SlideShare una empresa de Scribd logo
A. Riva
TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIOACUOSO
TRATAMIENTOS DE LA LANA EN MEDIOACUOSO:
PROBLEMASGENERALESY PARÁMETROSA CONTROLAR
A. Riva
0.1. Resumen 1. INTRODUCCIÓN
En este trabajose hace una breve descripción
de los pincipales tratamientos industriales de la lana
en medio acuoso. Haciendo hincapié en los proble-
mas generales quepuedenpresentarse encada uno
de ellosy en los parámetros que debenser controla-
dos.
Palabras clave: Lana, tratamientos húmedos, control
parámetros.
Lalanaes unafibraqueposeeunasexcelentes
cualidades naturalesque la hacen apropiadapara la
obtencióndeartículos de altacalidad. Noobstante, el
proceso industriala que debe someterse la lana es
específico y complejo; en particular las operaciones
industrialesenmojadoconstituyenunimportantecam-
po de su tecnología y requieren un conocimiento
preciso para poder obtener un productofinal de alta
calidady especificación.
2. TRATAMIENTOSDE LA LANA
EN MEDIOACUOSO
- Lavado - Desgrasado
- Blanqueo
0.2. Summary. WOOL TREATMENTS IN
- Fijado
- Carbonizado
AQUEOUS MEDIA: GENERALPROBLEMS _ Fieltrado - Batanado
AND PARAMETERS TOCONTROL. -Tintura
Thispaper describes briefly the main industrial -Tratamientos ininfieltrables
treatments.of wool in an aqueous medium paying
special attention to the general problems that may 2.1. Lavado-Desgrasado
present eachof fhem,andtotheparametersthatmust 2.1-1 Lavadode la lana en flota.
be controlled. Esta operación tiene por objeto eliminar las
Keywords:Wool,aqueoustraitements,controlparameters. impurezasnaturalesquetiene lafibra de lana(grasa,
suintina) así como las adicionales (polvo, suciedad).
Los procedimientos de lavado se basan en la
emulsificación y saponificación o en la disolución en
disolventes.
Ellavadoconsolucionesdetergentesseefectúa
con solución de jabón o detergentes sintéticos y
carbonato sódicoen agua rectificada.
Eljabón debe ser blandoya que el jabón duro
0.3. Résumé. TRAITEMENTS DE LA
LAINE EN MILIEUAQUEUX: PROBLEMES
GENERAUX ET PARAMETRES A
CONTROLER.
Danscetarticleonfaitunebrevedescriptiondes
principaux traitementsindustrielsdela laine enmilieu
aqueux, en insistant sur les problemes généraux
pouvantseprésenterdanschaquetritement,ainsique
sur les parametres qui doivent 6tre contr6lés.
Mots-clés:Laine,traitementsaqueux,contrdlparametres.
* Dra. Ing. AscensiónRivaJuan. ProfesoraTitular
de Universidaddel Departamentode Ingeniería
Textil y Papelera (UPC). Sub-directora del
INTEXTER y Jefe de su Laboratorio de Fisico-
Química de laTintura.
se puede fijar en parte a la lina dando un tacto
áspero. Eljabón más idóneoes del oleato depotasio
(el ácido oléico da jabones muy solubles y el ión
potasio dajabones más blandoso suaves).
Eljabón, ensoluciónacuosa,sehidrolizaconlo
que pierde poder detergente. El carbonato sódico
evitalahidrólisis(porefectodeióncomún)alavezque
estabilizalaemulsión.Seutilizacarbonatoenlugarde
hidróxido sódico ya que este último presenta mayor
peligro de ataquea la fibra.
Elaguautilizadadebeser rectificadaparaevitar
que se formen jabones cálcicos o magnésicos que
precipitan. El lavado con detergentes sintéticos
aniónicos o no iónicos es utilizado dado su mayor
poder detergente respecto a los jabones. El lavado
con detergentes no iónicos constituye uno de los
métodos de mayor interés y puede realizarse en
medioalcalinoy en medio neutro. Esteúltimo, si bien
significaunmayorconsumodedetergente, confierea
A. Riva
TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIOACUOSO
lalanauncolormásblanco,menosalteracióny menor
posibilidadde ser perjudicadaen tratamientos poste-
riores.
Unavez lavada, la larlatiene siempre un tacto
más áspero por lo que arites de la hilatura debe
lubricarse: ensimaje.
Este ensimaje debería ser eliminado posterior-
mente.
Durante o después de la hilatura, la lana sufre
otros lavados:
- Lavadode cintas de lana peinada (alisado)
- Lavado de hilados
- Lavado de tejidos
Enel lavadode cintas de lanapeinadao "alisa-
do" debe dejarse sobre la lanaunaciertacantidadde
aceitedeensimaje(-3%) imprescindibleparala hilatu-
ra.
En el lavado de hilados, si éstos tienen gran
tendenciaarizarsetenderánaenfieltrarseenellavado
por lo que es necesario fijarlos previamente. Esta
operaciónse hace sumergiendo las madejas en ten-
siónenaguacaliente(30-60min.) y seguidamenteen
agua fría.
Ellavadodetejidos puedehacerseendiversos
momentosdelproceso(saliendodetelar, debatán,de
tintura, etc.). Estelavadodeberáeliminar(dependien-
do del momento en que se efectúe) ensimajes de
hilatura, encolado de urdimbre, manchas, etc., o po-
dríaconstituirunaoperacióndeacabado.Losproduc-
tos utilizadosen el lavadodependeránde lafinalidad
perseguidaen el mismo.
En general las condiciones necesarias para
eliminar las impurezasson:
- Utilizarsolucioneslo más alcalinasposibles.
- Tensión superficialde la solucióndetergente ade-
cuada a la de la grasa.
- Utilizaragua blanda.
- Utilizarproductoscapacesdeconferircarganegati-
va al tejido e impurezaparaque se repelan.
- Aplicar técnicas especiales de lavado, por ejemplo
lavados múltiples, para aquellos artículos que no
puedenser lavados por procedimientos normales
(comoartículosteñidosconcolorantesno resisten-
tes a agentes alcalinos).
Problemasque puedenpresentarseen el lava-
do de lana:
Losdefectosque puedenproducirsesonde los
tipos:
a) De origen mecánico
b) De origen químico.
a) Defectode origen mecánio:
- Poducciónde agujeros, zonas claras, etc., en teji-
dos,debidosalmalestadodecilindrosdemáquinas
o a presión excesiva.
- Formaciónde arrugasy rayasque suelenser debi-
das a presionesexcesivas y a defecto de jabón en
los baños.
b) Defectos de origen químico:
- Residuos de grasa por utilizar poco detergente.
- Depósitosdejabones calcáreossobre el tejido por
utilizaciónde aguas duras.
- Defectosde aclarado. Enel últimoaclarado debe e-
liminarsetotalmenteeljabón. Esteúltimoaclarado
se suele hacercon aguadura.
- Manchasde hierro,decoloramarillo-pardo,debidas
al contactocon partes metálicasde la máquinaque
puedanestar oxidadas.
- Alteración de lafibra, portrabajar con baños excesi-
vamente alcalinos a temperaturaelevada.
2.2. Blanqueo
Despuésdel lavado lalanatiene uncoloramari-
llentoquedebeeliminarseenlaoperacióndeblanqueo.
Elblanqueose puedeefectuar con reductoresy
con oxidantes.
Enel blanqueocon reductores(ácido sulfuroso,
hidrosulfito)el blanco obtenidocon ácido sulfurosoes
menospersistentepero másbelloqueel obtenidocon
hidrosulfitos que puede ser grisáceo. Hay que tener
precaucionesparaquenoseproduzcaacumulaciónde
ácidosulfúricoen algunazona deltejido locualpodría
llevara tinturas defectuosas.
Enel blanqueocon oxidantes(aguaoxigenada,
peróxidos, persales y permanganato potásico), hay
que cuidarque la lanaesté biendesgrasada y limpia,
pues de lo contrario se producirían zonas de blanco
desigual. Los reactivos y la lana no deben contener
substanciascapacesdeacelerarel procesooxidativo.
Elblanqueodebeefectuarsecondisolucionesdiluidas
aunqueeltiempodeblanqueodebaprolongarse.Con-
viene añadir el álcali dosificándolopaulatinamente.
Puedesucederqueel blancoobtenido noseael
deseado, en este caso no se debe insistir añadiendo
nuevoreactivosinoqueespreferiblesometer lalanaa
un blanqueo reductor. En el blanqueo con perman-
ganatopotásico,sibienelblancoobtenidoeselmejor,
sepuedenproducirmanchaspardassinoseefectúaun
buen lavadofinal con hidrosulfitosódico paraeliminar
lassalesdemanganesoque pudieranquedar sobrela
lana.
Elblancoobtenidoconoxidantesesmásdurade-
ro que el que se obtienecon reductores, pero la lana
quedaconuntactomásrígidoyáspero.Losreductores
dejan a la lana más suave y voluminosa.
Por ello a veces se efectúa un blanqueo con
oxidantes seguidode otro con reductores.
Si la materia va destinada a blanco o colores
pasteles habitual proceder, después de un blanqueo
químico, a un blanqueo óptico. Los blanqueadores
ópticosproducenunafluorescenciaque mejorasensi-
blemente la sensación de blancura, pero hay que
resaltarquelosblanqueadoresópticostienen,engene-
ral, pocasolidez a la luz por lo que el blancoobtenido
puedeir disminuyendocon el tiempo.
2.3. Fijado
Elfijado tiene porobjeto conferira los manufac-
A. Riva
TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIOACUOSO
turadosundeterminadogradodeestabilidaddimensio-
nal a los tratamientos posterioresen mojado. Existen
diferentes grados de fijado: temporal o permanente
(según la intensidad del tratamiento) que estarán en
función del gradode estabilidadque se desee. Desde
el puntodevistatécnicoel másinteresanteeselfijado
previo a la tintura. El fijado se llama Crabbing o
Decatizadodependiendodelsistemade efectuarlo.El
primeroesadecuadoparaartículoslisososin relieves
