SlideShare una empresa de Scribd logo
“
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“FELIPE SANTIAGO
ESTENOS”
APELLIDOS Y
NOMBRES
GRAD Y SECCIÓN
FECHA
ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE
PROPÓSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN
Tiene por propósito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar
aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021 para asó
continuar con el desarrollo de sus competencias en el 2022 y, con ello, evitar la interrupción de su proceso de
aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN
Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la
planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para
que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les
permitirá progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración
de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente.
El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma
autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren del
acompañamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta
pedagógica) elaborado por el docente sobre la base de las características y necesidades del estudiante, que
propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACIÓN?
En este periodo de recuperación participan los estudiantes que se encuentren en inicio (“C”) en el desarrollo
de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia
no continua. Estudiantes que se hayan encontrado imposibilitados de una participación regular por alguna
barrera que lo haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente o temporal, entre
otros impedimentos.
ESTIMADO ESTUDIANTES
La carpeta pedagógica del área de Religión es un material educativo que integra de forma organizada Flexible
y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo. Estas han sido
pensadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de la familia.
-Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los
indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han sido
propuestas
-Te presentamos las Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de
ellas se tiene en cuenta unas competencias en sus actividades
-Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que
tendrás que desarrollar y el tiempo o calendarización que deberás tener en
cuenta.
-Autoevalúate con los criterios de evaluación que presentamos al final de
cada Experiencia de Aprendizaje
RECORDEMOS, QUE PRIMERO ES LA SALUD
!Y QUE ESTEMOS JUNTOS EN LA LUCHA CONTRA LA COVID-19!!, POR ELLO:
SI SALES DE CASA, USA UNA MASCARILLA EN
FORMA CORRECTA, CUBRIENDO NARIZ Y BOCA Y
EVITA LAS MULTITUDES.
MANTEN UNA DISTANCIA DE DOS METROS
CON LAS PERSONAS CON LAS QUE NO
CONVIVES.
-LAVATE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN
POR DOS SEGUNDOS.
-DESINFECTA LOS ESPACIOS Y OBJETOS
EN CASA.
SI NOS CUIDAMOS, TAMBIÉN CUIDAMOS A LOS DEMÁS
RECORDAR NUESTRO PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
CUIDEMONOS, NO BAJEMOS LA GUARDIA
“PROPONEMOS UNA CULTURA DE DIÁLOGO Y PAZ”
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, ante la situación actual de pandemia que ha afectado el
bienestar físico y emocional de las personas, ante el marco del estado Emergencia Sanitaria se da prioridad de
la salud al auto cuidado personal y de la familia para prevenir contagios en el trabajo remoto y de la posible
semi presencialidad. Por ello es necesario seguir fortaleciendo la empatía y la solidaridad. Recordemos que
todo lo que le sucede a uno de nuestros hermanos, nos afecta a todos. En la actualidad, contamos con
testimonios de personas que se han unido con iniciativas que favorecen la salud integral como bien común,
la misma que nos lleva a la autorrealización personal en sintonía con nuestra creación. Ante esta realidad,
¿de qué manera podríamos dar testimonio de vida para acompañar a las personas que están en situaciones
en las cuales se ve afectada su salud?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO CRITERIOS
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente
-Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa
Presentamos ejemplos de
vida y las razones para
promover una cultura
basada en el diálogo y paz
Argumenté una propuesta de acciones
solidarias para construir una cultura de
diálogo y paz con valores de nuestra
tradición e iniciativas esperanzadoras a la
luz del Evangelio
-Asumí los valores de nuestra tradición de
forma digna, libre y trascendente, y los
transmití a mi comunidad de manera
comprensible.
PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD N° 1
Folleto Tríptico Promover una cultura de dialogo y paz en mi comunidad
ACTIVIDAD
N° 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA – 4° GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“ ASUMIMOS LOS VALORES DE NUESTRA TRADICIÓN EN EL BICENTENARIO
QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?
La cultura de diálogo y paz es para todos, ya que nos permite vivir en armonía y actuar siempre con justicia. Es
importante, dentro del bien común, que sepamos dar al prójimo gestos y palabras como muestras de solidaridad,
porque solo una cultura de diálogo y paz podrá cambiar la historia.
a. ¿Qué conoces sobre la cultura de diálogo y paz?
b. ¿Qué testimonios de vida de tu familia o comunidad pueden evidenciar algún tipo de ayuda al
Prójimo?
c. Luego de haber leído y Observado las imágenes, establece una relación entre el texto y las
imágenes que hagan posible vivir una Cultura de diálogo y paz
d. ¿Qué valores consideras más importantes para hacer realidad una cultura de diálogo y paz en tu
familia, comunidad o región?
¡Hola!. En esta actividad presentaremos ejemplos de vida y las razones para
promover una cultura basada en el diálogo y paz, e iniciaremos la elaboración de
nuestra propuesta de acciones.
“El eje de la civilización del amor es el reconocimiento del valor de la persona humana y,
concretamente, de todas las personas humanas” (San Juan Pablo II).
Hemos logrado reconocer características de la cultura de diálogo y paz, como las acciones, los valores y las virtudes
que podemos desarrollar en favor de los demás.
¿Qué debemos tener en cuenta para hacer realidad una cultura de diálogo y paz con nuestro testimonio
de vida?
“Nadie me la quita, sino que la doy por mí mismo. Tengo el
poder de darla y de recobrarla: este es el mandato que recibí
de mi Padre” (Juan 10,18) . 2
“El camino para mejorar es cambiar el corazón, abriéndolo a la verdad y
viviendo conforme a ella. La caridad es la forma concreta y sublime en que la
