SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 13
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. CONTABILIDAD
1.1.1. Introducción:
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos
que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo
los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento
económico que implica el constituir una empresa determinada.
1.1.2. Concepto:
La contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que permite el registro, clasificación, análisis
e interpretación de las transacciones que se realiza en una empresa con el objeto de conocer su
situación económica y financiera al término de un ejercicio o periodo contable (“Contabilidad
General”, 2009).
El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que
son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información
resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas,
acreedores o propietarios.
1.1.3. Origen (“Historia de la Contabilidad, 2006):
Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana,
se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca
Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et
Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 14
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se
erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos
ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha
evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de “especialización” de
ésta disciplina dentro del entorno empresarial.
1.1.4. Objetivos:
- Proporcionar información razonada a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con base en
registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.
- Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo.- Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para
ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se
subdivida la organización de la empresa.
Financiero.- Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por
un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad
histórica.
1.1.5. Importancia:
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar
un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad
son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 15
1.1.6. Conceptos básicos:
1.1.6.1. Activo.- Es la cuenta en la que se agrupa lo que la empresa tiene, son todos los
valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. Está dividido en:
Activo Circulante o Activo Corriente.- Son los bienes y derechos que tienen cierta rotación o
movimiento constante y se pueden transformar fácilmente en efectivo, se consumen durante
un ciclo de operaciones. Por ejemplo: Caja, bancos, cuentas por pagar, inventarios, etc.
Por su puesto lo más fácil es lo que se tiene en caja y después está el banco ya que solo
necesita girar un cheque y cobrarlo.
Después se tiene las cuentas por cobrar que requieren un trabajo adicional para transformarse
en efectivo A continuación si vende el inventario y se cobra se habrá transformado también en
efectivo.
Dentro de otros activos corrientes tenemos el caso de los impuestos pagados por ejemplo el
IVA en compras. Este es un valor que es un crédito tributario.
Activo Fijo o Activo No Circulante o No Corriente.- son los bienes y derechos que tienen
cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos. Por
ejemplo: Terrenos, edificios, muebles y enseres, equipos de computación, vehículos,
maquinaria, etc.
Activo Diferido.- Son pagos realizados por anticipado por los que se espera recibir un servicio
aprovechable posteriormente. Por ejemplo: Seguros pagados por anticipado, rentas pagadas
por anticipado, intereses pagados por anticipado. La excepción de la regla son las cuentas de:
Gastos de Instalación y Gastos de Organización que también se presentan en este concepto y
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 16
que son las únicas sujetas a amortización.
Otros Activos.- Se incluyen otras cuentas que no se encuentran en los demás grupos.
1.1.6.2. Pasivo.- Son todas las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceras
personas. Está dividido en:
Pasivo Circulante o Corriente o A Corto Plazo.- Son las deudas y obligaciones con
vencimiento en un plazo menor a un año. Es lo exigible al cierre del periodo contable. Por
ejemplo: Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago,
impuestos pendientes de pago, los sobregiros bancarios, las cuentas por pagar y los sueldos.
Pasivo No Circulante o No Corriente o A Largo Plazo.- Son las deudas y obligaciones con
vencimiento en un plazo mayor de un año. Por ejemplo: Hipotecas por pagar o acreedores
hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.
Pasivo Diferido o Créditos Diferidos.- Ingresos cobrados por anticipado que aún no han sido
devengados, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio y que son
convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Por ejemplo: Rentas cobradas por
anticipado, intereses cobrados por anticipado, suscripciones cobradas por anticipado.
Otros Pasivos.- Se incluyen otras cuentas que no se encuentran en los demás grupos.
1.1.6.3. Patrimonio.- Son las acciones excedentes y reservas de una empresa. Es el derecho
del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. Está dividido en:
Aporte de los propietarios.- Representan el capital social, así como también aportes no
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 17
capitalizados que complementan la inversión (primas de emisión, adelantos para futuras
suscripciones de capital, capital social suscripto, capital social integrado, capital suscripto con
prima de emisión, adelantos irrevocables para futuras suscripciones).
Resultados acumulados.- Representan las ganancias obtenidas por la sociedad no distribuidas
a los socios (ganancias reservadas como: reserva legal, reserva estatutaria y reserva
facultativa; resultados no asignados).
1.1.6.4. Ingresos.- Son producidos por las ventas, inversiones, etc.
1.1.6.5. Egresos.- Son los gastos y el costo de la venta. Constituyen los desembolsos
necesarios que se realizan para cumplir con los objetivos de la empresa tales como: sueldos,
servicios básicos, suministros y materiales, etc.
1.1.7. Plan de cuentas:
La base de la contabilidad es el plan de cuentas, aquí se van a registrar todos los movimientos
que haga la empresa.
1.1.8. Ecuaciones contables:
Activo = Pasivo + Patrimonio
Resultado = Ingresos - Egresos
El resultado de la empresa puede ser:
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 18
Superávit.- Se da cuando el resultado es positivo, es decir la empresa obtuvo utilidades.
Cuando los Ingresos son mayores a los Gastos.
Déficit.- Se da cuando el resultado es negativo, es decir la empresa obtuvo pérdidas. Cuando
los Ingresos son menores a los Gastos.
1.1.9. Los libros contables:
1.1.9.1. El Diario o Jornal.- En este se recogen, día a día, los hechos económicos. La
anotación de un hecho económico en el libro diario se llama "asiento". Es el registro de
transacciones suscitadas del giro de la empresa.
1.1.9.2. El Mayor.- En él se recogen todas las cuentas, con todos los cargos y abonos
realizados en las mismas. Es el libro resumen del registro del movimiento de una cuenta
específica, en el cual también van las inversiones (gastos y ganancias) que la empresa tuvo en
ese lapso de tiempo.
1.1.9.3. El Libro de Balances.- Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de
la empresa en una fecha determinada. Los Balances se crean cuando hemos pasado las
cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.
1.1.10. Principios y procedimientos contables:
1.1.10.1. Principios Contables.- Los principios contables se refieren a conceptos básicos o
conjuntos de proposiciones, directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior.
Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la
cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 19
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A) (“Principios Contables”,
2007)
Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable.
Se aprobaron durante la Séptima Conferencia Interamericana de Contabilidad y la Séptima
Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata
en 1965.
Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli
(1445-1510) en 1494.
Su enunciado básico dice:
1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por
el mismo importe.
3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.
6. El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen
sobre él.
7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio
de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que
representan.
8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 20
saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que
ella representa.
9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio
neto son acreedoras.
10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de
los saldos debe ser igual.
11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la
que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.
12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.
Principios básicos.- Los siguientes constituyen las características contables básicas que deben
considerarse en la aplicación de los principios contables.
Los principios básicos son:
1. Ente contable
2. Equidad
3. Medición de Recursos
4. Período de tiempo
5. Esencia sobre la forma
6. Continuidad del ente contable.
7. Medición en términos monetarios
8. Estimaciones
9. Acumulación
10. Precio de intercambio.
11. Juicio o Criterio
12. Uniformidad
13. Clasificación y contabilización
14. Significatividad
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 21
1. Ente contable
El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica.
El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la empresa.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o
propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y
obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o