pronunciados;elsegundoseutilizaenloscasosenque
puedahaber peligrode apariciónde "moire".
2.3.1. Fijadoen Crabbing
Esteprocesotiene porobjetoevitar laformación
deplieguesyarrugaseneltejidoenlasoperacionesde
lavado, teñido, etc., y por lotanto, las condicionesen
quedebeefectuarsevienenenciertomododetermina-
dasporlostratamientos posterioresaquedebasome-
terseelgénero;siéstesólosehadelavary blanquear,
elfijadonoserátanenérgicocomocuandolosartículos
han de ser teñidos, y mientras en el primer caso las
temperaturas máximas serán de unos 80" C, en el
segundo se alcanzará la ebullición y se mantendrá
durante una hora.
LassolucionesempleadasenelfijadoenCrabbing
puedenvariar desdeel agua hastaeljabón oel álcali,
perogeneralmenteeltratamientotienelugarconagua
sola. La mayoría de los artículos que se fijan en la
Crabbingestánfabricados con estambre, mezclasde
estambre y fibrana, o de estambre y fibras sintéticas;
estos artículos contienen muy poco ensimaje y la
operación de fijado se puedeefectuar indistintamente
antes o después del lavado; preferiblemente antes.
Cuandolosartículosposeenunacantidadmáselevada
de ensimaje, y su fijado anterior al lavado podría dar
lugara dificultades en la eliminaciónde los productos
del ensimado, es convenienteañadir a la soluciónde
fijado unapequeñacantidaddedetergente, siemprey
cuandosualcalinidadnoexcedalaqueproporcionaría
unasoluciónde CO,Na, al 1%.
2.3.2. Fijadoen máquinadecatizadora
Elfijadoen lamáquinadecatizadoraconsisteen
arrollar el tejido de lanaacompañado por un tejido de
algodónopoliéster,enuncilindroagujereadodecobre,
parasometerlo después a laacción de vapor.
Dadas las modificacionesque los tratamientos
defijadoefectúansobrelaestructuraquímicadelalana
y la influenciaqueellasejercenen lafijaciónde losco-
lorantes, produciendo una mayor absorción y dando
tinturas másoscuras, es necesario que lostratarnien-
tos se efectúen de forma regular para evitar tinturas
desiguales. Lairregularidadse manifiestapor laapari-
ción de orillos más oscuros o porque losfinales de la
pieza son más oscuros que la partecentral.
2.4. Carbonizado
Se denomina carbonizado a la operación que
tieneporobjeto eliminar porvía química,losrestosde
materiascelulósicasque,amododeimpurezas,acom-
pañana lalana. Paralograrestepropósito,se impreg-
na la lana con ácidos minerales fuertes o sales que
produzcandichos ácidos, se secay se somete poste-
riormente a una temperatura comprendida entre los
105y los 115"C;deestaforma, seproduceunaacción
deshidratantede losácidos sobre las partículasvege-
tales, quesetraduceenuncarbonizadodelasmismas.
Al mismotiempo, enlalanaseproducendeterminadas
reaccionesquímicasy debe controlarse que noperju-
diquen la calidad de la fibra. Como agentes
deshidratantesse empleanel ácido sulfúrico, el ácido
clorhídrico,elsulfatoácidodesodio,elcloruroalumínico
o el cloruro magnésico; como agente deshidratante
másempleado podemosconsiderarel ácidosulfúrico.
Elcarbonizadose puederealizarcon la lanaen
flocaoconeltejido. Enamboscasoselfundamentode
laoperaciónes el mismoy únicamentevaría lamaqui-
nariaempleada.
Elcontenido de ácido sulfúrico en los baños de
carbonizadotiene relacióndirecta con el aumento de
solubilidadalcalinade lalanalocuales indicativode la
hidrólisisde lascadenas peptídicas. La resistenciade
lafibra no varia sensiblementesi la concentraciónde
ácido está entre4-5"Baume.
Sienelcarbonizadose utilizaunhumectanteno
iónicose produceunefectoprotector,reduciéndosela
alteraciónde lafibra.
Enel carbonizado, si la materiaentracompleta-
menteseca se producemenorpérdidade resistencia.
Latemperaturadecarbonizadonoproducecam-
bios importantesen la resistencia de la fibra si no se
sobrepasan los 120-130" C durante3 min. Sinembar-
go, lavariacióndetemperaturadecarbonizadoafecta
a la afinidadde loscolorantesen latintura.
La lana carbonizadatiene menos absorción de
los colorantes aniónicos y por tanto las tinturas son
menosintensasque sifueran efectuadasen idénticas
condicionessobrelanasincarbonizar. Se puedeintuir
quesielcarbonizadonoesmuyuniforme(seproducen
acumulaciones de ácido) las tinturas resultarán des-
iguales, siendo más acusadas las desigualdadescon
colorantesácidos que tienen en baño neutroo ligera-
menteácido;loscolorantesácidosdebuenaigualación
tambiénacusanlasirregularidadesdecarbonizado;los
colorantespremetalizadoslasacusanmenos(tiñenen
bañocon 6-8%de ácido sulfúrico).
Lasirregularidadesdecarbonizadose manifies-
tan sensiblemente con colorantes básicos, que dan
tinturas másoscurasen lana muy carbonizada.
2.5. Fieltrado-Batanado
El fieltrado de la lana origina un cambio en las
dimensionesdeltejidosobreelqueseproduce,carac-
terizándoseestecambioporunareduccióndelasuper-
ficie, un aumento del espesor y de la densidad de
materiaenlaunidaddevolumendelconjuntodefibras.
Elfieltrado puede producirsecomo consecuen-
ciadeunprocesoindustrialatravésdelcualsepreten-
A. Riva
TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIOACUOSO
deconseguiruncambioen laestructuradeltejidoode
unamasadefibras, obienduranteellavadodelalana,
ensusdiferentesestados.Enelprimercasoconstituye
la operación industrial conocida como batanado o
enfurtido,pudiéndoseconsiderarque elfieltrado de la
lana es una propiedad positiva, por cuánto permite
obtenerartículosdeunacompacidadqueseríadifícilde
lograr por otros sistemas; el fieltrado producidopor el
lavado es una propiedad negativa, por cuando se
producecambios indeseablesen ladisposiciónde las
fibras en el conjunto.
2.5.1. Batanado
Hemos indicado anteriormente que constituye
unaoperaciónindustrialdestiriadaaaumentarlatupidez
y espesor de losartículosde lana, locualseproducea
consecuenciadel encogimientoexperimentado por el
tejido, bien en la urdimbre, en la trama o en ambos
sentidosa la vez.
Laoperacióndelbatanadoes de gran importan-
cia en el acabado de los artículos de lanería. Puede
efectuarseconeltejidosinlavarolavado,dependiendo
laeleccióndelsistemade laintensidaddel batanadoy
de la composición de la materia que forma el tejido.
Asimismo, el batanado puede efectuarse en medio
alcalino, neutro y ácido, siendo más frecuentemente
empleado el primero.
El batanado alcalino se realiza a pH 9-10 y
T = 40-50" C. Es preferible utilizar jabón, en lugar de
sosaocarbonatosódico, porqueactúade lubricantey
facilita el deslizamientode lasfibras.
Sielenfieltradose produjerademasiadorápida-
mentey existe el riesgode que sea poco uniforme, el
procesopuedefrenarsetrabajandoapH6-7conloque
se obtiene un acabado uniforme.
Cuando las piezas deban batanarse prolon-
gadamentedebeninvertirsecadahoraparaprevenirla
formación de señales, marcaso surcos.
La relación de baño varía según el tejido y la
máquinaperosuele estareritre 111y 211. Mayorcanti-
daddeIíquidoretrasaelbatanadoyaumentaelpeligro
de marcas o surcos. Cantidad insuficiente de líquido
conllevael riesgode dañado mecánico.
2.6. Tintura
La tintura de lana puede efectuarse en floca,
peinado,hilo,tejidooenprenda.Cuantomáspreliminar
sealaetapaenlaqueserealizalatintura,menoscrítico
es el compromisoentre igualacióny solidez.
Si nosreferimosa latinturaentejido, laelección
de loscolorantesyelmétododetinturadependeránde
lossiguientesfactores:
- Procesode preparaciónen particularsi lalana ha
sido carbonizada,sometidaa algún tratamientoi-
nencogible, o el tejido ha sido batanado.
- Solidezrequeridaparaoperaciones posterioreso u-
so final.
- Maquinariadisponible.
Si la lanahasidocart~onizadadebe haberseeli-
minadoelexcesodeácidoporunlavadoneutralizado.
Si se prevéque la neutralizaciónpuedeser poco uni-
forme (la uniformidadpuede ser difícil de conseguir)
deberan utilizarsecolorantesy procesoapropiados.
Entejidosuniformementecarbonizadospueden
utilizarse colorantes ácidos de buena igualación y
colorantespremetalizados1:1, quetiñenabajopH,sin
neutralizadoprevio.
Sinembargoparalamayoríadeloscoloranteses
necesario llevar al tejido al pH apropiado antes de la
tintura. Se consigueel mínimodañado de la lanasi la
tintura se efectúa en un pH próximoal punto isoeléc-
trico de la lana (4,2 - 4,8).
Esimportantequeeltejidotengalahumectación
adecuadaantesdelatinturayparaconseguirigualación
en lastinturas de lalanadebecontrolarse muybienel
pHy latemperatura del bañotintóreo.
2.6.1. Clasesde colorantes para lana
y sus propiedades:
- Colorantesácidosde buenaigualación:Tienen bue-
na capacidad de dar tinturas igualadas por lo que
pueden aplicarse a pH bajos. Buenpoder de pene-
tración y migración. Buenassolidecesa la luz pero
bajassolideces a tratamientosen mojado. Apropia-
dos para lanas carbonizadas. Posibilidad de obte-
ner colores brillantes.
- Colorantes de complejo metálico 1:1: Tiñen a bajo
pH; lalanauniformementecarbonizadapuedeteñir-
se con estos colorantes sin neutralizaciónprevia.
