SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuerpo humano es requerido continuamente a
realizar un trabajo físico, tanto en el entorno laboral
como en el extra laboral. Básicamente, tres son los
tipos de demandas que nos podemos encontrar:
• Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar,
correr, etc.)
• Transportar o mover otros objetos (acarrearlos,
levantarlos, darles la vuelta, alcanzarlos…)
• Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia
delante, tronco girado, brazos elevados…)
CARGA FÍSICA
Fuente: www.google.com
Estudia y analiza el metabolismo
energético del ser humano a la hora de realizar
un determinado trabajo. Dicho de otra manera,
estudia el consumo metabólico del cuerpo
humano durante la realización de un trabajo. La
Fisiología también se ocupa de analizar y explicar
las modificaciones y alteraciones que se dan
en el organismo humano por el efecto del
trabajo realizado y determinar las capacidades
máximas de los operarios para diversas tareas,
permitiendo la realización de un trabajo de forma
eficiente y sin aparición de fatiga.
LA FISIOLOGÍA DEL TRABAJO
Fuente: www.google.com
ISOTÓNICA
Determinadas demandas físicas, como andar o correr,
obligan a que el músculo se contraiga (acorte) y estire
(alargue) rítmicamente. El trabajo o ejercicio realizado
recibe el nombre de dinámico.
Ejemplos:
Andar: trabajo dinámico para los músculos de las
extremidades inferiores Levantar un peso de una mesa:
trabajo dinámico para las extremidades superiores
Fuente: www.google.com
ISOMÉTRICA
El músculo debe contraerse y mantener la contracción
durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando
mantenemos una fuerza (sosteniendo un peso, por
ejemplo) o una postura determinada A este tipo de
contracción se la denomina isométrica y al trabajo o
ejercicio derivado, estático.
Ejemplos:
• Sostener un peso en brazos varios minutos: trabajo
estático para estos músculos
• Mantener el tronco en la misma postura varios minutos:
trabajo estático del troncoFuente: www.google.com
Es la caloría, siendo esta la cantidad de calor
necesario para elevar de 14,5 °C a 15,5 °C la
temperatura de 1 g de agua.
En la práctica, la unidad que se utiliza es
la kilocaloría (1 kcal = 1.000 cal), aunque también se
emplea otras como el kilojulio, por ser la unidad en la
que se mide el trabajo desde el punto de vista de
la Física (1 kcal = 4,18 kJ).
Fuente: www.google.com
El metabolismo del ser humano se basa en
la obtención de energía a partir de la
degradación de los alimentos ingeridos,
mediante la transformación de estos,
empleando el oxígeno como combustible,
es decir, se produce la transformación de
la energía química, en la energía
mecánica necesaria para realizar el
trabajo.
Esta es una de las razones por la que al
estudiar el gasto energético de un sujeto,
se realiza una determinación de los gases,
concretamente de su consumo de oxígeno
(O2) y de la producción de anhídrido
carbónico (C02). La utilización de oxígeno,
se da en las denominadas reacciones
metabólicas aeróbicas, mientras que las
anaeróbicas no necesitan dicho
compuesto.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Bibliografía
En principio, un trabajo dinámico puede ser realizado
durante horas, siempre que se ejecute a un ritmo adecuado
a la persona y al esfuerzo, y éste no sea de excesiva
intensidad.
Además, la contracción rítmica del músculo favorece el
riego sanguíneo a la zona que trabaja. Sin embargo,
durante el trabajo estático, la contracción prolongada del
músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un
menor aporte de sangre al músculo contraído (y a los
huesos y articulaciones de la zona), de modo que llega una
menor cantidad de nutrientes y oxígeno, necesarios para el
trabajo muscular.
Esto origina la aparición de la fatiga muscular, que
limita el mantenimiento de la contracción
Fuente: Elaboración Propia con datos de Bibliografía
Una contracción menor del 15-20% de la
fuerza máxima de contracción (FMC) de
un músculo puede ser mantenida
indefinidamente sin que aparezca la fatiga
muscular (en teoría). A medida que la
contracción es más importante, se puede
mantener menos tiempo.
Por ejemplo:
Una contracción del 50% de la FMC podría
ser mantenida en torno a unos 2 minutos,
transcurridos los cuales el músculo se fatiga
y no puede seguir contraído mucho más
tiempo.
La fatiga muscular se manifiesta con signos tales
como:
sensación de calor en la zona del músculo o
músculos, temblores musculares, sensación de
hormigueo o incluso dolor muscular.
Es un proceso fisiológico que afecta a los músculos
implicados en el esfuerzo, que se recupera con el
reposo de los mismos. Si este reposo no se realiza o
es insuficiente para la recuperación de la fatiga
muscular, pueden llegar a desarrollarse trastornos
musculo esqueléticos.
Fuente: www.google.com
Fuente: www.google.com
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, M. F. (2011). LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO . Centro Nacional de Nuevas
Tecnologías. , 1-5.
Navarro, F. (06 de 04 de 2015). La Fisiología y el Diseño de Puestos de Trabajo. Obtenido
de Revista Digital: https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/la-fisiologia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
Jesus Alberto Hernandez
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Luis Lares
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
MagdielBarrios
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
winnylacruz
 