una persona moral o una combinación de varias de ellas.
2. Equidad
La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera que
el registro de los hechos económicos y su información se basen en la igualdad para todos los
sectores sin preferencia para ninguno en particular.
3. Medición de Recursos
La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por tanto susceptible de ser valuados en términos
monetarios. La contabilidad financiera se ocupa por tanto, en forma especial, de la medición
de recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos.
4. Período de tiempo
La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de una
empresa por períodos específicos, los que en comparación con la vida misma de la empresa,
son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son iguales, con la
finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada
toma de decisiones.
Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la correspondiente
información pueda ser preparada y presentada periódicamente.
5. Esencia sobre la forma
La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 22
transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento,
aún cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes
tratamientos.
Generalmente la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con la norma
legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y los profesionales
contables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la finalidad de que la
información proporcionada refleje de mejor manera la actividad económica expuesta.
6. Continuidad del ente contable.
Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del ente
contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán
técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias del
momento.
Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada como
empresa en marcha.
7. Medición en términos monetarios
La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios los recursos, las obligaciones y
los cambios que se producen en ellos.
La unidad monetaria de medida para la contabilidad y para la información financiera, en la
República del Ecuador es el dólar.
8. Estimaciones
Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones de ciertas
partidas, entre períodos de tiempo relativamente cortos de actividades complejas y conjuntas,
es necesario utilizar estimaciones o aproximaciones. La continuidad, complejidad,
incertidumbre y naturaleza común de los resultados inherentes a la actividad económica
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 23
imposibilitan, en algunos casos, el poder cuantificar con exactitud cienos rubros, razón por la
cual se hace necesario el uso de estimaciones.
9. Acumulación
La determinación de los ingresos periódicos y de la posición financiera depende de la
medición de recursos y obligaciones económicas y sus cambios a medida que estos ocurren, en
lugar de simplemente limitarse al registro de ingresos y pagos en efectivo.
Para la determinación de la utilidad neta periódica y de la situación financiera, es
imprescindible el registro de estos cambios. Esta es la esencia de la contabilidad en base al
método de acumulación.
10. Precio de intercambio.
Las mediciones de la contabilidad financiera están principalmente basadas en precios a los
cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambiados. La medición en términos
monetarios está basada primordialmente en los precios de intercambio.
Los cambios de recursos procedentes de actividades diferentes al intercambio, por ejemplo la
producción, son medidos a través de la asignación de precios anteriores de intercambio, o
mediante referencias a precios corrientes para similares recursos.
11. Juicio o Criterio
Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad, involucran una importante
participación del juicio o criterio del profesional contable.
12. Uniformidad
Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro.
Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios técnicos y en sus
métodos de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal situación, a la vez que
informar sobre los efectos que causen en la información contable.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 24
13. Clasificación y contabilización
Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de los resultados son hechos
económicos cuantificables que deben ser convenientemente clasificados y contabilizados en
forma regular y ordenada, esto facilita el que pueda ser comprobable o verificable.
14. Significatividad
Los informes financieros se interesan únicamente en la información suficiente significativa
que pueda afectar las evaluaciones sobre los datos presentados.
1.1.10.2. Procedimientos contables.- El manejo de registros constituye una fase o
procedimiento de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso en
extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable
depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad.
Los procedimientos contables son:
- Cuentas
- Débitos y créditos
- Cargos y créditos a las cuentas
- Cuentas de activos
- Cuentas de pasivo y capital
- Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
- Registros de las operaciones
- Cuentas por cobrar y por pagar
- El diario y el mayor
- Pases al mayor
- Determinación de los saldos de las cuentas
- La balanza de comprobación
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 25
1.2. NORMATIVAS LEGALES
1.2.1. Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) (“Normas Ecuatorianas de
Contabilidad”, 2008)
La Federación Ecuatoriana de Contadores del Ecuador adoptó los contenidos básicos de las
Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por la Federación Mundial de Contadores y
las adaptó a las necesidades del país.
Para ello, se emitieron las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, con lo cual se ha dado un
gran paso en la modernización de la profesión contable, al unificar el criterio profesional y
asegurar una mejor preparación y presentación de los estados financieros.
Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) son:
NEC 01 Presentación de estados financieros
NEC 02 Revelación en los estados financieros de bancos y otras instituciones financieras
similares
NEC 03 Estados de flujos de efectivo
NEC 04 Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha de balance
NEC 05 Utilidad o pérdida neta por el periodo, errores fundamentales y cambios en políticas
contables.
NEC 06 Revelaciones de partes relacionadas
NEC 07 Efectos de las variaciones en tipo de cambio de moneda extranjera
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 26
NEC 08 Reportando información financiera por segmentos
NEC 09 Ingresos
NEC 10 Costos de financiamiento
NEC 11 Inventarios
NEC 12 Propiedad, plantas y equipo
NEC 13 Contabilización de la depreciación
NEC 14 Costos de investigación y desarrollo.
NEC 15 Contratos de construcción
NEC 16 Corrección monetaria integral de estados financiero
NEC 17 Conversión de estados financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización
NEC 18 Contabilización de las inversiones
NEC 19 Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias
NEC 20 Contabilización de inversiones en asociadas
NEC 21 Combinación de negocios
NEC 22 Operaciones discontinuas
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 27
NEC 23 Utilidades por acción
NEC 24 Contabilización de subsidios del gobierno y revelación de información referente a
asistencia gubernamental
NEC 25 Activos intangibles
NEC 26 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes
NEC 27 Deterioro del valor de los activos
1.3. ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
1.3.1. Concepto de organización sin fines de lucro:
Una organización sin ánimo de lucro, también denominada organización no lucrativa u
organización sin fines de lucro, es una entidad cuyo fin no es la consecución de un beneficio
económico. Suelen tener la figura jurídica de asociación, fundación, mutualidad o cooperativa
(las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro), y por lo general reinvierten el
excedente de su actividad en obra social.
1.3.2. Concepto de fundación:
Por Fundación se entenderá las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para
contratar, que busquen o promuevan el bien común general de la sociedad, incluyendo las
actividades de promoción, desarrollo e incentivo del bien general en sus aspectos sociales,
culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia
pública.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 28
1.3.2.1. Constitución de una fundación:
Para su constitución se requiere uno o más fundadores, debiendo considerarse en el estatuto la
existencia de un órgano directivo de al menos 3 personas.
1.3.2.2. Aprobación de la constitución de una fundación:
Es facultad del Presidente de la República el aprobar la constitución de una fundación
(Artículo 584 del Título XXIX del Código Civil). Sin embargo, por razones de orden práctico,
esta atribución ha sido delegada a los Ministros de Estado (Decreto Ejecutivo 339 de 28 de
noviembre de 1998 y Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,
artículo 11 literal k), quienes de acuerdo a la materia de que se trate podrán aprobar los
estatutos y las reformas de las mismas y podrán otorgar la personería jurídica.
1.3.2.3. Requisitos para obtener la aprobación de una fundación:
Para obtener la aprobación de una fundación, se deberá presentar una solicitud, dirigida al
Ministro de Estado que corresponda o al Secretario General de la Administración Pública,
firmada por el miembro fundador delegado para ello, adjuntando en un solo expediente, los
siguientes documentos, debidamente certificados por el Secretario de la organización:
- Acta de la Asamblea Constitutiva de la organización en formación, suscrita por todos
los miembros fundadores, la misma que deberá contener expresamente:
a) La voluntad de los miembros de constituir la misma;