Madre Teresa entiende y vive el valor del bien
Hemos reconocido que existen personas que mediante su testimonio de
ayuda al prójimo han trascendido en el tiempo y en nuestra historia, ya
que fueron solidarias en atender las necesidades de su comunidad.
Existen testimonios de entrega y servicio a nuestras familias, comunidades y a nuestro país
Por eso, todas y todos debemos trabajar diariamente para que se haga realidad la cultura de
diálogo y paz. En efecto, en la medida en que profesemos el respeto por nosotros mismos y los
demás, reconoceremos que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia,
inteligencia y valores. Así, respetaremos a nuestra nación, a la dignidad humana, la vida
igualitaria y la solidaridad. Esto permitirá que, abiertamente, los miembros de la sociedad
puedan ayudarse de forma mutua según sus posibilidades; es decir, sin atropellarse, denigrarse,
destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino tratando de construir
pacíficamente.
En el siguiente cuadro vamos a identificar a personajes que contribuyeron a dar solución a problemáticas de nuestro
contexto. Para ello, seleccionaremos a una persona de nuestra familia, comunidad o un personaje de nuestra región
que pueda responder la pregunta del siguiente cuadro:
ES MOMENTO DE INICIAR LA ELABORACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA de acciones con el fin de promover la
construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades de nuestro prójimo para el desarrollo de nuestra
comunidad con acciones solidarias e iniciativas esperanzadoras.
.-Ejemplo de propuesta: participar en campañas de solidaridad; brindar confianza y seguridad
Testimonios de
protagonistas anónimos
En la familia Tu comunidad Tu región
Nombre: Nombre Nombre:
¿Cómo dieron solución a la problemática que afrontaron?
Reconocemos que son importantes el testimonio de vida, y los valores y
virtudes que practicamos para lograr una cultura de diálogo y paz.
 Elaboramos un Folleto Tríptico: “ Promover una cultura de dialogo y paz en mi comunidad”
¿Por qué es importante promover una cultura de diálogo y paz basada en valores solidarios en
bien del prójimo?
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” y, de ser el caso,
escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Competencia: Construye su identidad como persona humana amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión y abierto al diálogo con las personas que le son cercanas.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Argumenté una propuesta de acciones solidarias
para construir una cultura de diálogo y paz con
valores de nuestra tradición e iniciativas
esperanzadoras a la luz del Evangelio.
Asumí los valores de nuestra tradición de forma
digna, libre y trascendente, y los transmití a mi
comunidad de manera comprensible.
“ Asumimos los valores y virtudes de nuestra tradición ”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios, en su
proyecto de vida y en
coherencia con su creencia
religiosa
- Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
-Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Conozcamos ejemplos de
vida y las razones para
promover una cultura de
diálogo y paz
- Argumenté una propuesta de acciones
solidarias para construir una cultura de
diálogo y paz con valores de nuestra
tradición e iniciativas esperanzadoras a
la luz del Evangelio
-Asumí los valores de nuestra tradición
de forma digna, libre y trascendente, y
los transmití a mi comunidad de manera
comprensible.
PRODUCTO / RETO DE LA
ACTIVIDAD N° 2
-Álbum en donde mostramos nuestras propuestas de acciones con iniciativas
esperanzadoras con el fin de promover la construcción del país que queremos, atendiendo
las necesidades del prójimo para el desarrollo de nuestra comunidad.
QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?
Juana Pérez tuvo una infancia muy triste puesto que su mama murió cuando ella tenía 4 años de
edad y la crio una tía la cual la maltrataba y trataba como su servicio. De esta forma creció hasta
que pudo tomar la decisión de irse de la casa de su tía, conoció a Maribel una muchacha que a
pesar de ser hija de padres adinerados era muy sencilla ella le prestó ayuda a Juana a quien le
cambio su historia cuando comenzó a vivir en la casa de los padres de Maribel ellos le dieron
estudio y la trataban como otra hija al lado de ellos saco la carrera de medicina y se hizo una gran
doctora. Juana tiene mucho dinero y es dueña de una casa hogar donde reciben ayuda y mucho
amor.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“ ASUMIMOS LOS VALORES DE NUESTRA TRADICIÓN EN EL BICENTENARIO
ACTIVIDAD
N° 2
¡Hola!. En la actividad anterior presentamos ejemplos de vida y las razones para
promover una cultura de diálogo y paz. Hoy presentaremos nuestra propuesta de
acciones con iniciativas esperanzadoras.
EDUCACIÓN RELIGIOSA – 4° GRADO
EJEMPLO DE VIDA
Estos son algunos ejemplos de la cultura de la paz: Respetar a todas las personas
y escucharlas sin discriminación ni prejuicios
N
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES ¿CÓMO LAS VAMOS A ABORDAR?
Presentarán argumentos sobre la importancia de asumir
la construcción de una comunidad solidaria e incluirán
testimonios de vida.
Motivarán el reconocimiento de las necesidades del
prójimo a la luz de la Palabra.
Presentarán alternativas de solución a los problemas de
la familia y la comunidad
Motivarán la práctica de los valores de nuestra tradición.
Promoverán una cultura de diálogo y paz en el contexto
del Bicentenario.
El testimonio de vida y la defensa de la dignidad de la persona deben
contribuir al bienestar de todas y todos. Así, podemos ser instrumentos de
transformación.
Es momento de revisar nuestra propuesta de acciones con el fin de promover
la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades del prójimo
para el desarrollo de nuestra comunidad con acciones solidarias e iniciativas
esperanzadoras.
Desarrollaremos dicha propuesta en un periódico mural con el propósito de
promover los valores de nuestra tradición según las necesidades de nuestro
prójimo. En el siguiente cuadro, explicaremos cómo se abordará cada acción.
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, respondemos brevemente la siguiente pregunta:
 Elaboro mi Álbum en donde mostraré mi propuesta de acciones con iniciativas esperanzadoras con el fin de
promover la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades del prójimo para el desarrollo de
nuestra comunidad

