SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ESCUELA INCLUSIVA A
TIEMPO PLENO.
Carta Didáctica de formación de formadores SI-EITP
Día 2
NOMBRE DEL MÓDULO 1: La Transformación de la Escuela desde el Nuevo Modelo Educativo.
FECHA DE EJECUCIÓN: Miércoles 18 de septiembre de 2013.
LUGAR: Universidad de Sonsonate USO.
FORMADORAS: Licda. Olga Torres, Licda. Roxana Ascencio, Licda. Briseyda Hernández y Licda. Cristabel.
OBJETIVO DEL MODULO: Socializar las bases teóricas sobre el nuevo modelo educativo específicamente el rediseño del aula y la escuela inclusiva de
tiempo pleno por medio de contenidos estrategias y metodologías que generen procesos participativos de investigación-reflexión-acción.
OBJETIVO UNIDAD 2:
Explicar los elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta en práctica de
diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela inclusiva de tiempo pleno desde la visión constructivista de la
educación.
OBJETIVO UNIDAD 3:
Identificar y explicar las características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y algunas estrategias que posibiliten el conocimiento,
apropiación y funcionamiento progresivo del nuevo modelo educativo.
2
CONTENIDO ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
Instalación de
la comunidad.
 Registro de asistencia de los participantes.
 Saludo y bienvenida.
 Lectura de agenda y objetivos.
8:00 a 8:35 am Briseyda Hernandez Listas de asistencia.
Presentación
PowerPoint.
Gafetes.
Recapitulación
de la jornada
anterior.
El derecho a la
educación.
Solicitar a los participantes que se ubiquen en círculo para desarrollar la dinámica
del sombrero (al compás de música o el sonido de algún instrumento, los
participantes irán colocando el sombrero en la cabeza del compañero que está a su
derecha, al cesar la música quien tenga el sombrero contestará una pregunta que le
leerá el formador), si el participante no contesta la pregunta, otro voluntario puede
contestarla.
1. ¿Qué es el efecto Paradigma?
2. ¿Por qué se dicen que los Paradigmas son conductista?
3. ¿Explique en qué consisten los paradigmas constructivistas?
4. ¿Qué es un paradigma crítico?
5. ¿La diferencia entre un paradigma y un modelo mental es?
6. ¿De qué manera influyen los paradigmas en el rediseño del aula y la escuela?
Pág. 27
7. ¿Cómo concibe la educación inclusiva?
(la fase I de anticipación se incorporo en la dinámica anterior con la pregunta 7)
8:30 a 9:00 am Roxana Ascencio Presentación Power
Point y Sombrero.
Música.
Escuela
Inclusiva.
Estrategias
para la
Educación
Inclusiva.
Desarrollo de
competencias
tecnológicas.
FASE II CONSTRUCCIÓN
Organizar equipos de trabajo y solicitarles que auxiliándose de la lectura de las
págs. 28-30 del modulo expliquen como aplicarían las estrategias para favorecer la
educación inclusiva, tomando en cuenta los principios de igualdad y diversidad :
Dos de los equipos trabajaran en los primeros tres numerales, los otros dos
equipos trabajaran del 4-6.
1. Mesa redonda
2. Club de lectura
3. Mencione qué importancia han adquirido los medios electrónicos en el
proceso de aprendizaje actual.
9:00 a 9: 45am Olga Torres Módulo 1 (Pág. 28-
30)
4 Pliegos de papel
bond 30X40.
10 Plumones
permanentes.
1 Tirro
3
4. Cine foro
5. Círculos de estudio
6. ¿Cómo relaciona los paradigmas con el derecho a la educación en la
escuela actual?
El docente formador dirige la plenaria y al final enfatiza en los principios de igualdad
y diversidad.
RECESO 9:45 a 10:00 am
EL FODA
FASE III CONSOLIDACION:
Para que una escuela sea inclusiva de tiempo pleno y que forma parte del sistema
integrado, lo primero que debe hacer es reconocer las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la sede escolar en los componentes: pedagógico,
organizacional y territorial, de manera participativa. Por lo que los participantes se
organizarán en equipos identificando una sede escolar X para la aplicación del FODA
utilizando la matriz que se les entregara en un pliego de papel bond (pág. 32).
El docente formador pedirá a un representante de cada equipo que lea el FODA de
la sede escolar seleccionado, los cuales deben contener aspectos de los 3
componentes. Además deben prestar atención a las ponencias para enriquecer
posteriormente su FODA.
Identificar los puntos críticos e indagar más al respecto y reaccionar, iniciando un
proceso de investigación acción.
10:00 a 11:00 am Briseyda Hernández Módulo 1. Pág 32
4 pliegos de Papel
bond 30X40.
10 Plumones
1 Tirro.
Unidad 3
Inclusión y
tiempo pleno
¿Se
complementan
o excluyen?
FASE I ANTICIPACION:
Lectura del objetivo de la Unidad…
Luego el docente formador organiza 4 equipos. Dos de los equipos reflexionaran un