Fisiologiadelfutbol
FisiologiadelfutbolFisiologiadelfutbol
Fisiologiadelfutbol
sergio_damoa
 
El deporte 2
El deporte 2El deporte 2
El deporte 2
MelanyAndreina
 
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbicaCapacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Catherynmdo
 
Infografia actividadfisica-neidybethzapata
Infografia actividadfisica-neidybethzapataInfografia actividadfisica-neidybethzapata
Infografia actividadfisica-neidybethzapata
neidybethzapata
 
Educ fisica
Educ fisicaEduc fisica
Educ fisica
ALEJANDRO188
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
Rafa Luque
 
Pliometria
PliometriaPliometria
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICAPOTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
MariaPerdomo97
 
Resistencia aeróbica y anaerobica.
Resistencia aeróbica y anaerobica.Resistencia aeróbica y anaerobica.
Resistencia aeróbica y anaerobica.
Nellyfachelly
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
Milito Frankito
 
Jorgemendes
JorgemendesJorgemendes
Jorgemendes
Jorge VladsPunk
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
universidad antonio jose de sucre
 

La actualidad más candente (18)

Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica.
 
Fisiologiadelfutbol
FisiologiadelfutbolFisiologiadelfutbol
Fisiologiadelfutbol
 
El deporte 2
El deporte 2El deporte 2
El deporte 2
 
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbicaCapacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
 
Infografia actividadfisica-neidybethzapata
Infografia actividadfisica-neidybethzapataInfografia actividadfisica-neidybethzapata
Infografia actividadfisica-neidybethzapata
 
Educ fisica
Educ fisicaEduc fisica
Educ fisica
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICAPOTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
POTENCIA AEROBICA Y RESISTENCIA ANAEROBICA
 
Resistencia aeróbica y anaerobica.
Resistencia aeróbica y anaerobica.Resistencia aeróbica y anaerobica.
Resistencia aeróbica y anaerobica.
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
 
Jorgemendes
JorgemendesJorgemendes
Jorgemendes
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 

Similar a Carga laboral

fisiologia del ejercicio(1).pptx
 fisiologia del ejercicio(1).pptx fisiologia del ejercicio(1).pptx
fisiologia del ejercicio(1).pptx
rayzalanzaponce37
 
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
PATRICIAMARIAFERNAND1
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
Posturas trabajo
Posturas trabajoPosturas trabajo
Posturas trabajo
Edd DF
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
Duck
DuckDuck
Posturas trabajo insht
Posturas trabajo  inshtPosturas trabajo  insht
Posturas trabajo insht
Jhon Jh
 
621.0
621.0621.0
621.0
elmer yack
 
621.0
621.0621.0
621.0
elmer yack
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
Russell Tellez
 
Fuerza,resistencia
Fuerza,resistenciaFuerza,resistencia
Fuerza,resistencia
Mónica Mery Delgado Amado
 
PREPARACIÓN FÍSICA
 PREPARACIÓN FÍSICA  PREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN FÍSICA
Colorado Vásquez Tello
 
Guía de definiciones
Guía de definicionesGuía de definiciones
Guía de definiciones
diego jorquera manque
 
Guía de definiciones
Guía de definicionesGuía de definiciones
Guía de definiciones
diego jorquera manque
 
Entrada en calor
Entrada en calorEntrada en calor
Entrada en calor
Nestor Di Rito
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Wilmerzinho
 
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina ColladoTrabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
daaaaaanny
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
ale-bs
 

Similar a Carga laboral (20)

fisiologia del ejercicio(1).pptx
 fisiologia del ejercicio(1).pptx fisiologia del ejercicio(1).pptx
fisiologia del ejercicio(1).pptx
 
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
24.Gasto energét.y.Capac.d.Trabaj.Cyntia..ok.oooo (rzp).pptx
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
Posturas trabajo
Posturas trabajoPosturas trabajo
Posturas trabajo
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
Duck
DuckDuck
Duck
 
Posturas trabajo insht
Posturas trabajo  inshtPosturas trabajo  insht
Posturas trabajo insht
 
621.0
621.0621.0
621.0
 
621.0
621.0621.0
621.0
 
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad 6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
6° trabajo Segundo Básico 1° Unidad
 
Fuerza,resistencia
Fuerza,resistenciaFuerza,resistencia
Fuerza,resistencia
 
PREPARACIÓN FÍSICA
 PREPARACIÓN FÍSICA  PREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN FÍSICA
 
Guía de definiciones
Guía de definicionesGuía de definiciones
Guía de definiciones
 