Aplicativo Descripción
SmartOffice Permite crear, editar, ver y compartir presentaciones de
forma rápida y fácil.
¿Cómo podemos actuar en coherencia con nuestra misión en diferentes situaciones y promover las acciones
para la construcción del país de nuestros sueños?
Ahora, elijamos libremente la forma cómo
presentaremos nuestras acciones. Podemos
realizar en forma manual o utilizar el siguiente
aplicativo.
Competencia: Construye su identidad como persona humana amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión y abierto al diálogo con las personas que le son cercanas.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Argumenté una propuesta de acciones
solidarias para construir una cultura de diálogo
y paz con valores de nuestra tradición e
iniciativas esperanzadoras a la luz del
Evangelio.
Asumí los valores de nuestra tradición de
forma digna, libre y trascendente, y los
transmití a mi comunidad de manera
comprensible.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” y, de ser el caso,
escribe las acciones que tomarás para mejorar tus
aprendizajes.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
¡Muy bien! Hemos culminado Nuestra Carpeta de
Recuperación. Y hemos logrado nuestras
Competencia y capacidades del Área de
Religión…Nos vemos en el próximo año escolar
2022
https://www.youtube.com/watch?v=FAQS6s_Ff-0 ( canción)
https://nsdelvalle.com/biblia/que-valores-nos-ensena-jesus-de-nazaret.html
https://www.youtube.com/watch?v=tw_9tkc-H1g
https://www.youtube.com/watch?v=EhQnycqt6uQ
ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madrid
Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de MadridTalleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madrid
Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madridcafufv
 