Tienen buenassolideces y buenacoberturade los
neps.
- Colorantes ácidosbatanablesy de complejo metáli-
co 1:2: Son colorantes de elevadassolideces.
Apropiados parateñir lanatratada incencogible.La
lanacarbonizada debe ser neutralizada. Debecon-
trolarsecuidadosamenteel pHy temperaturadetin-
tura. Requierenauxiliaresde igualación.
- Colorantesalcromo: Sonsólidosy económicos,pe-
ro puedenpresentar problemasecológicos en los
efluentes.
- Colorantesreactivos: Dancolores brillantes de ele-
vadas solideces a la luzy a lostratamientos en mo-
jado. Son muy utilizadospara latinturade lanatra-
tada inencogible. Su coste es relativamenteeleva-
do.
2.6.2. Productosauxiliares igualadoresde tintura
Paraconseguirtinturasigualadasconcolorantes
de elevadas solideces pero bajas propiedades de
igualación,es necesario(ademásde un rigurosocon-
trol de pH y temperatura) utilizar productos auxiliares
igualadores. Estosproductosayudana cubrir lasdes-
igualdadesasociadascon la absorción diferencial de
colorante entre la raíz y la punta de las fibras
(skitteriness),asícomolasdesigualdadesposiblesalo
ancho del tejido (barrados).
Los auxiliares igualadores permiten teñir a pH
másbajosalosnormalmenterecomendadosparauna
determinada clase de colorante: esto puede ser útil
A. Riva
TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIO ACUOSO
cuando se aplicancolorantes de baño neutroa lanas
carbonizadas; además posibilitanla aplicaciónde los
colorantesen laregiónisoeléctricadelalanaenlaque
se produceel mínimodañado de lafibra.
2.6.3. Los principalestipos de
auxiliares igualadoresson:
- lgualadoresaniónicos:Tienensustantividadporlala-
na; compiten con los aniones del colorante, y son
gradualmentedesplazadosde lalanaporelcoloran-
te al ir avanzando latintura.
- Igualadorescatiónicosonoiónicos:Soncapacesde
formar complejos con los colorantes aniónicos; al
subir latemperaturadurante latinturavan liberando
lentamentealcolorantedelcomplejoyasívasubien-
do lentamentesobre lafibra. Estostipos de produc-
tos son losde más fácil controly no dejan residuos
sobre lafibra lo cual podríacausar amarilleamiento
o pérdidasde solidez.
- Igualadoresanfóteros: poseen laspropiedadesde
los dos tipos anteriores.
2.6.4. Problemasmás frecuentesen la tintura
Hayproblemaspropiosdelatinturayademásen
elprocesotintóreosepuedenrevelarproblemaslaten-
tes quese hanpodidocausar enoperaciones previas.
Los defectos más comunes en latinturason:
- Tinturas barradaso "intranquilas"causadasporirre-
gular desgrasado,batanadoo carbonizado.
- Cambio de color entre piezas en el mismo bañode
tinturadebidoadiferentescondicioneso procesode
preparación.
- Diferenciasentre baños de tinturaque deberían ser
iguales,debidasaerrorenlapesadaoavariaciones
en las condiciones del proceso detintura.
- Tinturas desigualadaspor incorrectaselección de
los colorantes o del métodode aplicación.
- Tintura fuera de matizcausadas por reprocesado
paracubrir tinturas desigualadas.
Los defectos posibles deben ser clasificados
parapodertomar lasaccionescorrectivasapropiadas
y mejorarlos procesosen la medidade lo posible.
Algunos de losdefectosseñaladossolo pueden
ser corregidos reprocesandolostejidos, y en algunos
casoslosproblemassondedifícilsolución.Lacorrecta
elección de los colorantes, auxiliares y método de
tinturaasí como la correcta preparación, minimizarán
los defectos.
Las desigualdades de un género teñido con
colorantes de buena igualación pueden mejorarse
hirviendoeltejidoenunbañoenblanco.Concolorantes
demenorcapacidaddeigualación,comolosbatanables,
sepuedencorregirdesigualdadesalherviren unbaño
de tintura en blanco pero que contenga el agente
igualador.
Enalgunoscasos, paracolorantesmuysólidos,
puede ser necesario un tratamiento a ebullición con
agentes de extracción como ácido fórmico y sodio
sulfoxilatoformaldeido,ambosal5%. Estetratamiento
de extracción, no obstante, puede ser a su vez poco
uniforme y dañar a la lana, con lo cual el problema
puede permanecer después de la subsiguiente retin-
tura. Concolorantesexcepcionalmentesólidos, como
los reactivos, lo mejor es reteñir a colores oscuros o
negros. Todos estos procedimientosigualadores son
raramenteÚtilescuando los problemas de tintura son
originadosportratamientosno uniformeso dañadode
lalanaenoperaciones previas. Además eltratamiento
dedesmontadode latinturapuedeocasionarcambios
adicionalesen lafibraqueafectenasu retinturaposte-
rioryasuspropiedadesmecánicas.Unlavadoantesde
reteñir puede ser beneficioso, mientras que un ligero
batanado puede mejorar la resistencia pérdida y la
aparienciadel tejido.
2.7. Tratamientosininfieltrables
Estos procesos tienen por objeto el reducir la
tendenciadelalanaafieltrarseduranteelusoy lavado
de lasprendas;principalmenteseefectúasobrelanao
artículos destinados a géneros de punto, calcetines,
jerseys, ropa interior o bien sobre mantas. Dada la
tendenciadel mercado haciael consumo de artículos
queseanfácilesdecuidardurantesuuso, losprocesos
para conferir inencogibilidadson hoy de gran aplica-
ción.
Entodosestosprocesossepersiguelamodifica-
ción de la estructura superficial de la fibra de lana,
afectando al mínimo las otras propiedadesde lafibra.
La modificación de la superficie de la fibra se puede
logrardedosformas,biendestruyendolasescamasde
lalanay convirtiéndolaen unafibra de superficie más
lisa,o recubriendolasuperficieporunafinapelículade
unpolímeroqueamododeunavainaenfundaalafibra
de lanay lecambia su estadosuperficial por otro más
liso. Este cambio del estado superficial origina una
modificacióndel C.F.D., igualandoo aproximando los
valoresdeC.F. raíz-puntadelafibraalosdepunta-raíz,
con lo que disminuye latendenciaalfieltrado.
2.7.1. Procedimientosque destruyenlasescamas
Todos se basan en unaacciónoxidativa.
En líneas generales se pueden dividir en dos
grupos: los que utilizansistemasde clorado y los que
utilizanotros sistemas de oxidación.
Los procedimientos de cloración, muy utilizados, re-
quieren un rigurosocontrolparaevitar el ataque de la
fibra lo cual setraduciría en amarilleamiento,pérdida
de resistencia,aumento de brilloy alteración irregular
de la absorción de colorantes. Después del clorado
siempredebeprocedersealaneutralización.Losotros
sistemas deoxidaciónsondemásfácilcontrolperono
hantenido tanta aplicación.
2.72. Procedimientosque recubren lafibra
Sehandesarrolladoparaevitarlosproblemasdel
cloradoy sebasanfundamentalmenteen laaplicación
de pre-polímerosque son polimerizadosen lasuperfi-
ciede lafibra. Enestecasounode los problemasmás
A. Riva
TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIO ACUOSO
ifrecuenteseslaaparicióndeuntactoásperooduroque
podría suavizarsecon algúntratamientode lavado.
Unode losprocedimientosmásutilizadoactual-
imenteparaconferir inenfieltrabilidadalalanaconsiste
(enun tratamientode clorado seguidode la aplicación
(deun polímero: el clorado suaviza los bordes de las
iescamas, sin llegar a destruirlas, y el polímeroforma
,unacapa que recubre los bordes ya suavizados, se
hinchaenaguay produceelefectodeunencapsulado
de dichos bordes.
Actualmente, latendencia del consumidor a so-
:licitarartículoscapacesdeserlavadosamáquina,hace
quecrezcael interéspor laproducciónde lanainenco-
gible.
Como conclusión podemos decir que en los
tratamientosindustrialesdelalanaenmojado,hayque
'tener en cuenta una serie de consideraciones para
levitar los posibles problemas enumerados en esta
exposición.
Amododeresumeninsistiremosenelcontrolde
algunos de los parámetosmássignificativos:
- Contenido de grasa, de impurezas extraibles y pH
tras el lavado.
- Contenidoy uniformidaddedistribucióndeácidotras
el carbonizado.
- Composiciónquímica de losbañosde blanqueo.
- pH de la lanaantes de latintura.
- Igualacióny solideces de lastinturas.
- Composiciónquímicadelo!; bañosdeacabadoinen-
cogible.
- Encogimientopor relajacióny enfieltrado.
- Solidez de lastinturas al agua, y al lavado en vistas
a lasoperacionesde acabadoa que deba someter-
se la lana.
1. Cegarra,J.; "Introducciónal blanqueode
materiastextiles".
2. Beapark, l.;Marriot, F. W.; Park, J.; "A practica1
introductionto the dyeing andfinishing of wool
fabrics".Societyof DyersandColourists.(1986).
3. Cegarra,J.; Riva, A.; MelliandTextilberichte 3,
221-223, (1983).
5. Cegarra, J.; Riva, A.; Tinctoria8,42-47, (1990).
6. Riva,A.; Cegarra, J.; Prieto, R.; 15thIFATCC
Congress, June, (1990).
7. Riva,A.; Cegarra,J.; Prieto, R.; IWTOCongress
of Lisbon, June (1991).
Trabajo recibidoen 1993.02.24.
Aceptado en 1993-02.26.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivan
August EA
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
Dossier de puntadas
Dossier de puntadasDossier de puntadas
Dossier de puntadas
Teresa Lopez
 