Guía de definiciones
Guía de definicionesGuía de definiciones
Guía de definiciones
 
Entrada en calor
Entrada en calorEntrada en calor
Entrada en calor
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina ColladoTrabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Carga laboral

  • 1. El cuerpo humano es requerido continuamente a realizar un trabajo físico, tanto en el entorno laboral como en el extra laboral. Básicamente, tres son los tipos de demandas que nos podemos encontrar: • Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.) • Transportar o mover otros objetos (acarrearlos, levantarlos, darles la vuelta, alcanzarlos…) • Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia delante, tronco girado, brazos elevados…) CARGA FÍSICA Fuente: www.google.com
  • 2. Estudia y analiza el metabolismo energético del ser humano a la hora de realizar un determinado trabajo. Dicho de otra manera, estudia el consumo metabólico del cuerpo humano durante la realización de un trabajo. La Fisiología también se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se dan en el organismo humano por el efecto del trabajo realizado y determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas tareas, permitiendo la realización de un trabajo de forma eficiente y sin aparición de fatiga. LA FISIOLOGÍA DEL TRABAJO Fuente: www.google.com
  • 3. ISOTÓNICA Determinadas demandas físicas, como andar o correr, obligan a que el músculo se contraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente. El trabajo o ejercicio realizado recibe el nombre de dinámico. Ejemplos: Andar: trabajo dinámico para los músculos de las extremidades inferiores Levantar un peso de una mesa: trabajo dinámico para las extremidades superiores Fuente: www.google.com
  • 4. ISOMÉTRICA El músculo debe contraerse y mantener la contracción durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando mantenemos una fuerza (sosteniendo un peso, por ejemplo) o una postura determinada A este tipo de contracción se la denomina isométrica y al trabajo o ejercicio derivado, estático. Ejemplos: • Sostener un peso en brazos varios minutos: trabajo estático para estos músculos • Mantener el tronco en la misma postura varios minutos: trabajo estático del troncoFuente: www.google.com
  • 5. Es la caloría, siendo esta la cantidad de calor necesario para elevar de 14,5 °C a 15,5 °C la temperatura de 1 g de agua. En la práctica, la unidad que se utiliza es la kilocaloría (1 kcal = 1.000 cal), aunque también se emplea otras como el kilojulio, por ser la unidad en la que se mide el trabajo desde el punto de vista de la Física (1 kcal = 4,18 kJ). Fuente: www.google.com
  • 6. El metabolismo del ser humano se basa en la obtención de energía a partir de la degradación de los alimentos ingeridos, mediante la transformación de estos, empleando el oxígeno como combustible, es decir, se produce la transformación de la energía química, en la energía mecánica necesaria para realizar el trabajo. Esta es una de las razones por la que al estudiar el gasto energético de un sujeto, se realiza una determinación de los gases, concretamente de su consumo de oxígeno (O2) y de la producción de anhídrido carbónico (C02). La utilización de oxígeno, se da en las denominadas reacciones metabólicas aeróbicas, mientras que las anaeróbicas no necesitan dicho compuesto. Fuente: Elaboración Propia con datos de Bibliografía
  • 7. En principio, un trabajo dinámico puede ser realizado durante horas, siempre que se ejecute a un ritmo adecuado a la persona y al esfuerzo, y éste no sea de excesiva intensidad. Además, la contracción rítmica del músculo favorece el riego sanguíneo a la zona que trabaja. Sin embargo, durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo contraído (y a los huesos y articulaciones de la zona), de modo que llega una menor cantidad de nutrientes y oxígeno, necesarios para el trabajo muscular. Esto origina la aparición de la fatiga muscular, que limita el mantenimiento de la contracción Fuente: Elaboración Propia con datos de Bibliografía
  • 8. Una contracción menor del 15-20% de la fuerza máxima de contracción (FMC) de un músculo puede ser mantenida indefinidamente sin que aparezca la fatiga muscular (en teoría). A medida que la contracción es más importante, se puede mantener menos tiempo. Por ejemplo: Una contracción del 50% de la FMC podría ser mantenida en torno a unos 2 minutos, transcurridos los cuales el músculo se fatiga y no puede seguir contraído mucho más tiempo.
  • 9. La fatiga muscular se manifiesta con signos tales como: sensación de calor en la zona del músculo o músculos, temblores musculares, sensación de hormigueo o incluso dolor muscular. Es un proceso fisiológico que afecta a los músculos implicados en el esfuerzo, que se recupera con el reposo de los mismos. Si este reposo no se realiza o es insuficiente para la recuperación de la fatiga muscular, pueden llegar a desarrollarse trastornos musculo esqueléticos. Fuente: www.google.com Fuente: www.google.com
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Fernández, M. F. (2011). LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO . Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. , 1-5. Navarro, F. (06 de 04 de 2015). La Fisiología y el Diseño de Puestos de Trabajo. Obtenido de Revista Digital: https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/la-fisiologia/