Talleres Julio CAF Comunidad de Madrid
Talleres Julio CAF Comunidad de MadridTalleres Julio CAF Comunidad de Madrid
Talleres Julio CAF Comunidad de Madridcafufv
 
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
HECTORMARIOBENAVIDEZ
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestre
RigobertoCruz10
 
Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploMaria Garcia
 
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzas
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzasGuía de las responsabilidades de las familias andaluzas
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzasoruifer112
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
iesodiel
 
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
bitacorascout
 
Planificador 5ta exp. apren. vii 5
Planificador  5ta exp. apren. vii  5Planificador  5ta exp. apren. vii  5
Planificador 5ta exp. apren. vii 5
MariaLuisaTorrealvaS
 

La actualidad más candente (12)

Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madrid
Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de MadridTalleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madrid
Talleres Escuela de Familia Septiembre 2011 CAF Comunidad de Madrid
 
Talleres Julio CAF Comunidad de Madrid
Talleres Julio CAF Comunidad de MadridTalleres Julio CAF Comunidad de Madrid
Talleres Julio CAF Comunidad de Madrid
 
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
2. EJE TEMATICO DE FORMACION -. tecnica campamentil- CAMPAMENTOS JUVENILES
 
Y tú qué sabes de eso
Y tú qué sabes de esoY tú qué sabes de eso
Y tú qué sabes de eso
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestre
 
Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemplo
 
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzas
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzasGuía de las responsabilidades de las familias andaluzas
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzas
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
 
Peridico inedaps 2013
Peridico inedaps 2013Peridico inedaps 2013
Peridico inedaps 2013
 
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
#BibliotecaScout: Guia para Dirigentes de Manada
 
Planificador 5ta exp. apren. vii 5
Planificador  5ta exp. apren. vii  5Planificador  5ta exp. apren. vii  5
Planificador 5ta exp. apren. vii 5
 

Similar a CARPETA DE RECUPERACIÓN REL 4° GRADO.pdf

CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdfCARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
paaef
 
Manuel de convivencia sagrado corazon
Manuel de convivencia sagrado corazonManuel de convivencia sagrado corazon
Manuel de convivencia sagrado corazon
iedsagradocorazon
 
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptxFASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
IVANRAMOSVSQUEZ
 
Modelo de pci
Modelo de pciModelo de pci
Modelo de pci
Edwin Revilla Alaya
 
2.0 manual de convivencia escolar
2.0 manual de convivencia escolar2.0 manual de convivencia escolar
2.0 manual de convivencia escolar
enlaces9580
 
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdfhagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
MartaRodrguez76
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
Vaco Bancho
 
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdfCuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
nelsongutierrez82
 
Orientaciones para el trabajo con familias (1)
Orientaciones para el trabajo con familias (1)Orientaciones para el trabajo con familias (1)
Orientaciones para el trabajo con familias (1)
Maria Elena Alvarez Muñoz
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
juliorbm
 
Cartilla familia
Cartilla familiaCartilla familia
Cartilla familia
MANUELCONDORI1
 
Cartilla familia
Cartilla familiaCartilla familia
Cartilla familia
Yuliza Gálvez
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
Claudia Aracely Chuquiviguel Cerna
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
MARIAMAGDALENAVASQUE3
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
Gilramirezccoyllo
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
Leticia Rodriguez
 
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
Myriam Chucuya
 

Similar a CARPETA DE RECUPERACIÓN REL 4° GRADO.pdf (20)

CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdfCARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
 
Manuel de convivencia sagrado corazon
Manuel de convivencia sagrado corazonManuel de convivencia sagrado corazon
Manuel de convivencia sagrado corazon
 
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptxFASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
FASES DE DE PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx
 
Modelo de pci
Modelo de pciModelo de pci
Modelo de pci
 
2.0 manual de convivencia escolar
2.0 manual de convivencia escolar2.0 manual de convivencia escolar
2.0 manual de convivencia escolar
 
Vivvo en armonia
Vivvo en armoniaVivvo en armonia
Vivvo en armonia
 
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdfhagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
 