b) La nómina de la directiva provisional;
c) Los nombres completos, la nacionalidad, números de los documentos de identidad y
domicilio de cada uno de los miembros fundadores; y,
d) La indicación del lugar en que la entidad en formación tendrá su sede, con referencia
de la calle, parroquia, cantón, provincia e indicación de un número de teléfono, fax, o
dirección de correo electrónico y casilla postal, en caso de tenerlos.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 29
- Copia del correspondiente estatuto que deberá incluir la certificación del Secretario
provisional, en la que se indique con exactitud la o las fechas de estudio y aprobación
del mismo.
1.3.2.4. Patrimonio mínimo para una fundación:
Las fundaciones deberán acreditar en una cuenta de integración de capital un patrimonio
mínimo de USD 4.000 dólares.
1.3.2.5. Estatutos y su aprobación:
El estatuto de una fundación deberá contener al menos los siguientes puntos:
- Nombre, domicilio y naturaleza jurídica de la organización.
- Objetivos, fines específicos y fuentes de ingresos.
- Clase de miembros.
- Derechos y obligaciones de los miembros.
- Régimen disciplinario.
- Régimen de solución de controversias.
- Causales para la pérdida de calidad de miembro.
- Estructura y organización interna.
- Régimen económico.
- Causas para disolución y procedimiento para la liquidación.
- Mecanismos de elección, duración y alternabilidad de la directiva.
1.3.2.6. Directiva de una organización:
Una vez que las fundaciones obtengan la personería jurídica, deberán poner en conocimiento
del Ministerio correspondiente la nómina de la directiva, en un plazo máximo de 15 días
posteriores a la fecha de elección, para el registro estadístico respectivo.
En el caso de que las fundaciones fueran aprobadas por el Presidente de la República, el
correspondiente decreto ejecutivo deberá disponer al Ministerio que ejercerá los controles
respectivos y ante el cual deberán efectuarse los registros y demás trámites reglamentarios.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 30
Una vez establecido el Ministerio bajo cuyo control queda la organización, este ejercerá todos
los actos de autoridad, incluyendo la facultad de aprobar reformas estatutarias.
1.3.2.7. Ingreso y salida de miembros y del cambio de directiva de una fundación:
Las fundaciones o corporaciones deberán solicitar a los correspondientes ministerios el
registro de la inclusión o exclusión de miembros, así como los cambios de directiva,
adjuntando la siguiente documentación:
- Solicitud de registro, firmada por el representante legal de la fundación, acompañada de la
siguiente información:
a) Nombre de la organización.
b) Fecha en la que fue aprobado el estatuto y sus reformas, si las hubiere.
c) Nómina actualizada de los miembros, nombre del representante legal y domicilio
de la organización.
d) Número del decreto ejecutivo o acuerdo ministerial, folio y número de registro
correspondiente.
- Convocatoria a la Asamblea
- Acta de la Asamblea en la que se eligió la Directiva o se aprobó la inclusión o exclusión de
miembros, haciendo constar los nombres y firmas de los socios asistentes, debidamente
certificados por el Secretario de la organización.
1.3.2.8. Reformas a los estatutos de una fundación:
Para obtener la aprobación de las reformas del estatuto de una fundación o corporación se
debe presentar una solicitud acompañada de la siguiente documentación:
a) Acta de la Asamblea en la que se resolvió reformar el estatuto, con los nombres,
números de documento de identidad y firma de los miembros presentes, debidamente
certificada por el Secretario; y,
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 31
b) Una lista de las reformas al estatuto y, por otro lado, una copia del proyecto de estatuto
debidamente codificado.
1.3.2.9. Disolución de una fundación:
Los causales de disolución de una fundación, a más de las establecidas en el Estatuto Social
son las siguientes:
a) Incumplimiento o desvío de los fines para los cuales fue constituida la fundación o
corporación.
b) Comprometer la seguridad o los intereses del Estado, tal como contravenir
reiteradamente las disposiciones emanadas de los Ministerios u organismos de control y
regulación; y,
c) Disminución del número de miembros a menos del mínimo establecido.
Cuando la organización incurriere en cualquiera de las causales de disolución, se instaurará, de
oficio o a petición de parte, un procedimiento administrativo, en el que se contará
necesariamente con las partes involucradas. De comprobarse el cumplimiento de las causales
de disolución, se procederá, mediante resolución motivada que deberá expedir el Ministro
competente, a disolver la organización.
En el caso de que la disolución sea decidida por la Asamblea General de Socios, se deberá
comunicar de este hecho al Ministerio respectivo, adjuntando copias certificadas de las actas
respectivas, con los nombres de los asistentes y debidamente firmadas.
1.3.2.10. Evaluación y control:
Las fundaciones están sujetas a los siguientes controles:
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 32
a) Control de funcionamiento a cargo del propio Ministerio que le otorgó la personería
jurídica; el mismo que comprende la verificación de sus documentos, el cumplimiento
del objeto y fines, el registro de directiva y la nómina de socios;
b) Control de uso de recursos públicos por parte de los organismos de control del Estado
y de la institución a través de la cual se transfiere los recursos públicos; y,
c) Control tributario a cargo del Servicio de Rentas Internas.
1.3.2.11. Información que deben presentar las fundaciones para fines de control:
Las fundaciones o corporaciones para fines de control están obligadas a proporcionar las actas
de asambleas, informes económicos, informes de auditoría y memorias aprobadas, o cualquier
otra información que se refieran a sus actividades, requerida de manera anticipada y pública a
los distintos ministerios y organismos de control y regulación, asimismo tendrán la obligación
de facilitar el acceso a los funcionarios competentes del Estado para realizar verificaciones
físicas.
1.3.3. Control tributario a cargo del Servicio de Rentas Internas
1.3.3.1. Exoneración tributaria a las instituciones de carácter privado sin fines de lucro
legalmente constituidas:
La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, establecen que para fines de
determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados los ingresos de las
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, que realicen
actividades de:
- Culto religioso;
- Beneficencia;
- Promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia;
- Cultura;
- Arte;
- Educación;
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 33
- Investigación;
- Salud;
- Deportivas;
- Profesionales;
- Gremiales;
- Clasistas;
- Partidos políticos;
- Los de las comunas y pueblos indígenas;
- Cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás
asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente reconocidas, en la
parte que no sean distribuidos.
Las únicas cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás
asociaciones, cuyos ingresos están exentos, son aquellas que están integradas exclusivamente
por campesinos y pequeños agricultores entendiéndose como tales a aquellos que no tengan
ingresos superiores a los establecidos para que las personas naturales lleven obligatoriamente
contabilidad. En consecuencia, otro tipo de cooperativas, tales como de ahorro y crédito, de
vivienda u otras, están sometidas al Impuesto a la Renta.
1.3.3.2. Requisitos que deben cumplir para la exoneración del impuesto a la renta, las
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas
(“Exoneraciones Especiales”, 2010)
Deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Que sus ingresos se constituyan con aportaciones o donaciones, en un porcentaje
mayor o igual a los establecidos en la siguiente tabla:
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 34
Las donaciones provendrán de aportes o legados en dinero o en especie, como bienes y trabajo
voluntario, provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación no
reembolsable, y de la contraprestación de servicios.
- Que las instituciones sean exclusivamente sin fines de lucro.
- Que sus bienes, ingresos y excedentes no sean repartidos entre sus socios o miembros, sino
que se destinen exclusivamente y en su totalidad al cumplimiento de sus fines específicos.
- Que se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios.
- Que los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico, sean invertidos en su
objeto social hasta el cierre del siguiente ejercicio. En caso de que esta disposición no
pueda ser cumplida, deben informar al Servicio de Rentas Internas con los justificativos
del caso.
- Que cumplan con sus deberes formales, contemplados en el Código Tributario, Ley
Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de
la República.
1.3.3.3. Deberes formales u obligaciones tributarias que deben cumplir las instituciones
de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas:
El Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, en su
Art. 20, establece los siguientes deberes formales:
a. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC);
b. Llevar contabilidad;
c. Presentar la declaración anual del impuesto a la renta.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 35
Si se cumplen las condiciones previstas en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
para la exención de este impuesto, no se registrará en la declaración el impuesto a la renta
causado;
d. Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente
de percepción, cuando corresponda;
e. Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e
Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y
pago de los valores retenidos;
f. Proporcionar la información que sea requerida por la Administración
Tributaria; y,