caso. Para ello se les entregaran tarjetas en donde estará escrito el caso y las
preguntas, deberán darle lectura y reflexionar detenidamente para responder a las
preguntas planteada y socializarlas con el pleno.
Caso 1: Lectura reflexiva del caso “Del paradigma de la transmisión al paradigma
de la transacción” y resolución de las siguientes preguntas:
11:00 a 12:00 m Roxana Ascencio 4 Tarjetas con los
casos y las
preguntas.
Módulo 1. Pág. 33 y
34 (casos).
Presentación
PowerPoint
4
a) ¿Qué cambios de roles deberían darse en educación para evolucionar del
paradigma de la Transmisión al de la transacción?
b) ¿Cómo puede ser la tecnología una oportunidad para propiciar equidad y
superar la exclusión?
c) ¿Qué actividades realizan nuestros estudiantes en clase utilizando la
tecnología? ¿Aprovechamos la tecnología? ¿Por qué?
Caso 2 la pág. 34” Inclusión y tiempo pleno ¿Se complementan o excluyen?”.
a) ¿Qué respuesta propondrían ante las preguntas planteadas?
b) ¿Qué estrategias sugerirían para que la escuela se convierta en una Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno?
c) ¿Es posible una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? Justifique.
ALMUERZO 12:00 a 1:00 pm
Escuela
Inclusiva de
Tiempo Pleno.
FASE II CONSTRUCION
Lectura dirigida y comentada del tema. El docente formador solicita a un voluntario
para que lea en voz alta el texto de la página 36 y apoyado en las diapositivas, hace
una exposición dialogada sobre los proceso del rediseño de la escuela inclusiva de
tiempo pleno.
1:00 a 1:30 pm Olga torres Módulo 1. Pág. 36
Presentación
PowerPoint.
Nueva Escuela:
Tiempo Pleno
e Inclusión
Aplicando la técnica de las cuatro esquinas (colocar 4 pliegos de papel bond 30X40,
uno en cada esquina con una pregunta cada uno), de manera individual los
participantes responden las cuatro preguntas en tiras de papel y las pegan en
cada esquinas, luego el formador integra 4 equipos y le asigna una pregunta a cada
equipo, para su lectura, análisis y síntesis de las respuestas que se han encontrado,
las socializan al pleno.
1. ¿Qué diferencias encuentra entre la Escuela Inclusiva y la Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno?
2. ¿Cuáles son los objetivos del tiempo pleno?
3. ¿Qué son las TIC?
4. ¿Qué otros espacios se sugiere crear para el fomento de las competencias
tecnológicas?
1:30 a 2:00 Cristabel
Tarjetas de cuatro
colores diferentes.
4 Pliegos de papel
bond.
10 Plumones
permanentes.
Módulo 1. Pág. 37-
38
5
El docente formador pide a un voluntario de cada equipo que lea en voz alta la
respuesta, amplia las participaciones y aclara dudas.
Escuela
Inclusiva-
Escuela
Inclusiva de
Tiempo Pleno.
FASE III CONSOLIDACION:
Los participantes en equipo elaboran un cuadro comparativo de las características
de una Escuela Inclusiva y una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Posteriormente
socializarán sus trabajos aplicando la técnica de la bola de nieve (expone un equipo
y los otros solo van agregando las características que no se han mencionado).
2:00 a 2:30 Briseyda Hernandez Módulo 1. Pág 41
4 Pliegos de papel
bond 30X40
10 Plumones
permanentes.
1 Tirro
La rúbrica. El docente formador hará una exposición dialogada de la rúbrica como instrumento
de evaluación formativa que se adecua para evaluar la diversidad y otros procesos
formativos. Luego se entregará un formato de rúbrica para que ellos en parejas
elaboren una, tomando en cuenta los aprendizajes adquiridos durante las dos
jornadas.
Al finalizar se analizará la rúbrica de una pareja voluntaria, sintetizando que la
rúbrica nos da la oportunidad de identificar el nivel de avance en los aprendizajes y
los aspectos que requieren reforzamiento. El docente formador muestra el ejemplo
de rúbrica para enriquecer el ejercicio.
2:30 a 3:15 pm Rúbrica en power
point.
Rúbrica para cada
docente.
Copias de formato
de rúbricas
Cierre -Solicitar a los participantes que individualmente llenen el instrumento de
evaluación del módulo, (pág. 40)
- Comparar los aprendizajes logrados con los esperados que se describen en los
objetivos del módulo y de la jornada.
3:15 a 3:30 pm Instrumento de
evaluación (Pág. 40
u otra).
TRABAJOS SEMIPRESENCIAL.
Caracterización de las sedes del sistema integrado y del sistema integrado (Aplicación el FODA) Inicio de la propuesta pedagógica que se irá
construyendo a lo largo de los cinco módulos.
Ejercicios con los docentes de rúbricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aula 3 gia germán ramirez
Aula 3 gia germán  ramirezAula 3 gia germán  ramirez
Aula 3 gia germán ramirez
Violeta Pareja Rojas
 