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdfCuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
Cuadernillo Estudiantil 1-2023.pdf
 
Orientaciones para el trabajo con familias (1)
Orientaciones para el trabajo con familias (1)Orientaciones para el trabajo con familias (1)
Orientaciones para el trabajo con familias (1)
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
 
Cartilla familia
Cartilla familiaCartilla familia
Cartilla familia
 
Cartilla familia
Cartilla familiaCartilla familia
Cartilla familia
 
Orientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familiasOrientaciones para el trabajo con familias
Orientaciones para el trabajo con familias
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2.docx
 
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORROUNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
UNIDAD DPCC INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
6°_GRADO_-_MATRIZ_DE_PLANIFICACIÓN.doc
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

CARPETA DE RECUPERACIÓN REL 4° GRADO.pdf

  • 2. ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE PROPÓSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN Tiene por propósito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021 para asó continuar con el desarrollo de sus competencias en el 2022 y, con ello, evitar la interrupción de su proceso de aprendizaje. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren del acompañamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta pedagógica) elaborado por el docente sobre la base de las características y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACIÓN? En este periodo de recuperación participan los estudiantes que se encuentren en inicio (“C”) en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia no continua. Estudiantes que se hayan encontrado imposibilitados de una participación regular por alguna barrera que lo haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente o temporal, entre otros impedimentos. ESTIMADO ESTUDIANTES La carpeta pedagógica del área de Religión es un material educativo que integra de forma organizada Flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo. Estas han sido pensadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de la familia. -Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han sido propuestas -Te presentamos las Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de ellas se tiene en cuenta unas competencias en sus actividades -Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás que desarrollar y el tiempo o calendarización que deberás tener en cuenta. -Autoevalúate con los criterios de evaluación que presentamos al final de cada Experiencia de Aprendizaje
  • 3. RECORDEMOS, QUE PRIMERO ES LA SALUD !Y QUE ESTEMOS JUNTOS EN LA LUCHA CONTRA LA COVID-19!!, POR ELLO: SI SALES DE CASA, USA UNA MASCARILLA EN FORMA CORRECTA, CUBRIENDO NARIZ Y BOCA Y EVITA LAS MULTITUDES. MANTEN UNA DISTANCIA DE DOS METROS CON LAS PERSONAS CON LAS QUE NO CONVIVES. -LAVATE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN POR DOS SEGUNDOS. -DESINFECTA LOS ESPACIOS Y OBJETOS EN CASA. SI NOS CUIDAMOS, TAMBIÉN CUIDAMOS A LOS DEMÁS RECORDAR NUESTRO PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD CUIDEMONOS, NO BAJEMOS LA GUARDIA
  • 4. “PROPONEMOS UNA CULTURA DE DIÁLOGO Y PAZ” PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN La Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, ante la situación actual de pandemia que ha afectado el bienestar físico y emocional de las personas, ante el marco del estado Emergencia Sanitaria se da prioridad de la salud al auto cuidado personal y de la familia para prevenir contagios en el trabajo remoto y de la posible semi presencialidad. Por ello es necesario seguir fortaleciendo la empatía y la solidaridad. Recordemos que todo lo que le sucede a uno de nuestros hermanos, nos afecta a todos. En la actualidad, contamos con testimonios de personas que se han unido con iniciativas que favorecen la salud integral como bien común, la misma que nos lleva a la autorrealización personal en sintonía con nuestra creación. Ante esta realidad, ¿de qué manera podríamos dar testimonio de vida para acompañar a las personas que están en situaciones en las cuales se ve afectada su salud? PROPÓSITO DE LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO CRITERIOS Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa Presentamos ejemplos de vida y las razones para promover una cultura basada en el diálogo y paz Argumenté una propuesta de acciones solidarias para construir una cultura de diálogo y paz con valores de nuestra tradición e iniciativas esperanzadoras a la luz del Evangelio -Asumí los valores de nuestra tradición de forma digna, libre y trascendente, y los transmití a mi comunidad de manera comprensible. PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD N° 1 Folleto Tríptico Promover una cultura de dialogo y paz en mi comunidad ACTIVIDAD N° 2 EDUCACIÓN RELIGIOSA – 4° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “ ASUMIMOS LOS VALORES DE NUESTRA TRADICIÓN EN EL BICENTENARIO
