6. a.- Cognitivo: Según Piaget este periodo corresponde al estadio pre operacional, porque en ella el infante aún no puede realizar operaciones como analizar, sintetizar, ni deducir de manera lógica y coherente; tampoco es capaz de explicar las razones de las operaciones matemáticas básicas (sumar o restar), tan solo lo hará mecánica o automáticamente. Se observan las siguientes características:  Imitación diferida.  Irreversibilidad.  Centración.  Egocentrismo cognitivo, la cual puede ser de tres tipos:  Animismo  Artificialismo  Finalismo b.- Afectivo: según H. Wallon, a los 3 años se produce una crisis de personalidad en el infante. Esta crisis se expresa en la necesidad de afirmarse, de imponer su punto de vista personal, de oponerse a los otros, pueden ser los adultos, sus padres. Evolutivamente es un momento importante porque supone una mayor conciencia de sí mismo y un despegarse de los demás. Después de este periodo de oposición, el infante pasa por una etapa (a los 4 y 5 años) en la que busca a través de sus atractivos, obtener la aprobación de los demás. Busca captar miradas y trata de agradar a través de los gestos y actitudes. Freud indica que en este periodo un aumento de la líbido
  • 7. que se expresa en masturbaciones y juegos sexuales, ya que estas autoestimulaciones le proporcionan placer, y pueden incrementar gradualmente dicha conducta. La curiosidad por su propio cuerpo es muy activa y que harán múltiples preguntas relacionadas con el sexo. Es también ver como los mismos infantes evolucionan de miedos específicos a miedos cada vez más generalizados y abstractos, así el miedo a ruidos, objetos y personas extrañas, se pasa el miedo a la oscuridad, brujas y monstros. La incidencia de miedos infantiles diurnos y nocturnos aumenta hasta los 6 años y después se ve una disminución. c.- Físico – Motor: Entre el año y medio y los años, el infante comienza a controlar sus esfínteres (anal y vesical), recién hacia los 3 años logra controlarlos completamente. A los cuatro años modifican sin problemas el ritmo de su carrera, pueden brincar en plena carrera o estando en reposo. En cuanto a su psicomotricidad fina puede meter un botón en la hoja y puede usar una crayola para trazar líneas, círculos y rostros simples. A los 5 años pueden caminar sobre una barra de equilibrio, pararse sobre un pie por unos segundos, imitar pasos d baile. Puede atarse los pasadores. Entre los 3 y los 7 años posee una representación de su cuerpo de carácter global. A los 6 años ya puede diferenciar la lateralización. Si el niño es diestro, zurdo o ambidiestro, notándose a esta edad con claridad. d.- Social: los amigos y compañeros comienzan a tener importancia en el modelamiento de su conducta. Tienen la capacidad para ser miembro de un grupo, para orientarse al grupo. Aprende a diferenciar lo bueno o lo malo de una conducta. Aunque no tienen clara conciencia de la necesidad de respetar ciertas normas sociales, su comportamiento moral está determinado por el afán de recompensas o el miedo a los castigos en función a una figura de autoridad. Kohlberg denomina a esta etapa moral pre- convencional. Según Erikson (1964) el conflicto del desarrollo de los 3 a los 6 años se expresa como iniciativa contra culpa. La iniciativa dice la necesidad del pequeño de tener un sentido de control sobre su
  • 8. entorno (manipulando objetos o hacer travesuras). La iniciativa puede llevar a sentimientos de aptitud si hay éxito, entonces se adquiere seguridad. Al contrario, si lleva al fracaso genera frustración y culpa, desconfianza y vergüenza de sí mismo. Así mismo adquieren un conjunto de roles sociales, de los cuales son producto de la imitación de la conducta de los padres, sobre todo del progenitor de su mismo sexo, con el cual tiende a identificarse, también admira (“quiero ser como mi papá”). El diferenciar juegos de niñas y juegos de niños o el representar papeles, es expresión de ello. Ejemplo: la niña en el papel de la mamá. Según Staub (1971) Eisenberg (1988) la representación de papeles permite encarnar roles para saber cómo los demás ven los hechos y las situaciones. El juego sufre una importante evolución (Parten 1933). Del juego paralelo, que era predominante a los 2 años, se pasa al juego asociativo hacia los 4 y 5 años. En el juego paralelo el niño juega con otro utilizando juguetes semejantes, pero no interactúan en ninguna forma; en cambio en el juego asociativo los niños comparten material e interactúan de alguna manera.