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Violeta Pareja Rojas
 
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-Irene Gonzalez
 
Aula 12 gia de comunicación samaniego
Aula 12 gia de comunicación  samaniegoAula 12 gia de comunicación  samaniego
Aula 12 gia de comunicación samaniego
Violeta Pareja Rojas
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
María Luz Rico Bensusan
 
Silabo de servicio al graduando i
Silabo de servicio al graduando iSilabo de servicio al graduando i
Silabo de servicio al graduando iunjfsc
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Juan Jose Recinos
 
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispumaAula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
Violeta Pareja Rojas
 
Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Sesión de clase 5to ciclo semana 1Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Sesión de clase 5to ciclo semana 1sonaja
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
juan carlos vega quintero
 
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentosProtocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
María Isabel Luna Pérez
 

La actualidad más candente (14)

Servicio al graduando i_electronica_ix
Servicio al graduando i_electronica_ixServicio al graduando i_electronica_ix
Servicio al graduando i_electronica_ix
 
Aula 3 gia germán ramirez
Aula 3 gia germán  ramirezAula 3 gia germán  ramirez
Aula 3 gia germán ramirez
 
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
 
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-
Programa ca ac-zaratamo-mayo-2010-
 
Aula 12 gia de comunicación samaniego
Aula 12 gia de comunicación  samaniegoAula 12 gia de comunicación  samaniego
Aula 12 gia de comunicación samaniego
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
 
Silabo de servicio al graduando i
Silabo de servicio al graduando iSilabo de servicio al graduando i
Silabo de servicio al graduando i
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.
 