  • 5. QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? La cultura de diálogo y paz es para todos, ya que nos permite vivir en armonía y actuar siempre con justicia. Es importante, dentro del bien común, que sepamos dar al prójimo gestos y palabras como muestras de solidaridad, porque solo una cultura de diálogo y paz podrá cambiar la historia. a. ¿Qué conoces sobre la cultura de diálogo y paz? b. ¿Qué testimonios de vida de tu familia o comunidad pueden evidenciar algún tipo de ayuda al Prójimo? c. Luego de haber leído y Observado las imágenes, establece una relación entre el texto y las imágenes que hagan posible vivir una Cultura de diálogo y paz d. ¿Qué valores consideras más importantes para hacer realidad una cultura de diálogo y paz en tu familia, comunidad o región? ¡Hola!. En esta actividad presentaremos ejemplos de vida y las razones para promover una cultura basada en el diálogo y paz, e iniciaremos la elaboración de nuestra propuesta de acciones. “El eje de la civilización del amor es el reconocimiento del valor de la persona humana y, concretamente, de todas las personas humanas” (San Juan Pablo II).
  • 6. Hemos logrado reconocer características de la cultura de diálogo y paz, como las acciones, los valores y las virtudes que podemos desarrollar en favor de los demás. ¿Qué debemos tener en cuenta para hacer realidad una cultura de diálogo y paz con nuestro testimonio de vida? “Nadie me la quita, sino que la doy por mí mismo. Tengo el poder de darla y de recobrarla: este es el mandato que recibí de mi Padre” (Juan 10,18) . 2 “El camino para mejorar es cambiar el corazón, abriéndolo a la verdad y viviendo conforme a ella. La caridad es la forma concreta y sublime en que la Madre Teresa entiende y vive el valor del bien Hemos reconocido que existen personas que mediante su testimonio de ayuda al prójimo han trascendido en el tiempo y en nuestra historia, ya que fueron solidarias en atender las necesidades de su comunidad. Existen testimonios de entrega y servicio a nuestras familias, comunidades y a nuestro país Por eso, todas y todos debemos trabajar diariamente para que se haga realidad la cultura de diálogo y paz. En efecto, en la medida en que profesemos el respeto por nosotros mismos y los demás, reconoceremos que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia, inteligencia y valores. Así, respetaremos a nuestra nación, a la dignidad humana, la vida igualitaria y la solidaridad. Esto permitirá que, abiertamente, los miembros de la sociedad puedan ayudarse de forma mutua según sus posibilidades; es decir, sin atropellarse, denigrarse, destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino tratando de construir pacíficamente.
  • 7. En el siguiente cuadro vamos a identificar a personajes que contribuyeron a dar solución a problemáticas de nuestro contexto. Para ello, seleccionaremos a una persona de nuestra familia, comunidad o un personaje de nuestra región que pueda responder la pregunta del siguiente cuadro: ES MOMENTO DE INICIAR LA ELABORACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA de acciones con el fin de promover la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades de nuestro prójimo para el desarrollo de nuestra comunidad con acciones solidarias e iniciativas esperanzadoras. .-Ejemplo de propuesta: participar en campañas de solidaridad; brindar confianza y seguridad Testimonios de protagonistas anónimos En la familia Tu comunidad Tu región Nombre: Nombre Nombre: ¿Cómo dieron solución a la problemática que afrontaron? Reconocemos que son importantes el testimonio de vida, y los valores y virtudes que practicamos para lograr una cultura de diálogo y paz.
  • 8.  Elaboramos un Folleto Tríptico: “ Promover una cultura de dialogo y paz en mi comunidad” ¿Por qué es importante promover una cultura de diálogo y paz basada en valores solidarios en bien del prójimo? Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” y, de ser el caso, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
  • 9. Competencia: Construye su identidad como persona humana amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión y abierto al diálogo con las personas que le son cercanas. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Argumenté una propuesta de acciones solidarias para construir una cultura de diálogo y paz con valores de nuestra tradición e iniciativas esperanzadoras a la luz del Evangelio. Asumí los valores de nuestra tradición de forma digna, libre y trascendente, y los transmití a mi comunidad de manera comprensible.