g. Los demás deberes formales, contemplados en el Código Orgánico Tributario,
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y demás Leyes y
Reglamentos de la República.
1.4. FUNDACIÓN JUNTOS POR LA VIDA EN LA LUCHA POR EL SIDA JUVILUS
1.4.1. Creación:
La Fundación Juntos por la Vida en la Lucha por el Sida “JUVILUS” fue creada y adquirió su
personería jurídica en el año 2004 como una entidad de derecho privado sin fines de lucro con
objetivos de orden social y con un plazo de duración indefinido, según las disposiciones del
Título XXIX del Libro Primero del Código Civil, la misma que está regulada por el Ministerio
de Salud Pública del Ecuador; institución encargada de la aprobación, monitoreo, seguimiento,
evaluación y disolución de las fundaciones y de otras sociedades de la misma clase.
1.4.2. Localización:
Esta Fundación está ubicada en la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San
Pablo del Lago en el Convento de los Franciscanos, pero tiene su domicilio principal en la
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 36
Provincia de Pichincha en el Distrito Metropolitano de Quito.
1.4.3. Responsables de su creación:
La Fundación JUVILUS fue creada bajo la responsabilidad de los miembros de la directiva
para el periodo 2004-2006 como eran: el Fray Walter Heras en calidad de Presidente, el Sr.
Pablo Mendizábal Vicepresidente, la Sra. Rosa Cáceres Secretaria, la Sra. Ana Barragán
Tesorera, el Ing. Santiago Larrea Primer Vocal, el Arq. Hernán Orbea Segundo Vocal y el
Fray Alfonso Castells en calidad de Director de la Aldea.
1.4.4. Finalidades y actividades de la fundación:
Esta institución tiene como finalidad el desarrollo de actividades humanitarias de asistencia en
salud, de reinserción en la sociedad y a nivel espiritual para las personas que viven con
VIH/SIDA a nivel nacional y sin discriminación alguna. Además de la creación, construcción
y mantenimiento de la Aldea Franciscana “Santa María de los Ángeles”, para albergar a
personas que viven con el VIH/SIDA y brindar atención a nivel ambulatorio.
Otra de las actividades de la Fundación es la coordinación con entidades nacionales e
internacionales para el apoyo en todos los aspectos relacionados con VIH/SIDA como son: la
prevención, la defensa de los derechos humanos, la participación del núcleo familiar y la
sociedad para quienes viven con VIH/SIDA y demás actividades.
A partir del año 2007 la Fundación JUVILUS empezó a realizar actividades de crianza de
animales, plantas, alimentos y otros productos para la venta y dar mayor sustento económico a
la Fundación. A este tipo de actividades las denominamos microproyectos.
1.5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES
1.5.1. Concepto:
Es un protocolo escrito sobre las normas técnicas contables, procedimientos de trabajo y
archivo, sistemas de informes contables y medidas de seguridad que deben guiar la labor del
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 37
personal contable de la empresa (“Manuales de Procedimientos”, 2008)
Es un documento básico que describe la manera como se hace o se desarrolla una tarea, un
proceso o una actividad de acuerdo al grado de dificultad, tiempos, movimientos, flujos de
operación, controles y normatividad aplicable a cada caso en particular.
El manual de procedimientos contiene una descripción precisa de cómo deben desarrollarse las
actividades de cada empresa, indicando quién es el responsable de cada actividad.
Complementando al manual de procedimientos, están las instrucciones de trabajo que
completan o detallan los procedimientos, ya que se utilizan para documentar procesos
específicos.
1.5.2. Utilidad del manual de procedimientos:
 Permite establecer los criterios y tareas que deben observarse en la elaboración de su
contabilidad, a fin de evitar errores, arbitrariedades y fraudes en la información
contable. Y para que la información contable que se obtiene resulte veraz, adecuada y
segura.
 Permite explorar la operatividad de una o varias unidades de negocios interactuando,
ya que este contiene una descripción estructurada y ordenada de las tareas, requisitos y
responsables de cada tarea del proceso.
 Permiten realizar entrenamiento de personal ya que es un documento escrito de lo que
se hace y cómo se hace en la organización, unidad de negocio y/o puesto de trabajo.
 Da las bases para un análisis integral de procesos que va desde la mejora de procesos
hasta la reingeniería de procesos.
1.5.3. Descripción de procedimientos
La descripción de procedimientos abarca la siguiente información:
- Identificación del procedimiento
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 38
- Nombre
- Área de desempeño
- Codificación
- Descripción Genérica (objetivo)
- Normas generales
- Responsable de cada una de las actividades que lo integran
- Número de Paso o Sub-paso (secuencia de las actividades)
- Descripción de cada una de las actividades que lo integran
1.5.4. Elaboración de los manuales:
Para la elaboración de los manuales no existen reglas universales, ni metodologías pre-
establecidas, solamente existen lineamientos lógicos para su conformación, los cuales pueden
integrarse de la siguiente forma:
 Recopilación de información
 Interpretación y diseño de la información
 Elaboración del manual
 Aprobación y actualización del manual
Se debe estudiar la actividad de la empresa, sus ciclos contables y sus necesidades reales de
información contable. Después se elabora el manual y se aprueba por la dirección de la
empresa.
1.5.5. Recopilación de información:
La recopilación de información dependerá de las condiciones específicas del manual que se
quiera elaborar, por lo que en esta etapa es necesario tener presente el objetivo general y los
objetivos específicos del manual, definir a quienes estará dirigido, los términos que serán
utilizados dentro de él y todos aquellos aspectos técnicos que se adecúen a las características
particulares del documento.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 39
La información debe recopilarse con el apoyo del personal de toda la organización,
obviamente para la elaboración de manuales de tipo general, la información debe ser
recopilada con ayuda de las altas autoridades, mientras que para la elaboración de los
manuales específicos la información debe ser recopilada directamente de los responsables de
los procesos y las funciones objeto de estudio.
La información puede ser recopilada a través de entrevistas directas con el personal,
cuestionarios y por medio de la observación directa, es recomendable utilizar las tres técnicas
e interrelacionar la información resultante en cada una de ellas.
1.5.6. Interpretación y diseño de la información:
La etapa de interpretación y diseño de la información, no es más que darle forma a la
información recopilada bajo lineamientos técnicos y el criterio del personal encargado de
elaborarlos.
Interpretar la información significa analizar en todos los datos recopilados, su importancia y
aporte al diseño del manual, probablemente mucha de la información no será necesario
incluirla dentro del documento por considerar que no agrega ningún valor para los usuarios
directos, pero también se puede determinar que aún hacen falta algunos otros datos y que es
necesario realizar una segunda etapa de recopilación de información.
Es en esta etapa en donde se confrontan los resultados de la información recopilada
verbalmente contra la información que proviene de las respuestas a los cuestionarios y de lo
observado durante la primera etapa.
El diseño del Manual es darle forma a la información para crear un borrador que permita
visualizar claramente el contenido del documento y realizar los ajustes necesarios para su
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 40
mejor comprensión.
1.5.7. Elaboración del manual:
La elaboración del manual es la etapa más sencilla pero laboriosa de la metodología, su
finalidad es la creación del documento final bajo lineamientos claros y homogéneos,
utilizando para ello un lenguaje sencillo que logre la comprensión y la adecuada aplicación de
los usuarios directos del documento y de todos los niveles jerárquicos de la organización.
Debe evitarse el uso de tecnicismos exagerados a menos de que se trate de un manual
específico para una tarea de tipo técnico.
Dentro de la elaboración del manual es importante incluir las conclusiones y recomendaciones
que ayuden a facilitar la interpretación del contenido del mismo.
1.5.8. Aprobación y actualización del manual:
La etapa de aprobación de los manuales independientemente a su objetivo particular es de
suma importancia para la adecuada utilización de los mismos y para el fomento de dicha
cultura dentro de la organización en general.
El órgano encargado de la aprobación de los manuales puede ser el gerente general, el jefe de
la dependencia, un departamento y/o comité específico para el efecto, etc. No importa quién o
quienes lo aprueben lo importante es que se haga por medio de un mecanismo formal, ya que
solamente de esa forma los manuales serán consultados y respetados por todos los integrantes
de la organización.
Si los manuales no son aprobados y puestos en vigencia formalmente, su elaboración será un
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 41
trabajo innecesario, que incluye costos y esfuerzos bastante altos.
Toda modificación y/o ampliación al contenido del manual debe realizarse por medio de los
encargados de la elaboración y diseño de los mismos, y a su vez ser aprobados por el órgano
competente para que tenga la validez y el respaldo necesario. Cualquier modificación que se
realice por separado y que no se comunique formalmente puede considerarse inválida y los
responsables de llevar a cabo las actividades dentro de la organización podrán hacer caso
omiso a las mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo contabilidad básica
Módulo contabilidad básicaMódulo contabilidad básica
Módulo contabilidad básica
pamelamoraprofesora
 