IV. La industria textil y su control de calidad
IV. La industria textil y su control de calidadIV. La industria textil y su control de calidad
IV. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
yeisus R
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
Control de calidad_textil
Control de calidad_textilControl de calidad_textil
Control de calidad_textil
yensvel
 
Presentación proceso Textil
Presentación proceso TextilPresentación proceso Textil
Presentación proceso Textil
ReeLoBaRR
 
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textilesTRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
Paola Ivana Giordanino
 
Materiales Textiles
Materiales TextilesMateriales Textiles
Materiales Textiles
Koldo Parra
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
Kelly Sofia Alarcon Looper
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
mariagonzalezcabrera
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
nerea
 
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
SFP Drilling
 
Analisis de fibras
Analisis de fibrasAnalisis de fibras
Analisis de fibras
gonzalolivares
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
DeliaRVersteguiCH
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
fannycreytex
 
2.12. Proceso de produccion de tow to top
2.12.  Proceso de produccion de tow to top2.12.  Proceso de produccion de tow to top
2.12. Proceso de produccion de tow to top
Hilatura Acrilica
 
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Carlos Jose Luna Mantilla
 

La actualidad más candente (20)

Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivan
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidad
 
Dossier de puntadas
Dossier de puntadasDossier de puntadas
Dossier de puntadas
 
IV. La industria textil y su control de calidad
IV. La industria textil y su control de calidadIV. La industria textil y su control de calidad
IV. La industria textil y su control de calidad
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
 
V. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidadV. La industria textil y su control de calidad
V. La industria textil y su control de calidad
 
Control de calidad_textil
Control de calidad_textilControl de calidad_textil
Control de calidad_textil
 
Presentación proceso Textil
Presentación proceso TextilPresentación proceso Textil
Presentación proceso Textil
 
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textilesTRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
 
Materiales Textiles
Materiales TextilesMateriales Textiles
Materiales Textiles
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
 
Analisis de fibras
Analisis de fibrasAnalisis de fibras
Analisis de fibras
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
 
2.12. Proceso de produccion de tow to top
2.12.  Proceso de produccion de tow to top2.12.  Proceso de produccion de tow to top
2.12. Proceso de produccion de tow to top
 