  • 10. “ Asumimos los valores y virtudes de nuestra tradición ” PROPÓSITO DE LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios, en su proyecto de vida y en coherencia con su creencia religiosa - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. -Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Conozcamos ejemplos de vida y las razones para promover una cultura de diálogo y paz - Argumenté una propuesta de acciones solidarias para construir una cultura de diálogo y paz con valores de nuestra tradición e iniciativas esperanzadoras a la luz del Evangelio -Asumí los valores de nuestra tradición de forma digna, libre y trascendente, y los transmití a mi comunidad de manera comprensible. PRODUCTO / RETO DE LA ACTIVIDAD N° 2 -Álbum en donde mostramos nuestras propuestas de acciones con iniciativas esperanzadoras con el fin de promover la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades del prójimo para el desarrollo de nuestra comunidad. QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? Juana Pérez tuvo una infancia muy triste puesto que su mama murió cuando ella tenía 4 años de edad y la crio una tía la cual la maltrataba y trataba como su servicio. De esta forma creció hasta que pudo tomar la decisión de irse de la casa de su tía, conoció a Maribel una muchacha que a pesar de ser hija de padres adinerados era muy sencilla ella le prestó ayuda a Juana a quien le cambio su historia cuando comenzó a vivir en la casa de los padres de Maribel ellos le dieron estudio y la trataban como otra hija al lado de ellos saco la carrera de medicina y se hizo una gran doctora. Juana tiene mucho dinero y es dueña de una casa hogar donde reciben ayuda y mucho amor. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “ ASUMIMOS LOS VALORES DE NUESTRA TRADICIÓN EN EL BICENTENARIO ACTIVIDAD N° 2 ¡Hola!. En la actividad anterior presentamos ejemplos de vida y las razones para promover una cultura de diálogo y paz. Hoy presentaremos nuestra propuesta de acciones con iniciativas esperanzadoras. EDUCACIÓN RELIGIOSA – 4° GRADO EJEMPLO DE VIDA Estos son algunos ejemplos de la cultura de la paz: Respetar a todas las personas y escucharlas sin discriminación ni prejuicios
  • 11. N CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES ¿CÓMO LAS VAMOS A ABORDAR? Presentarán argumentos sobre la importancia de asumir la construcción de una comunidad solidaria e incluirán testimonios de vida. Motivarán el reconocimiento de las necesidades del prójimo a la luz de la Palabra. Presentarán alternativas de solución a los problemas de la familia y la comunidad Motivarán la práctica de los valores de nuestra tradición. Promoverán una cultura de diálogo y paz en el contexto del Bicentenario. El testimonio de vida y la defensa de la dignidad de la persona deben contribuir al bienestar de todas y todos. Así, podemos ser instrumentos de transformación. Es momento de revisar nuestra propuesta de acciones con el fin de promover la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades del prójimo para el desarrollo de nuestra comunidad con acciones solidarias e iniciativas esperanzadoras. Desarrollaremos dicha propuesta en un periódico mural con el propósito de promover los valores de nuestra tradición según las necesidades de nuestro prójimo. En el siguiente cuadro, explicaremos cómo se abordará cada acción.
  • 12. A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, respondemos brevemente la siguiente pregunta:  Elaboro mi Álbum en donde mostraré mi propuesta de acciones con iniciativas esperanzadoras con el fin de promover la construcción del país que queremos, atendiendo las necesidades del prójimo para el desarrollo de nuestra comunidad  Aplicativo Descripción SmartOffice Permite crear, editar, ver y compartir presentaciones de forma rápida y fácil. ¿Cómo podemos actuar en coherencia con nuestra misión en diferentes situaciones y promover las acciones para la construcción del país de nuestros sueños? Ahora, elijamos libremente la forma cómo presentaremos nuestras acciones. Podemos realizar en forma manual o utilizar el siguiente aplicativo.
  • 13. Competencia: Construye su identidad como persona humana amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión y abierto al diálogo con las personas que le son cercanas. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Argumenté una propuesta de acciones solidarias para construir una cultura de diálogo y paz con valores de nuestra tradición e iniciativas esperanzadoras a la luz del Evangelio. Asumí los valores de nuestra tradición de forma digna, libre y trascendente, y los transmití a mi comunidad de manera comprensible. Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” y, de ser el caso, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES ¡Muy bien! Hemos culminado Nuestra Carpeta de Recuperación. Y hemos logrado nuestras Competencia y capacidades del Área de Religión…Nos vemos en el próximo año escolar 2022