Trabajo ingrid
Trabajo ingridTrabajo ingrid
Trabajo ingrid
 
Ejemplo de silabo
Ejemplo  de silaboEjemplo  de silabo
Ejemplo de silabo
 
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispumaAula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
 
Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Sesión de clase 5to ciclo semana 1Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Sesión de clase 5to ciclo semana 1
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentosProtocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
Protocolo de actuación para la aplicación de instrumentos
 

Similar a Carta didáctica. día 2 docentes

Carta didáctica. día 2 docentes aa
Carta didáctica. día 2 docentes   aaCarta didáctica. día 2 docentes   aa
Carta didáctica. día 2 docentes aaAdalberto
 
Carta didáctica dia 1 docentes
Carta didáctica dia 1 docentesCarta didáctica dia 1 docentes
Carta didáctica dia 1 docentesAdalberto
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Aurora Sáez Morales
 
6033563 8
6033563 86033563 8
6033563 8
DIPLOMADO TIC
 
1106780357 8
1106780357 81106780357 8
1106780357 8
DIPLOMADO TIC
 
5877911 8
5877911 85877911 8
5877911 8
DIPLOMADO TIC
 
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Adalberto
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
Pablo Barrios Flòrez
 
Trabajo final Economía y Tic 2
Trabajo final   Economía y Tic 2Trabajo final   Economía y Tic 2
Trabajo final Economía y Tic 2
Nora Cecilia Dumas
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
Judit visosky
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
Daniel Prieto
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Tim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnologíaTim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnología
DiegoFernandoVargasR1
 
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andresN1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
yardlley novoa
 
Act8 luz hoyos
Act8 luz hoyosAct8 luz hoyos
Act8 luz hoyos
luzstellahoy
 
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanetN1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
yardlley vanithza figueredo novoa
 
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZPIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
Docente Innovador
 
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandraN1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIAAct 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
yhosmaira mosquera
 
Producto final3_wordversion2010
 Producto final3_wordversion2010 Producto final3_wordversion2010
Producto final3_wordversion2010
Nancy Navas
 

Similar a Carta didáctica. día 2 docentes (20)

Carta didáctica. día 2 docentes aa
Carta didáctica. día 2 docentes   aaCarta didáctica. día 2 docentes   aa
Carta didáctica. día 2 docentes aa
 
Carta didáctica dia 1 docentes
Carta didáctica dia 1 docentesCarta didáctica dia 1 docentes
Carta didáctica dia 1 docentes
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
6033563 8
6033563 86033563 8
6033563 8
 
1106780357 8
1106780357 81106780357 8
1106780357 8
 
5877911 8
5877911 85877911 8
5877911 8
 
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
 
Trabajo final Economía y Tic 2
Trabajo final   Economía y Tic 2Trabajo final   Economía y Tic 2
Trabajo final Economía y Tic 2
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnologíaTim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnología
 
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andresN1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
 
Act8 luz hoyos
Act8 luz hoyosAct8 luz hoyos
Act8 luz hoyos
 
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanetN1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
 
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZPIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
PIEDAD DEL PILAR MAYORGA FERNÁNDEZ
 
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandraN1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
 
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIAAct 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
 
Producto final3_wordversion2010
 Producto final3_wordversion2010 Producto final3_wordversion2010
Producto final3_wordversion2010
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
Adalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
Adalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
Adalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
Adalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
Adalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
Adalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Adalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Adalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
Adalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
Adalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
Adalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Carta didáctica. día 2 docentes