Contabilidad en PDF
Contabilidad en PDFContabilidad en PDF
Contabilidad en PDF
ts1721
 
Información contable y gestión financiera
Información contable y gestión financieraInformación contable y gestión financiera
Información contable y gestión financiera
Manuel Zuñiga
 
Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1
luciahernandezh
 
Sistema contable1
Sistema contable1Sistema contable1
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
Katherin Lizeth Romero Veloza
 
Niif balance de_apertura_diapositivas
Niif balance de_apertura_diapositivasNiif balance de_apertura_diapositivas
Niif balance de_apertura_diapositivas
Dario Manuel Benitez Rodriguez
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contables
Osvaldo Perillo
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Lilianajimenez
 
La cuenta, partida doble y registro contable
La cuenta, partida doble y registro contableLa cuenta, partida doble y registro contable
La cuenta, partida doble y registro contable
ARIANABENHUMA
 
Generalidades y estructura general de la información financiera
Generalidades y estructura general de la información financieraGeneralidades y estructura general de la información financiera
Generalidades y estructura general de la información financiera
Jairo626
 
Doctrina contable completa 1
Doctrina contable completa 1Doctrina contable completa 1
Doctrina contable completa 1
edwincito04
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
kartelera
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
Toni Cañabate
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
Victor Valenzuela Castillo
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
Henry Maguiña Perfecto
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
EneymarMendoza
 
Trabajo de contabilidad power point dario cardenas
Trabajo de contabilidad power point dario cardenasTrabajo de contabilidad power point dario cardenas
Trabajo de contabilidad power point dario cardenas
Dario José Cárdenas Pineda
 
La funcion contable
La funcion contableLa funcion contable
La funcion contable
eduarjamer
 
Diapositivas De Contabilidad!
Diapositivas De Contabilidad!Diapositivas De Contabilidad!
Diapositivas De Contabilidad!
tatianasaavedra
 

La actualidad más candente (20)

Módulo contabilidad básica
Módulo contabilidad básicaMódulo contabilidad básica
Módulo contabilidad básica
 
Contabilidad en PDF
Contabilidad en PDFContabilidad en PDF
Contabilidad en PDF
 
Información contable y gestión financiera
Información contable y gestión financieraInformación contable y gestión financiera
Información contable y gestión financiera
 
Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1Apuntes cf def 1
Apuntes cf def 1
 
Sistema contable1
Sistema contable1Sistema contable1
Sistema contable1
 
Fundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidadFundamentos de la contabilidad
Fundamentos de la contabilidad
 
Niif balance de_apertura_diapositivas
Niif balance de_apertura_diapositivasNiif balance de_apertura_diapositivas
Niif balance de_apertura_diapositivas
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contables
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
La cuenta, partida doble y registro contable
La cuenta, partida doble y registro contableLa cuenta, partida doble y registro contable
La cuenta, partida doble y registro contable
 
Generalidades y estructura general de la información financiera
Generalidades y estructura general de la información financieraGeneralidades y estructura general de la información financiera
Generalidades y estructura general de la información financiera
 
Doctrina contable completa 1
Doctrina contable completa 1Doctrina contable completa 1
Doctrina contable completa 1
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
 
Trabajo de contabilidad power point dario cardenas
Trabajo de contabilidad power point dario cardenasTrabajo de contabilidad power point dario cardenas
Trabajo de contabilidad power point dario cardenas
 
La funcion contable
La funcion contableLa funcion contable
La funcion contable
 
Diapositivas De Contabilidad!
Diapositivas De Contabilidad!Diapositivas De Contabilidad!
Diapositivas De Contabilidad!
 

Similar a Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico

Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
ssuser38630a1
 
Gestión financiera
Gestión financiera Gestión financiera
Gestión financiera
CynthiaYactayo1
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
ivanson1
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Diany Caritos
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Ozwaldo Rioz V'z
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Erika Avalos
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
CAROLINA ULLOA PEREZ
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Miriam Hernandez
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
anabrunass
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Ricardo Pavón
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Contabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentaciónContabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentación
anolauri1989
 
Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-
dianethc
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!
cles12
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
JDavid Aguirre Gómez
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
Mayra Morocho Orellana
 
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
guest8356689
 

Similar a Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico (20)

Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
 
Gestión financiera
Gestión financiera Gestión financiera
Gestión financiera
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basicaSilo.tips manual de-contabilidad-basica
Silo.tips manual de-contabilidad-basica
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
 
Contabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentaciónContabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentación
 
Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-Manual de-contabilidad-basica-
Manual de-contabilidad-basica-
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
 