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
 

Similar a Carbonizado

Proyecto completo copeiq 2012
Proyecto completo   copeiq 2012Proyecto completo   copeiq 2012
Proyecto completo copeiq 2012
Adrian Cordova
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
Ivan Arellano
 
Biodescrude enzimático
Biodescrude enzimáticoBiodescrude enzimático
Biodescrude enzimático
auxitex
 
Linea Biodegradable
Linea BiodegradableLinea Biodegradable
Linea Biodegradable
Diego Allende BaldeOn
 
Articulos proyecto
Articulos proyectoArticulos proyecto
Articulos proyecto
milita Ramirez
 
Ukosoft aqp
Ukosoft aqpUkosoft aqp
Ukosoft aqp
Liz Palacioz
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
ekacorporacion
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
ekacorporacion
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
ekacorporacion
 
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandasMantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Yeny Pocori
 
Trabajo muestras-de-aguas
Trabajo muestras-de-aguasTrabajo muestras-de-aguas
Trabajo muestras-de-aguas
jhonsitoagm
 
ARD de tintorerias
ARD de tintoreriasARD de tintorerias
ARD de tintorerias
jhonsito990624
 
Materiales auxiliares
Materiales auxiliaresMateriales auxiliares
Materiales auxiliares
Alex Ordóñez
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
Vicente Grijalva
 
ULTRA EVER DRY SPAIN
ULTRA EVER DRY SPAINULTRA EVER DRY SPAIN
ULTRA EVER DRY SPAIN
Jordi Vasquez Murtra
 
Resumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptxResumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptx
VictorTrujillo48
 
PPT- LIMPIEZA.pptx
PPT- LIMPIEZA.pptxPPT- LIMPIEZA.pptx
PPT- LIMPIEZA.pptx
DianaOviedoLeonardo
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
MONICALEYDYCOCHACHIN
 
Punto 4
Punto 4Punto 4

Similar a Carbonizado (20)

Proyecto completo copeiq 2012
Proyecto completo   copeiq 2012Proyecto completo   copeiq 2012
Proyecto completo copeiq 2012
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
 
Biodescrude enzimático
Biodescrude enzimáticoBiodescrude enzimático
Biodescrude enzimático
 
Linea Biodegradable
Linea BiodegradableLinea Biodegradable
Linea Biodegradable
 
Articulos proyecto
Articulos proyectoArticulos proyecto
Articulos proyecto
 
Ukosoft aqp
Ukosoft aqpUkosoft aqp
Ukosoft aqp
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
 
Proceso 2011
Proceso 2011Proceso 2011
Proceso 2011
 
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandasMantenimiento de lentes de contacto blandas
Mantenimiento de lentes de contacto blandas
 
Trabajo muestras-de-aguas
Trabajo muestras-de-aguasTrabajo muestras-de-aguas
Trabajo muestras-de-aguas
 
ARD de tintorerias
ARD de tintoreriasARD de tintorerias
ARD de tintorerias
 
Materiales auxiliares
Materiales auxiliaresMateriales auxiliares
Materiales auxiliares
 
Seminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y BiocidasSeminario de Detergentes y Biocidas
Seminario de Detergentes y Biocidas
 
ULTRA EVER DRY SPAIN
ULTRA EVER DRY SPAINULTRA EVER DRY SPAIN
ULTRA EVER DRY SPAIN
 
Resumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptxResumen proceso curtido.pptx
Resumen proceso curtido.pptx
 
PPT- LIMPIEZA.pptx
PPT- LIMPIEZA.pptxPPT- LIMPIEZA.pptx
PPT- LIMPIEZA.pptx
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdfTECNICAS OPERATORIAS.pdf
TECNICAS OPERATORIAS.pdf
 
Punto 4
Punto 4Punto 4
Punto 4
 

Carbonizado

  • 1. A. Riva TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIOACUOSO TRATAMIENTOS DE LA LANA EN MEDIOACUOSO: PROBLEMASGENERALESY PARÁMETROSA CONTROLAR A. Riva 0.1. Resumen 1. INTRODUCCIÓN En este trabajose hace una breve descripción de los pincipales tratamientos industriales de la lana en medio acuoso. Haciendo hincapié en los proble- mas generales quepuedenpresentarse encada uno de ellosy en los parámetros que debenser controla- dos. Palabras clave: Lana, tratamientos húmedos, control parámetros. Lalanaes unafibraqueposeeunasexcelentes cualidades naturalesque la hacen apropiadapara la obtencióndeartículos de altacalidad. Noobstante, el proceso industriala que debe someterse la lana es específico y complejo; en particular las operaciones industrialesenmojadoconstituyenunimportantecam- po de su tecnología y requieren un conocimiento preciso para poder obtener un productofinal de alta calidady especificación. 2. TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIOACUOSO - Lavado - Desgrasado - Blanqueo 0.2. Summary. WOOL TREATMENTS IN - Fijado - Carbonizado AQUEOUS MEDIA: GENERALPROBLEMS _ Fieltrado - Batanado AND PARAMETERS TOCONTROL. -Tintura Thispaper describes briefly the main industrial -Tratamientos ininfieltrables treatments.of wool in an aqueous medium paying special attention to the general problems that may 2.1. Lavado-Desgrasado present eachof fhem,andtotheparametersthatmust 2.1-1 Lavadode la lana en flota. be controlled. Esta operación tiene por objeto eliminar las Keywords:Wool,aqueoustraitements,controlparameters. impurezasnaturalesquetiene lafibra de lana(grasa, suintina) así como las adicionales (polvo, suciedad). Los procedimientos de lavado se basan en la emulsificación y saponificación o en la disolución en disolventes. Ellavadoconsolucionesdetergentesseefectúa con solución de jabón o detergentes sintéticos y carbonato sódicoen agua rectificada. Eljabón debe ser blandoya que el jabón duro 0.3. Résumé. TRAITEMENTS DE LA LAINE EN MILIEUAQUEUX: PROBLEMES GENERAUX ET PARAMETRES A CONTROLER. Danscetarticleonfaitunebrevedescriptiondes principaux traitementsindustrielsdela laine enmilieu aqueux, en insistant sur les problemes généraux pouvantseprésenterdanschaquetritement,ainsique sur les parametres qui doivent 6tre contr6lés. Mots-clés:Laine,traitementsaqueux,contrdlparametres. * Dra. Ing. AscensiónRivaJuan. ProfesoraTitular de Universidaddel Departamentode Ingeniería Textil y Papelera (UPC). Sub-directora del INTEXTER y Jefe de su Laboratorio de Fisico- Química de laTintura. se puede fijar en parte a la lina dando un tacto áspero. Eljabón más idóneoes del oleato depotasio (el ácido oléico da jabones muy solubles y el ión potasio dajabones más blandoso suaves). Eljabón, ensoluciónacuosa,sehidrolizaconlo que pierde poder detergente. El carbonato sódico evitalahidrólisis(porefectodeióncomún)alavezque estabilizalaemulsión.Seutilizacarbonatoenlugarde hidróxido sódico ya que este último presenta mayor peligro de ataquea la fibra. Elaguautilizadadebeser rectificadaparaevitar que se formen jabones cálcicos o magnésicos que precipitan. El lavado con detergentes sintéticos aniónicos o no iónicos es utilizado dado su mayor poder detergente respecto a los jabones. El lavado con detergentes no iónicos constituye uno de los métodos de mayor interés y puede realizarse en medioalcalinoy en medio neutro. Esteúltimo, si bien significaunmayorconsumodedetergente, confierea
  • 2. A. Riva TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIOACUOSO lalanauncolormásblanco,menosalteracióny menor posibilidadde ser perjudicadaen tratamientos poste- riores. Unavez lavada, la larlatiene siempre un tacto más áspero por lo que arites de la hilatura debe lubricarse: ensimaje. Este ensimaje debería ser eliminado posterior- mente. Durante o después de la hilatura, la lana sufre otros lavados: - Lavadode cintas de lana peinada (alisado) - Lavado de hilados - Lavado de tejidos Enel lavadode cintas de lanapeinadao "alisa- do" debe dejarse sobre la lanaunaciertacantidadde aceitedeensimaje(-3%) imprescindibleparala hilatu- ra. En el lavado de hilados, si éstos tienen gran tendenciaarizarsetenderánaenfieltrarseenellavado por lo que es necesario fijarlos previamente. Esta operaciónse hace sumergiendo las madejas en ten- siónenaguacaliente(30-60min.) y seguidamenteen agua fría. Ellavadodetejidos puedehacerseendiversos momentosdelproceso(saliendodetelar, debatán,de tintura, etc.). Estelavadodeberáeliminar(dependien- do del momento en que se efectúe) ensimajes de hilatura, encolado de urdimbre, manchas, etc., o po- dríaconstituirunaoperacióndeacabado.Losproduc- tos utilizadosen el lavadodependeránde lafinalidad perseguidaen el mismo. En general las condiciones necesarias para eliminar las impurezasson: - Utilizarsolucioneslo más alcalinasposibles. - Tensión superficialde la solucióndetergente ade- cuada a la de la grasa. - Utilizaragua blanda. - Utilizarproductoscapacesdeconferircarganegati- va al tejido e impurezaparaque se repelan. - Aplicar técnicas especiales de lavado, por ejemplo lavados múltiples, para aquellos artículos que no puedenser lavados por procedimientos normales (comoartículosteñidosconcolorantesno resisten- tes a agentes alcalinos). Problemasque puedenpresentarseen el lava- do de lana: Losdefectosque puedenproducirsesonde los tipos: a) De origen mecánico b) De origen químico. a) Defectode origen mecánio: - Poducciónde agujeros, zonas claras, etc., en teji- dos,debidosalmalestadodecilindrosdemáquinas o a presión excesiva. - Formaciónde arrugasy rayasque suelenser debi- das a presionesexcesivas y a defecto de jabón en los baños. b) Defectos de origen químico: - Residuos de grasa por utilizar poco detergente. - Depósitosdejabones calcáreossobre el tejido por utilizaciónde aguas duras. - Defectosde aclarado. Enel últimoaclarado debe e- liminarsetotalmenteeljabón. Esteúltimoaclarado se suele hacercon aguadura. - Manchasde hierro,decoloramarillo-pardo,debidas al contactocon partes metálicasde la máquinaque puedanestar oxidadas. - Alteración de lafibra, portrabajar con baños excesi- vamente alcalinos a temperaturaelevada. 2.2. Blanqueo Despuésdel lavado lalanatiene uncoloramari- llentoquedebeeliminarseenlaoperacióndeblanqueo. Elblanqueose puedeefectuar con reductoresy con oxidantes. Enel blanqueocon reductores(ácido sulfuroso, hidrosulfito)el blanco obtenidocon ácido sulfurosoes menospersistentepero másbelloqueel obtenidocon hidrosulfitos que puede ser grisáceo. Hay que tener precaucionesparaquenoseproduzcaacumulaciónde ácidosulfúricoen algunazona deltejido locualpodría llevara tinturas defectuosas. Enel blanqueocon oxidantes(aguaoxigenada, peróxidos, persales y permanganato potásico), hay que cuidarque la lanaesté biendesgrasada y limpia, pues de lo contrario se producirían zonas de blanco desigual. Los reactivos y la lana no deben contener substanciascapacesdeacelerarel procesooxidativo. Elblanqueodebeefectuarsecondisolucionesdiluidas aunqueeltiempodeblanqueodebaprolongarse.Con- viene añadir el álcali dosificándolopaulatinamente. Puedesucederqueel blancoobtenido noseael deseado, en este caso no se debe insistir añadiendo nuevoreactivosinoqueespreferiblesometer lalanaa un blanqueo reductor. En el blanqueo con perman- ganatopotásico,sibienelblancoobtenidoeselmejor, sepuedenproducirmanchaspardassinoseefectúaun buen lavadofinal con hidrosulfitosódico paraeliminar lassalesdemanganesoque pudieranquedar sobrela lana. Elblancoobtenidoconoxidantesesmásdurade- ro que el que se obtienecon reductores, pero la lana quedaconuntactomásrígidoyáspero.Losreductores dejan a la lana más suave y voluminosa. Por ello a veces se efectúa un blanqueo con oxidantes seguidode otro con reductores. Si la materia va destinada a blanco o colores pasteles habitual proceder, después de un blanqueo químico, a un blanqueo óptico. Los blanqueadores ópticosproducenunafluorescenciaque mejorasensi- blemente la sensación de blancura, pero hay que resaltarquelosblanqueadoresópticostienen,engene- ral, pocasolidez a la luz por lo que el blancoobtenido puedeir disminuyendocon el tiempo. 2.3. Fijado Elfijado tiene porobjeto conferira los manufac-