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
 

Carla pacarina sanchez pasquel capitulo i marco teorico

  • 1. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 13 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. CONTABILIDAD 1.1.1. Introducción: La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. 1.1.2. Concepto: La contabilidad es la ciencia, el arte y la técnica que permite el registro, clasificación, análisis e interpretación de las transacciones que se realiza en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio o periodo contable (“Contabilidad General”, 2009). El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. 1.1.3. Origen (“Historia de la Contabilidad, 2006): Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
  • 2. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 14 Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno empresarial. 1.1.4. Objetivos: - Proporcionar información razonada a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. - Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo.- Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa. Financiero.- Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica. 1.1.5. Importancia: La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
  • 3. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 15 1.1.6. Conceptos básicos: 1.1.6.1. Activo.- Es la cuenta en la que se agrupa lo que la empresa tiene, son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. Está dividido en: Activo Circulante o Activo Corriente.- Son los bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y se pueden transformar fácilmente en efectivo, se consumen durante un ciclo de operaciones. Por ejemplo: Caja, bancos, cuentas por pagar, inventarios, etc. Por su puesto lo más fácil es lo que se tiene en caja y después está el banco ya que solo necesita girar un cheque y cobrarlo. Después se tiene las cuentas por cobrar que requieren un trabajo adicional para transformarse en efectivo A continuación si vende el inventario y se cobra se habrá transformado también en efectivo. Dentro de otros activos corrientes tenemos el caso de los impuestos pagados por ejemplo el IVA en compras. Este es un valor que es un crédito tributario. Activo Fijo o Activo No Circulante o No Corriente.- son los bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos. Por ejemplo: Terrenos, edificios, muebles y enseres, equipos de computación, vehículos, maquinaria, etc. Activo Diferido.- Son pagos realizados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente. Por ejemplo: Seguros pagados por anticipado, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado. La excepción de la regla son las cuentas de: Gastos de Instalación y Gastos de Organización que también se presentan en este concepto y
  • 4. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 16 que son las únicas sujetas a amortización. Otros Activos.- Se incluyen otras cuentas que no se encuentran en los demás grupos. 1.1.6.2. Pasivo.- Son todas las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceras personas. Está dividido en: Pasivo Circulante o Corriente o A Corto Plazo.- Son las deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor a un año. Es lo exigible al cierre del periodo contable. Por ejemplo: Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos pendientes de pago, los sobregiros bancarios, las cuentas por pagar y los sueldos. Pasivo No Circulante o No Corriente o A Largo Plazo.- Son las deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año. Por ejemplo: Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo. Pasivo Diferido o Créditos Diferidos.- Ingresos cobrados por anticipado que aún no han sido devengados, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Por ejemplo: Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado, suscripciones cobradas por anticipado. Otros Pasivos.- Se incluyen otras cuentas que no se encuentran en los demás grupos. 1.1.6.3. Patrimonio.- Son las acciones excedentes y reservas de una empresa. Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. Está dividido en: Aporte de los propietarios.- Representan el capital social, así como también aportes no
  • 5. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 17 capitalizados que complementan la inversión (primas de emisión, adelantos para futuras suscripciones de capital, capital social suscripto, capital social integrado, capital suscripto con prima de emisión, adelantos irrevocables para futuras suscripciones). Resultados acumulados.- Representan las ganancias obtenidas por la sociedad no distribuidas a los socios (ganancias reservadas como: reserva legal, reserva estatutaria y reserva facultativa; resultados no asignados). 1.1.6.4. Ingresos.- Son producidos por las ventas, inversiones, etc. 1.1.6.5. Egresos.- Son los gastos y el costo de la venta. Constituyen los desembolsos necesarios que se realizan para cumplir con los objetivos de la empresa tales como: sueldos, servicios básicos, suministros y materiales, etc. 1.1.7. Plan de cuentas: La base de la contabilidad es el plan de cuentas, aquí se van a registrar todos los movimientos que haga la empresa. 1.1.8. Ecuaciones contables: Activo = Pasivo + Patrimonio Resultado = Ingresos - Egresos El resultado de la empresa puede ser:
  • 6. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 18 Superávit.- Se da cuando el resultado es positivo, es decir la empresa obtuvo utilidades. Cuando los Ingresos son mayores a los Gastos. Déficit.- Se da cuando el resultado es negativo, es decir la empresa obtuvo pérdidas. Cuando los Ingresos son menores a los Gastos. 1.1.9. Los libros contables: 1.1.9.1. El Diario o Jornal.- En este se recogen, día a día, los hechos económicos. La anotación de un hecho económico en el libro diario se llama "asiento". Es el registro de transacciones suscitadas del giro de la empresa. 1.1.9.2. El Mayor.- En él se recogen todas las cuentas, con todos los cargos y abonos realizados en las mismas. Es el libro resumen del registro del movimiento de una cuenta específica, en el cual también van las inversiones (gastos y ganancias) que la empresa tuvo en ese lapso de tiempo. 1.1.9.3. El Libro de Balances.- Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los Balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor. 1.1.10. Principios y procedimientos contables: 1.1.10.1. Principios Contables.- Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones, directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.
  • 7. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 19 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A) (“Principios Contables”, 2007) Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Se aprobaron durante la Séptima Conferencia Interamericana de Contabilidad y la Séptima Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965. Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-1510) en 1494. Su enunciado básico dice: 1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida). 2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe. 3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber. 4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan. 5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s. 6. El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él. 7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan. 8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este
  • 8. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 20 saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa. 9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras. 10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual. 11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado. 12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER. Principios básicos.- Los siguientes constituyen las características contables básicas que deben considerarse en la aplicación de los principios contables. Los principios básicos son: 1. Ente contable 2. Equidad 3. Medición de Recursos 4. Período de tiempo 5. Esencia sobre la forma 6. Continuidad del ente contable. 7. Medición en términos monetarios 8. Estimaciones 9. Acumulación 10. Precio de intercambio. 11. Juicio o Criterio 12. Uniformidad 13. Clasificación y contabilización 14. Significatividad
  • 9. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 21 1. Ente contable El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de la empresa. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas. 2. Equidad La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera que el registro de los hechos económicos y su información se basen en la igualdad para todos los sectores sin preferencia para ninguno en particular. 3. Medición de Recursos La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por tanto susceptible de ser valuados en términos monetarios. La contabilidad financiera se ocupa por tanto, en forma especial, de la medición de recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos. 4. Período de tiempo La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de una empresa por períodos específicos, los que en comparación con la vida misma de la empresa, son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son iguales, con la finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada toma de decisiones. Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la correspondiente información pueda ser preparada y presentada periódicamente. 5. Esencia sobre la forma La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las
  • 10. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 22 transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento, aún cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes tratamientos. Generalmente la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con la norma legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y los profesionales contables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la finalidad de que la información proporcionada refleje de mejor manera la actividad económica expuesta. 6. Continuidad del ente contable. Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias del momento. Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada como empresa en marcha. 7. Medición en términos monetarios La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios los recursos, las obligaciones y los cambios que se producen en ellos. La unidad monetaria de medida para la contabilidad y para la información financiera, en la República del Ecuador es el dólar. 8. Estimaciones Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones de ciertas partidas, entre períodos de tiempo relativamente cortos de actividades complejas y conjuntas, es necesario utilizar estimaciones o aproximaciones. La continuidad, complejidad, incertidumbre y naturaleza común de los resultados inherentes a la actividad económica
  • 11. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 23 imposibilitan, en algunos casos, el poder cuantificar con exactitud cienos rubros, razón por la cual se hace necesario el uso de estimaciones. 9. Acumulación La determinación de los ingresos periódicos y de la posición financiera depende de la medición de recursos y obligaciones económicas y sus cambios a medida que estos ocurren, en lugar de simplemente limitarse al registro de ingresos y pagos en efectivo. Para la determinación de la utilidad neta periódica y de la situación financiera, es imprescindible el registro de estos cambios. Esta es la esencia de la contabilidad en base al método de acumulación. 10. Precio de intercambio. Las mediciones de la contabilidad financiera están principalmente basadas en precios a los cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambiados. La medición en términos monetarios está basada primordialmente en los precios de intercambio. Los cambios de recursos procedentes de actividades diferentes al intercambio, por ejemplo la producción, son medidos a través de la asignación de precios anteriores de intercambio, o mediante referencias a precios corrientes para similares recursos. 11. Juicio o Criterio Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad, involucran una importante participación del juicio o criterio del profesional contable. 12. Uniformidad Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios técnicos y en sus métodos de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal situación, a la vez que informar sobre los efectos que causen en la información contable.
  • 12. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 24 13. Clasificación y contabilización Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de los resultados son hechos económicos cuantificables que deben ser convenientemente clasificados y contabilizados en forma regular y ordenada, esto facilita el que pueda ser comprobable o verificable. 14. Significatividad Los informes financieros se interesan únicamente en la información suficiente significativa que pueda afectar las evaluaciones sobre los datos presentados. 1.1.10.2. Procedimientos contables.- El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad. Los procedimientos contables son: - Cuentas - Débitos y créditos - Cargos y créditos a las cuentas - Cuentas de activos - Cuentas de pasivo y capital - Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos - Registros de las operaciones - Cuentas por cobrar y por pagar - El diario y el mayor - Pases al mayor - Determinación de los saldos de las cuentas - La balanza de comprobación
  • 13. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 25 1.2. NORMATIVAS LEGALES 1.2.1. Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) (“Normas Ecuatorianas de Contabilidad”, 2008) La Federación Ecuatoriana de Contadores del Ecuador adoptó los contenidos básicos de las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por la Federación Mundial de Contadores y las adaptó a las necesidades del país. Para ello, se emitieron las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, con lo cual se ha dado un gran paso en la modernización de la profesión contable, al unificar el criterio profesional y asegurar una mejor preparación y presentación de los estados financieros. Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) son: NEC 01 Presentación de estados financieros NEC 02 Revelación en los estados financieros de bancos y otras instituciones financieras similares NEC 03 Estados de flujos de efectivo NEC 04 Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha de balance NEC 05 Utilidad o pérdida neta por el periodo, errores fundamentales y cambios en políticas contables. NEC 06 Revelaciones de partes relacionadas NEC 07 Efectos de las variaciones en tipo de cambio de moneda extranjera
  • 14. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 26 NEC 08 Reportando información financiera por segmentos NEC 09 Ingresos NEC 10 Costos de financiamiento NEC 11 Inventarios NEC 12 Propiedad, plantas y equipo NEC 13 Contabilización de la depreciación NEC 14 Costos de investigación y desarrollo. NEC 15 Contratos de construcción NEC 16 Corrección monetaria integral de estados financiero NEC 17 Conversión de estados financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización NEC 18 Contabilización de las inversiones NEC 19 Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias NEC 20 Contabilización de inversiones en asociadas NEC 21 Combinación de negocios NEC 22 Operaciones discontinuas
  • 15. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 27 NEC 23 Utilidades por acción NEC 24 Contabilización de subsidios del gobierno y revelación de información referente a asistencia gubernamental NEC 25 Activos intangibles NEC 26 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes NEC 27 Deterioro del valor de los activos 1.3. ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO 1.3.1. Concepto de organización sin fines de lucro: Una organización sin ánimo de lucro, también denominada organización no lucrativa u organización sin fines de lucro, es una entidad cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico. Suelen tener la figura jurídica de asociación, fundación, mutualidad o cooperativa (las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro), y por lo general reinvierten el excedente de su actividad en obra social. 1.3.2. Concepto de fundación: Por Fundación se entenderá las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar, que busquen o promuevan el bien común general de la sociedad, incluyendo las actividades de promoción, desarrollo e incentivo del bien general en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia pública.
  • 16. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 28 1.3.2.1. Constitución de una fundación: Para su constitución se requiere uno o más fundadores, debiendo considerarse en el estatuto la existencia de un órgano directivo de al menos 3 personas. 1.3.2.2. Aprobación de la constitución de una fundación: Es facultad del Presidente de la República el aprobar la constitución de una fundación (Artículo 584 del Título XXIX del Código Civil). Sin embargo, por razones de orden práctico, esta atribución ha sido delegada a los Ministros de Estado (Decreto Ejecutivo 339 de 28 de noviembre de 1998 y Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, artículo 11 literal k), quienes de acuerdo a la materia de que se trate podrán aprobar los estatutos y las reformas de las mismas y podrán otorgar la personería jurídica. 1.3.2.3. Requisitos para obtener la aprobación de una fundación: Para obtener la aprobación de una fundación, se deberá presentar una solicitud, dirigida al Ministro de Estado que corresponda o al Secretario General de la Administración Pública, firmada por el miembro fundador delegado para ello, adjuntando en un solo expediente, los siguientes documentos, debidamente certificados por el Secretario de la organización: - Acta de la Asamblea Constitutiva de la organización en formación, suscrita por todos los miembros fundadores, la misma que deberá contener expresamente: a) La voluntad de los miembros de constituir la misma; b) La nómina de la directiva provisional; c) Los nombres completos, la nacionalidad, números de los documentos de identidad y domicilio de cada uno de los miembros fundadores; y, d) La indicación del lugar en que la entidad en formación tendrá su sede, con referencia de la calle, parroquia, cantón, provincia e indicación de un número de teléfono, fax, o dirección de correo electrónico y casilla postal, en caso de tenerlos.
  • 17. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 29 - Copia del correspondiente estatuto que deberá incluir la certificación del Secretario provisional, en la que se indique con exactitud la o las fechas de estudio y aprobación del mismo. 1.3.2.4. Patrimonio mínimo para una fundación: Las fundaciones deberán acreditar en una cuenta de integración de capital un patrimonio mínimo de USD 4.000 dólares. 1.3.2.5. Estatutos y su aprobación: El estatuto de una fundación deberá contener al menos los siguientes puntos: - Nombre, domicilio y naturaleza jurídica de la organización. - Objetivos, fines específicos y fuentes de ingresos. - Clase de miembros. - Derechos y obligaciones de los miembros. - Régimen disciplinario. - Régimen de solución de controversias. - Causales para la pérdida de calidad de miembro. - Estructura y organización interna. - Régimen económico. - Causas para disolución y procedimiento para la liquidación. - Mecanismos de elección, duración y alternabilidad de la directiva. 1.3.2.6. Directiva de una organización: Una vez que las fundaciones obtengan la personería jurídica, deberán poner en conocimiento del Ministerio correspondiente la nómina de la directiva, en un plazo máximo de 15 días posteriores a la fecha de elección, para el registro estadístico respectivo. En el caso de que las fundaciones fueran aprobadas por el Presidente de la República, el correspondiente decreto ejecutivo deberá disponer al Ministerio que ejercerá los controles respectivos y ante el cual deberán efectuarse los registros y demás trámites reglamentarios.
  • 18. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 30 Una vez establecido el Ministerio bajo cuyo control queda la organización, este ejercerá todos los actos de autoridad, incluyendo la facultad de aprobar reformas estatutarias. 1.3.2.7. Ingreso y salida de miembros y del cambio de directiva de una fundación: Las fundaciones o corporaciones deberán solicitar a los correspondientes ministerios el registro de la inclusión o exclusión de miembros, así como los cambios de directiva, adjuntando la siguiente documentación: - Solicitud de registro, firmada por el representante legal de la fundación, acompañada de la siguiente información: a) Nombre de la organización. b) Fecha en la que fue aprobado el estatuto y sus reformas, si las hubiere. c) Nómina actualizada de los miembros, nombre del representante legal y domicilio de la organización. d) Número del decreto ejecutivo o acuerdo ministerial, folio y número de registro correspondiente. - Convocatoria a la Asamblea - Acta de la Asamblea en la que se eligió la Directiva o se aprobó la inclusión o exclusión de miembros, haciendo constar los nombres y firmas de los socios asistentes, debidamente certificados por el Secretario de la organización. 1.3.2.8. Reformas a los estatutos de una fundación: Para obtener la aprobación de las reformas del estatuto de una fundación o corporación se debe presentar una solicitud acompañada de la siguiente documentación: a) Acta de la Asamblea en la que se resolvió reformar el estatuto, con los nombres, números de documento de identidad y firma de los miembros presentes, debidamente certificada por el Secretario; y,
  • 19. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 31 b) Una lista de las reformas al estatuto y, por otro lado, una copia del proyecto de estatuto debidamente codificado. 1.3.2.9. Disolución de una fundación: Los causales de disolución de una fundación, a más de las establecidas en el Estatuto Social son las siguientes: a) Incumplimiento o desvío de los fines para los cuales fue constituida la fundación o corporación. b) Comprometer la seguridad o los intereses del Estado, tal como contravenir reiteradamente las disposiciones emanadas de los Ministerios u organismos de control y regulación; y, c) Disminución del número de miembros a menos del mínimo establecido. Cuando la organización incurriere en cualquiera de las causales de disolución, se instaurará, de oficio o a petición de parte, un procedimiento administrativo, en el que se contará necesariamente con las partes involucradas. De comprobarse el cumplimiento de las causales de disolución, se procederá, mediante resolución motivada que deberá expedir el Ministro competente, a disolver la organización. En el caso de que la disolución sea decidida por la Asamblea General de Socios, se deberá comunicar de este hecho al Ministerio respectivo, adjuntando copias certificadas de las actas respectivas, con los nombres de los asistentes y debidamente firmadas. 1.3.2.10. Evaluación y control: Las fundaciones están sujetas a los siguientes controles:
  • 20. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 32 a) Control de funcionamiento a cargo del propio Ministerio que le otorgó la personería jurídica; el mismo que comprende la verificación de sus documentos, el cumplimiento del objeto y fines, el registro de directiva y la nómina de socios; b) Control de uso de recursos públicos por parte de los organismos de control del Estado y de la institución a través de la cual se transfiere los recursos públicos; y, c) Control tributario a cargo del Servicio de Rentas Internas. 1.3.2.11. Información que deben presentar las fundaciones para fines de control: Las fundaciones o corporaciones para fines de control están obligadas a proporcionar las actas de asambleas, informes económicos, informes de auditoría y memorias aprobadas, o cualquier otra información que se refieran a sus actividades, requerida de manera anticipada y pública a los distintos ministerios y organismos de control y regulación, asimismo tendrán la obligación de facilitar el acceso a los funcionarios competentes del Estado para realizar verificaciones físicas. 1.3.3. Control tributario a cargo del Servicio de Rentas Internas 1.3.3.1. Exoneración tributaria a las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas: La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, establecen que para fines de determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados los ingresos de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, que realicen actividades de: - Culto religioso; - Beneficencia; - Promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; - Cultura; - Arte; - Educación;