  • 3. A. Riva TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIOACUOSO turadosundeterminadogradodeestabilidaddimensio- nal a los tratamientos posterioresen mojado. Existen diferentes grados de fijado: temporal o permanente (según la intensidad del tratamiento) que estarán en función del gradode estabilidadque se desee. Desde el puntodevistatécnicoel másinteresanteeselfijado previo a la tintura. El fijado se llama Crabbing o Decatizadodependiendodelsistemade efectuarlo.El primeroesadecuadoparaartículoslisososin relieves pronunciados;elsegundoseutilizaenloscasosenque puedahaber peligrode apariciónde "moire". 2.3.1. Fijadoen Crabbing Esteprocesotiene porobjetoevitar laformación deplieguesyarrugaseneltejidoenlasoperacionesde lavado, teñido, etc., y por lotanto, las condicionesen quedebeefectuarsevienenenciertomododetermina- dasporlostratamientos posterioresaquedebasome- terseelgénero;siéstesólosehadelavary blanquear, elfijadonoserátanenérgicocomocuandolosartículos han de ser teñidos, y mientras en el primer caso las temperaturas máximas serán de unos 80" C, en el segundo se alcanzará la ebullición y se mantendrá durante una hora. LassolucionesempleadasenelfijadoenCrabbing puedenvariar desdeel agua hastaeljabón oel álcali, perogeneralmenteeltratamientotienelugarconagua sola. La mayoría de los artículos que se fijan en la Crabbingestánfabricados con estambre, mezclasde estambre y fibrana, o de estambre y fibras sintéticas; estos artículos contienen muy poco ensimaje y la operación de fijado se puedeefectuar indistintamente antes o después del lavado; preferiblemente antes. Cuandolosartículosposeenunacantidadmáselevada de ensimaje, y su fijado anterior al lavado podría dar lugara dificultades en la eliminaciónde los productos del ensimado, es convenienteañadir a la soluciónde fijado unapequeñacantidaddedetergente, siemprey cuandosualcalinidadnoexcedalaqueproporcionaría unasoluciónde CO,Na, al 1%. 2.3.2. Fijadoen máquinadecatizadora Elfijadoen lamáquinadecatizadoraconsisteen arrollar el tejido de lanaacompañado por un tejido de algodónopoliéster,enuncilindroagujereadodecobre, parasometerlo después a laacción de vapor. Dadas las modificacionesque los tratamientos defijadoefectúansobrelaestructuraquímicadelalana y la influenciaqueellasejercenen lafijaciónde losco- lorantes, produciendo una mayor absorción y dando tinturas másoscuras, es necesario que lostratarnien- tos se efectúen de forma regular para evitar tinturas desiguales. Lairregularidadse manifiestapor laapari- ción de orillos más oscuros o porque losfinales de la pieza son más oscuros que la partecentral. 2.4. Carbonizado Se denomina carbonizado a la operación que tieneporobjeto eliminar porvía química,losrestosde materiascelulósicasque,amododeimpurezas,acom- pañana lalana. Paralograrestepropósito,se impreg- na la lana con ácidos minerales fuertes o sales que produzcandichos ácidos, se secay se somete poste- riormente a una temperatura comprendida entre los 105y los 115"C;deestaforma, seproduceunaacción deshidratantede losácidos sobre las partículasvege- tales, quesetraduceenuncarbonizadodelasmismas. Al mismotiempo, enlalanaseproducendeterminadas reaccionesquímicasy debe controlarse que noperju- diquen la calidad de la fibra. Como agentes deshidratantesse empleanel ácido sulfúrico, el ácido clorhídrico,elsulfatoácidodesodio,elcloruroalumínico o el cloruro magnésico; como agente deshidratante másempleado podemosconsiderarel ácidosulfúrico. Elcarbonizadose puederealizarcon la lanaen flocaoconeltejido. Enamboscasoselfundamentode laoperaciónes el mismoy únicamentevaría lamaqui- nariaempleada. Elcontenido de ácido sulfúrico en los baños de carbonizadotiene relacióndirecta con el aumento de solubilidadalcalinade lalanalocuales indicativode la hidrólisisde lascadenas peptídicas. La resistenciade lafibra no varia sensiblementesi la concentraciónde ácido está entre4-5"Baume. Sienelcarbonizadose utilizaunhumectanteno iónicose produceunefectoprotector,reduciéndosela alteraciónde lafibra. Enel carbonizado, si la materiaentracompleta- menteseca se producemenorpérdidade resistencia. Latemperaturadecarbonizadonoproducecam- bios importantesen la resistencia de la fibra si no se sobrepasan los 120-130" C durante3 min. Sinembar- go, lavariacióndetemperaturadecarbonizadoafecta a la afinidadde loscolorantesen latintura. La lana carbonizadatiene menos absorción de los colorantes aniónicos y por tanto las tinturas son menosintensasque sifueran efectuadasen idénticas condicionessobrelanasincarbonizar. Se puedeintuir quesielcarbonizadonoesmuyuniforme(seproducen acumulaciones de ácido) las tinturas resultarán des- iguales, siendo más acusadas las desigualdadescon colorantesácidos que tienen en baño neutroo ligera- menteácido;loscolorantesácidosdebuenaigualación tambiénacusanlasirregularidadesdecarbonizado;los colorantespremetalizadoslasacusanmenos(tiñenen bañocon 6-8%de ácido sulfúrico). Lasirregularidadesdecarbonizadose manifies- tan sensiblemente con colorantes básicos, que dan tinturas másoscurasen lana muy carbonizada. 2.5. Fieltrado-Batanado El fieltrado de la lana origina un cambio en las dimensionesdeltejidosobreelqueseproduce,carac- terizándoseestecambioporunareduccióndelasuper- ficie, un aumento del espesor y de la densidad de materiaenlaunidaddevolumendelconjuntodefibras. Elfieltrado puede producirsecomo consecuen- ciadeunprocesoindustrialatravésdelcualsepreten-
  • 4. A. Riva TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIOACUOSO deconseguiruncambioen laestructuradeltejidoode unamasadefibras, obienduranteellavadodelalana, ensusdiferentesestados.Enelprimercasoconstituye la operación industrial conocida como batanado o enfurtido,pudiéndoseconsiderarque elfieltrado de la lana es una propiedad positiva, por cuánto permite obtenerartículosdeunacompacidadqueseríadifícilde lograr por otros sistemas; el fieltrado producidopor el lavado es una propiedad negativa, por cuando se producecambios indeseablesen ladisposiciónde las fibras en el conjunto. 2.5.1. Batanado Hemos indicado anteriormente que constituye unaoperaciónindustrialdestiriadaaaumentarlatupidez y espesor de losartículosde lana, locualseproducea consecuenciadel encogimientoexperimentado por el tejido, bien en la urdimbre, en la trama o en ambos sentidosa la vez. Laoperacióndelbatanadoes de gran importan- cia en el acabado de los artículos de lanería. Puede efectuarseconeltejidosinlavarolavado,dependiendo laeleccióndelsistemade laintensidaddel batanadoy de la composición de la materia que forma el tejido. Asimismo, el batanado puede efectuarse en medio alcalino, neutro y ácido, siendo más frecuentemente empleado el primero. El batanado alcalino se realiza a pH 9-10 y T = 40-50" C. Es preferible utilizar jabón, en lugar de sosaocarbonatosódico, porqueactúade lubricantey facilita el deslizamientode lasfibras. Sielenfieltradose produjerademasiadorápida- mentey existe el riesgode que sea poco uniforme, el procesopuedefrenarsetrabajandoapH6-7conloque se obtiene un acabado uniforme. Cuando las piezas deban batanarse prolon- gadamentedebeninvertirsecadahoraparaprevenirla formación de señales, marcaso surcos. La relación de baño varía según el tejido y la máquinaperosuele estareritre 111y 211. Mayorcanti- daddeIíquidoretrasaelbatanadoyaumentaelpeligro de marcas o surcos. Cantidad insuficiente de líquido conllevael riesgode dañado mecánico. 2.6. Tintura La tintura de lana puede efectuarse en floca, peinado,hilo,tejidooenprenda.Cuantomáspreliminar sealaetapaenlaqueserealizalatintura,menoscrítico es el compromisoentre igualacióny solidez. Si nosreferimosa latinturaentejido, laelección de loscolorantesyelmétododetinturadependeránde lossiguientesfactores: - Procesode preparaciónen particularsi lalana ha sido carbonizada,sometidaa algún tratamientoi- nencogible, o el tejido ha sido batanado. - Solidezrequeridaparaoperaciones posterioreso u- so final. - Maquinariadisponible. Si la lanahasidocart~onizadadebe haberseeli- minadoelexcesodeácidoporunlavadoneutralizado. Si se prevéque la neutralizaciónpuedeser poco uni- forme (la uniformidadpuede ser difícil de conseguir) deberan utilizarsecolorantesy procesoapropiados. Entejidosuniformementecarbonizadospueden utilizarse colorantes ácidos de buena igualación y colorantespremetalizados1:1, quetiñenabajopH,sin neutralizadoprevio. Sinembargoparalamayoríadeloscoloranteses necesario llevar al tejido al pH apropiado antes de la tintura. Se consigueel mínimodañado de la lanasi la tintura se efectúa en un pH próximoal punto isoeléc- trico de la lana (4,2 - 4,8). Esimportantequeeltejidotengalahumectación adecuadaantesdelatinturayparaconseguirigualación en lastinturas de lalanadebecontrolarse muybienel pHy latemperatura del bañotintóreo. 