  • 21. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 33 - Investigación; - Salud; - Deportivas; - Profesionales; - Gremiales; - Clasistas; - Partidos políticos; - Los de las comunas y pueblos indígenas; - Cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente reconocidas, en la parte que no sean distribuidos. Las únicas cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones, cuyos ingresos están exentos, son aquellas que están integradas exclusivamente por campesinos y pequeños agricultores entendiéndose como tales a aquellos que no tengan ingresos superiores a los establecidos para que las personas naturales lleven obligatoriamente contabilidad. En consecuencia, otro tipo de cooperativas, tales como de ahorro y crédito, de vivienda u otras, están sometidas al Impuesto a la Renta. 1.3.3.2. Requisitos que deben cumplir para la exoneración del impuesto a la renta, las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas (“Exoneraciones Especiales”, 2010) Deben cumplir con los siguientes requisitos: - Que sus ingresos se constituyan con aportaciones o donaciones, en un porcentaje mayor o igual a los establecidos en la siguiente tabla:
  • 22. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 34 Las donaciones provendrán de aportes o legados en dinero o en especie, como bienes y trabajo voluntario, provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación no reembolsable, y de la contraprestación de servicios. - Que las instituciones sean exclusivamente sin fines de lucro. - Que sus bienes, ingresos y excedentes no sean repartidos entre sus socios o miembros, sino que se destinen exclusivamente y en su totalidad al cumplimiento de sus fines específicos. - Que se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios. - Que los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico, sean invertidos en su objeto social hasta el cierre del siguiente ejercicio. En caso de que esta disposición no pueda ser cumplida, deben informar al Servicio de Rentas Internas con los justificativos del caso. - Que cumplan con sus deberes formales, contemplados en el Código Tributario, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de la República. 1.3.3.3. Deberes formales u obligaciones tributarias que deben cumplir las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas: El Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, en su Art. 20, establece los siguientes deberes formales: a. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC); b. Llevar contabilidad; c. Presentar la declaración anual del impuesto a la renta.
  • 23. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 35 Si se cumplen las condiciones previstas en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno para la exención de este impuesto, no se registrará en la declaración el impuesto a la renta causado; d. Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda; e. Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; f. Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria; y, g. Los demás deberes formales, contemplados en el Código Orgánico Tributario, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de la República. 1.4. FUNDACIÓN JUNTOS POR LA VIDA EN LA LUCHA POR EL SIDA JUVILUS 1.4.1. Creación: La Fundación Juntos por la Vida en la Lucha por el Sida “JUVILUS” fue creada y adquirió su personería jurídica en el año 2004 como una entidad de derecho privado sin fines de lucro con objetivos de orden social y con un plazo de duración indefinido, según las disposiciones del Título XXIX del Libro Primero del Código Civil, la misma que está regulada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador; institución encargada de la aprobación, monitoreo, seguimiento, evaluación y disolución de las fundaciones y de otras sociedades de la misma clase. 1.4.2. Localización: Esta Fundación está ubicada en la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San Pablo del Lago en el Convento de los Franciscanos, pero tiene su domicilio principal en la
  • 24. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 36 Provincia de Pichincha en el Distrito Metropolitano de Quito. 1.4.3. Responsables de su creación: La Fundación JUVILUS fue creada bajo la responsabilidad de los miembros de la directiva para el periodo 2004-2006 como eran: el Fray Walter Heras en calidad de Presidente, el Sr. Pablo Mendizábal Vicepresidente, la Sra. Rosa Cáceres Secretaria, la Sra. Ana Barragán Tesorera, el Ing. Santiago Larrea Primer Vocal, el Arq. Hernán Orbea Segundo Vocal y el Fray Alfonso Castells en calidad de Director de la Aldea. 1.4.4. Finalidades y actividades de la fundación: Esta institución tiene como finalidad el desarrollo de actividades humanitarias de asistencia en salud, de reinserción en la sociedad y a nivel espiritual para las personas que viven con VIH/SIDA a nivel nacional y sin discriminación alguna. Además de la creación, construcción y mantenimiento de la Aldea Franciscana “Santa María de los Ángeles”, para albergar a personas que viven con el VIH/SIDA y brindar atención a nivel ambulatorio. Otra de las actividades de la Fundación es la coordinación con entidades nacionales e internacionales para el apoyo en todos los aspectos relacionados con VIH/SIDA como son: la prevención, la defensa de los derechos humanos, la participación del núcleo familiar y la sociedad para quienes viven con VIH/SIDA y demás actividades. A partir del año 2007 la Fundación JUVILUS empezó a realizar actividades de crianza de animales, plantas, alimentos y otros productos para la venta y dar mayor sustento económico a la Fundación. A este tipo de actividades las denominamos microproyectos. 1.5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES 1.5.1. Concepto: Es un protocolo escrito sobre las normas técnicas contables, procedimientos de trabajo y archivo, sistemas de informes contables y medidas de seguridad que deben guiar la labor del
  • 25. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 37 personal contable de la empresa (“Manuales de Procedimientos”, 2008) Es un documento básico que describe la manera como se hace o se desarrolla una tarea, un proceso o una actividad de acuerdo al grado de dificultad, tiempos, movimientos, flujos de operación, controles y normatividad aplicable a cada caso en particular. El manual de procedimientos contiene una descripción precisa de cómo deben desarrollarse las actividades de cada empresa, indicando quién es el responsable de cada actividad. Complementando al manual de procedimientos, están las instrucciones de trabajo que completan o detallan los procedimientos, ya que se utilizan para documentar procesos específicos. 1.5.2. Utilidad del manual de procedimientos:  Permite establecer los criterios y tareas que deben observarse en la elaboración de su contabilidad, a fin de evitar errores, arbitrariedades y fraudes en la información contable. Y para que la información contable que se obtiene resulte veraz, adecuada y segura.  Permite explorar la operatividad de una o varias unidades de negocios interactuando, ya que este contiene una descripción estructurada y ordenada de las tareas, requisitos y responsables de cada tarea del proceso.  Permiten realizar entrenamiento de personal ya que es un documento escrito de lo que se hace y cómo se hace en la organización, unidad de negocio y/o puesto de trabajo.  Da las bases para un análisis integral de procesos que va desde la mejora de procesos hasta la reingeniería de procesos. 1.5.3. Descripción de procedimientos La descripción de procedimientos abarca la siguiente información: - Identificación del procedimiento
  • 26. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 38 - Nombre - Área de desempeño - Codificación - Descripción Genérica (objetivo) - Normas generales - Responsable de cada una de las actividades que lo integran - Número de Paso o Sub-paso (secuencia de las actividades) - Descripción de cada una de las actividades que lo integran 1.5.4. Elaboración de los manuales: Para la elaboración de los manuales no existen reglas universales, ni metodologías pre- establecidas, solamente existen lineamientos lógicos para su conformación, los cuales pueden integrarse de la siguiente forma:  Recopilación de información  Interpretación y diseño de la información  Elaboración del manual  Aprobación y actualización del manual Se debe estudiar la actividad de la empresa, sus ciclos contables y sus necesidades reales de información contable. Después se elabora el manual y se aprueba por la dirección de la empresa. 1.5.5. Recopilación de información: La recopilación de información dependerá de las condiciones específicas del manual que se quiera elaborar, por lo que en esta etapa es necesario tener presente el objetivo general y los objetivos específicos del manual, definir a quienes estará dirigido, los términos que serán utilizados dentro de él y todos aquellos aspectos técnicos que se adecúen a las características particulares del documento.
  • 27. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 39 La información debe recopilarse con el apoyo del personal de toda la organización, obviamente para la elaboración de manuales de tipo general, la información debe ser recopilada con ayuda de las altas autoridades, mientras que para la elaboración de los manuales específicos la información debe ser recopilada directamente de los responsables de los procesos y las funciones objeto de estudio. La información puede ser recopilada a través de entrevistas directas con el personal, cuestionarios y por medio de la observación directa, es recomendable utilizar las tres técnicas e interrelacionar la información resultante en cada una de ellas. 1.5.6. Interpretación y diseño de la información: La etapa de interpretación y diseño de la información, no es más que darle forma a la información recopilada bajo lineamientos técnicos y el criterio del personal encargado de elaborarlos. Interpretar la información significa analizar en todos los datos recopilados, su importancia y aporte al diseño del manual, probablemente mucha de la información no será necesario incluirla dentro del documento por considerar que no agrega ningún valor para los usuarios directos, pero también se puede determinar que aún hacen falta algunos otros datos y que es necesario realizar una segunda etapa de recopilación de información. Es en esta etapa en donde se confrontan los resultados de la información recopilada verbalmente contra la información que proviene de las respuestas a los cuestionarios y de lo observado durante la primera etapa. El diseño del Manual es darle forma a la información para crear un borrador que permita visualizar claramente el contenido del documento y realizar los ajustes necesarios para su
  • 28. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 40 mejor comprensión. 1.5.7. Elaboración del manual: La elaboración del manual es la etapa más sencilla pero laboriosa de la metodología, su finalidad es la creación del documento final bajo lineamientos claros y homogéneos, utilizando para ello un lenguaje sencillo que logre la comprensión y la adecuada aplicación de los usuarios directos del documento y de todos los niveles jerárquicos de la organización. Debe evitarse el uso de tecnicismos exagerados a menos de que se trate de un manual específico para una tarea de tipo técnico. Dentro de la elaboración del manual es importante incluir las conclusiones y recomendaciones que ayuden a facilitar la interpretación del contenido del mismo. 1.5.8. Aprobación y actualización del manual: La etapa de aprobación de los manuales independientemente a su objetivo particular es de suma importancia para la adecuada utilización de los mismos y para el fomento de dicha cultura dentro de la organización en general. El órgano encargado de la aprobación de los manuales puede ser el gerente general, el jefe de la dependencia, un departamento y/o comité específico para el efecto, etc. No importa quién o quienes lo aprueben lo importante es que se haga por medio de un mecanismo formal, ya que solamente de esa forma los manuales serán consultados y respetados por todos los integrantes de la organización. Si los manuales no son aprobados y puestos en vigencia formalmente, su elaboración será un
  • 29. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 41 trabajo innecesario, que incluye costos y esfuerzos bastante altos. Toda modificación y/o ampliación al contenido del manual debe realizarse por medio de los encargados de la elaboración y diseño de los mismos, y a su vez ser aprobados por el órgano competente para que tenga la validez y el respaldo necesario. Cualquier modificación que se realice por separado y que no se comunique formalmente puede considerarse inválida y los responsables de llevar a cabo las actividades dentro de la organización podrán hacer caso omiso a las mismas.