2.6.1. Clasesde colorantes para lana y sus propiedades: - Colorantesácidosde buenaigualación:Tienen bue- na capacidad de dar tinturas igualadas por lo que pueden aplicarse a pH bajos. Buenpoder de pene- tración y migración. Buenassolidecesa la luz pero bajassolideces a tratamientosen mojado. Apropia- dos para lanas carbonizadas. Posibilidad de obte- ner colores brillantes. - Colorantes de complejo metálico 1:1: Tiñen a bajo pH; lalanauniformementecarbonizadapuedeteñir- se con estos colorantes sin neutralizaciónprevia. Tienen buenassolideces y buenacoberturade los neps. - Colorantes ácidosbatanablesy de complejo metáli- co 1:2: Son colorantes de elevadassolideces. Apropiados parateñir lanatratada incencogible.La lanacarbonizada debe ser neutralizada. Debecon- trolarsecuidadosamenteel pHy temperaturadetin- tura. Requierenauxiliaresde igualación. - Colorantesalcromo: Sonsólidosy económicos,pe- ro puedenpresentar problemasecológicos en los efluentes. - Colorantesreactivos: Dancolores brillantes de ele- vadas solideces a la luzy a lostratamientos en mo- jado. Son muy utilizadospara latinturade lanatra- tada inencogible. Su coste es relativamenteeleva- do. 2.6.2. Productosauxiliares igualadoresde tintura Paraconseguirtinturasigualadasconcolorantes de elevadas solideces pero bajas propiedades de igualación,es necesario(ademásde un rigurosocon- trol de pH y temperatura) utilizar productos auxiliares igualadores. Estosproductosayudana cubrir lasdes- igualdadesasociadascon la absorción diferencial de colorante entre la raíz y la punta de las fibras (skitteriness),asícomolasdesigualdadesposiblesalo ancho del tejido (barrados). Los auxiliares igualadores permiten teñir a pH másbajosalosnormalmenterecomendadosparauna determinada clase de colorante: esto puede ser útil
  • 5. A. Riva TRATAMIENTOSDE U U N A EN MEDIO ACUOSO cuando se aplicancolorantes de baño neutroa lanas carbonizadas; además posibilitanla aplicaciónde los colorantesen laregiónisoeléctricadelalanaenlaque se produceel mínimodañado de lafibra. 2.6.3. Los principalestipos de auxiliares igualadoresson: - lgualadoresaniónicos:Tienensustantividadporlala- na; compiten con los aniones del colorante, y son gradualmentedesplazadosde lalanaporelcoloran- te al ir avanzando latintura. - Igualadorescatiónicosonoiónicos:Soncapacesde formar complejos con los colorantes aniónicos; al subir latemperaturadurante latinturavan liberando lentamentealcolorantedelcomplejoyasívasubien- do lentamentesobre lafibra. Estostipos de produc- tos son losde más fácil controly no dejan residuos sobre lafibra lo cual podríacausar amarilleamiento o pérdidasde solidez. - Igualadoresanfóteros: poseen laspropiedadesde los dos tipos anteriores. 2.6.4. Problemasmás frecuentesen la tintura Hayproblemaspropiosdelatinturayademásen elprocesotintóreosepuedenrevelarproblemaslaten- tes quese hanpodidocausar enoperaciones previas. Los defectos más comunes en latinturason: - Tinturas barradaso "intranquilas"causadasporirre- gular desgrasado,batanadoo carbonizado. - Cambio de color entre piezas en el mismo bañode tinturadebidoadiferentescondicioneso procesode preparación. - Diferenciasentre baños de tinturaque deberían ser iguales,debidasaerrorenlapesadaoavariaciones en las condiciones del proceso detintura. - Tinturas desigualadaspor incorrectaselección de los colorantes o del métodode aplicación. - Tintura fuera de matizcausadas por reprocesado paracubrir tinturas desigualadas. Los defectos posibles deben ser clasificados parapodertomar lasaccionescorrectivasapropiadas y mejorarlos procesosen la medidade lo posible. Algunos de losdefectosseñaladossolo pueden ser corregidos reprocesandolostejidos, y en algunos casoslosproblemassondedifícilsolución.Lacorrecta elección de los colorantes, auxiliares y método de tinturaasí como la correcta preparación, minimizarán los defectos. Las desigualdades de un género teñido con colorantes de buena igualación pueden mejorarse hirviendoeltejidoenunbañoenblanco.Concolorantes demenorcapacidaddeigualación,comolosbatanables, sepuedencorregirdesigualdadesalherviren unbaño de tintura en blanco pero que contenga el agente igualador. Enalgunoscasos, paracolorantesmuysólidos, puede ser necesario un tratamiento a ebullición con agentes de extracción como ácido fórmico y sodio sulfoxilatoformaldeido,ambosal5%. Estetratamiento de extracción, no obstante, puede ser a su vez poco uniforme y dañar a la lana, con lo cual el problema puede permanecer después de la subsiguiente retin- tura. Concolorantesexcepcionalmentesólidos, como los reactivos, lo mejor es reteñir a colores oscuros o negros. Todos estos procedimientosigualadores son raramenteÚtilescuando los problemas de tintura son originadosportratamientosno uniformeso dañadode lalanaenoperaciones previas. Además eltratamiento dedesmontadode latinturapuedeocasionarcambios adicionalesen lafibraqueafectenasu retinturaposte- rioryasuspropiedadesmecánicas.Unlavadoantesde reteñir puede ser beneficioso, mientras que un ligero batanado puede mejorar la resistencia pérdida y la aparienciadel tejido. 2.7. Tratamientosininfieltrables Estos procesos tienen por objeto el reducir la tendenciadelalanaafieltrarseduranteelusoy lavado de lasprendas;principalmenteseefectúasobrelanao artículos destinados a géneros de punto, calcetines, jerseys, ropa interior o bien sobre mantas. Dada la tendenciadel mercado haciael consumo de artículos queseanfácilesdecuidardurantesuuso, losprocesos para conferir inencogibilidadson hoy de gran aplica- ción. Entodosestosprocesossepersiguelamodifica- ción de la estructura superficial de la fibra de lana, afectando al mínimo las otras propiedadesde lafibra. La modificación de la superficie de la fibra se puede logrardedosformas,biendestruyendolasescamasde lalanay convirtiéndolaen unafibra de superficie más lisa,o recubriendolasuperficieporunafinapelículade unpolímeroqueamododeunavainaenfundaalafibra de lanay lecambia su estadosuperficial por otro más liso. Este cambio del estado superficial origina una modificacióndel C.F.D., igualandoo aproximando los valoresdeC.F. raíz-puntadelafibraalosdepunta-raíz, con lo que disminuye latendenciaalfieltrado. 2.7.1. Procedimientosque destruyenlasescamas Todos se basan en unaacciónoxidativa. En líneas generales se pueden dividir en dos grupos: los que utilizansistemasde clorado y los que utilizanotros sistemas de oxidación. Los procedimientos de cloración, muy utilizados, re- quieren un rigurosocontrolparaevitar el ataque de la fibra lo cual setraduciría en amarilleamiento,pérdida de resistencia,aumento de brilloy alteración irregular de la absorción de colorantes. Después del clorado siempredebeprocedersealaneutralización.Losotros sistemas deoxidaciónsondemásfácilcontrolperono hantenido tanta aplicación. 2.72. Procedimientosque recubren lafibra Sehandesarrolladoparaevitarlosproblemasdel cloradoy sebasanfundamentalmenteen laaplicación de pre-polímerosque son polimerizadosen lasuperfi- ciede lafibra. Enestecasounode los problemasmás
  • 6. A. Riva TRATAMIENTOSDE LA LANA EN MEDIO ACUOSO ifrecuenteseslaaparicióndeuntactoásperooduroque podría suavizarsecon algúntratamientode lavado. Unode losprocedimientosmásutilizadoactual- imenteparaconferir inenfieltrabilidadalalanaconsiste (enun tratamientode clorado seguidode la aplicación (deun polímero: el clorado suaviza los bordes de las iescamas, sin llegar a destruirlas, y el polímeroforma ,unacapa que recubre los bordes ya suavizados, se hinchaenaguay produceelefectodeunencapsulado de dichos bordes. Actualmente, latendencia del consumidor a so- :licitarartículoscapacesdeserlavadosamáquina,hace quecrezcael interéspor laproducciónde lanainenco- gible. Como conclusión podemos decir que en los tratamientosindustrialesdelalanaenmojado,hayque 'tener en cuenta una serie de consideraciones para levitar los posibles problemas enumerados en esta exposición. Amododeresumeninsistiremosenelcontrolde algunos de los parámetosmássignificativos: - Contenido de grasa, de impurezas extraibles y pH tras el lavado. - Contenidoy uniformidaddedistribucióndeácidotras el carbonizado. - Composiciónquímica de losbañosde blanqueo. - pH de la lanaantes de latintura. - Igualacióny solideces de lastinturas. - Composiciónquímicadelo!; bañosdeacabadoinen- cogible. - Encogimientopor relajacióny enfieltrado. - Solidez de lastinturas al agua, y al lavado en vistas a lasoperacionesde acabadoa que deba someter- se la lana. 1. Cegarra,J.; "Introducciónal blanqueode materiastextiles". 2. Beapark, l.;Marriot, F. W.; Park, J.; "A practica1 introductionto the dyeing andfinishing of wool fabrics".Societyof DyersandColourists.(1986). 3. Cegarra,J.; Riva, A.; MelliandTextilberichte 3, 221-223, (1983). 5. Cegarra, J.; Riva, A.; Tinctoria8,42-47, (1990). 6. Riva,A.; Cegarra, J.; Prieto, R.; 15thIFATCC Congress, June, (1990). 7. Riva,A.; Cegarra,J.; Prieto, R.; IWTOCongress of Lisbon, June (1991). Trabajo recibidoen 1993.02.24. Aceptado en 1993-02.26.