  • 1. 1 FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ESCUELA INCLUSIVA A TIEMPO PLENO. Carta Didáctica de formación de formadores SI-EITP Día 2 NOMBRE DEL MÓDULO 1: La Transformación de la Escuela desde el Nuevo Modelo Educativo. FECHA DE EJECUCIÓN: Miércoles 18 de septiembre de 2013. LUGAR: Universidad de Sonsonate USO. FORMADORAS: Licda. Olga Torres, Licda. Roxana Ascencio, Licda. Briseyda Hernández y Licda. Cristabel. OBJETIVO DEL MODULO: Socializar las bases teóricas sobre el nuevo modelo educativo específicamente el rediseño del aula y la escuela inclusiva de tiempo pleno por medio de contenidos estrategias y metodologías que generen procesos participativos de investigación-reflexión-acción. OBJETIVO UNIDAD 2: Explicar los elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela inclusiva de tiempo pleno desde la visión constructivista de la educación. OBJETIVO UNIDAD 3: Identificar y explicar las características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y algunas estrategias que posibiliten el conocimiento, apropiación y funcionamiento progresivo del nuevo modelo educativo.
  • 2. 2 CONTENIDO ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS Instalación de la comunidad.  Registro de asistencia de los participantes.  Saludo y bienvenida.  Lectura de agenda y objetivos. 8:00 a 8:35 am Briseyda Hernandez Listas de asistencia. Presentación PowerPoint. Gafetes. Recapitulación de la jornada anterior. El derecho a la educación. Solicitar a los participantes que se ubiquen en círculo para desarrollar la dinámica del sombrero (al compás de música o el sonido de algún instrumento, los participantes irán colocando el sombrero en la cabeza del compañero que está a su derecha, al cesar la música quien tenga el sombrero contestará una pregunta que le leerá el formador), si el participante no contesta la pregunta, otro voluntario puede contestarla. 1. ¿Qué es el efecto Paradigma? 2. ¿Por qué se dicen que los Paradigmas son conductista? 3. ¿Explique en qué consisten los paradigmas constructivistas? 4. ¿Qué es un paradigma crítico? 5. ¿La diferencia entre un paradigma y un modelo mental es? 6. ¿De qué manera influyen los paradigmas en el rediseño del aula y la escuela? Pág. 27 7. ¿Cómo concibe la educación inclusiva? (la fase I de anticipación se incorporo en la dinámica anterior con la pregunta 7) 8:30 a 9:00 am Roxana Ascencio Presentación Power Point y Sombrero. Música. Escuela Inclusiva. Estrategias para la Educación Inclusiva. Desarrollo de competencias tecnológicas. FASE II CONSTRUCCIÓN Organizar equipos de trabajo y solicitarles que auxiliándose de la lectura de las págs. 28-30 del modulo expliquen como aplicarían las estrategias para favorecer la educación inclusiva, tomando en cuenta los principios de igualdad y diversidad : Dos de los equipos trabajaran en los primeros tres numerales, los otros dos equipos trabajaran del 4-6. 1. Mesa redonda 2. Club de lectura 3. Mencione qué importancia han adquirido los medios electrónicos en el proceso de aprendizaje actual. 9:00 a 9: 45am Olga Torres Módulo 1 (Pág. 28- 30) 4 Pliegos de papel bond 30X40. 10 Plumones permanentes. 1 Tirro
  • 3. 3 4. Cine foro 5. Círculos de estudio 6. ¿Cómo relaciona los paradigmas con el derecho a la educación en la escuela actual? El docente formador dirige la plenaria y al final enfatiza en los principios de igualdad y diversidad. RECESO 9:45 a 10:00 am EL FODA FASE III CONSOLIDACION: Para que una escuela sea inclusiva de tiempo pleno y que forma parte del sistema integrado, lo primero que debe hacer es reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la sede escolar en los componentes: pedagógico, organizacional y territorial, de manera participativa. Por lo que los participantes se organizarán en equipos identificando una sede escolar X para la aplicación del FODA utilizando la matriz que se les entregara en un pliego de papel bond (pág. 32). El docente formador pedirá a un representante de cada equipo que lea el FODA de la sede escolar seleccionado, los cuales deben contener aspectos de los 3 componentes. Además deben prestar atención a las ponencias para enriquecer posteriormente su FODA. Identificar los puntos críticos e indagar más al respecto y reaccionar, iniciando un proceso de investigación acción. 10:00 a 11:00 am Briseyda Hernández Módulo 1. Pág 32 4 pliegos de Papel bond 30X40. 10 Plumones 1 Tirro. Unidad 3 Inclusión y tiempo pleno ¿Se complementan o excluyen? FASE I ANTICIPACION: Lectura del objetivo de la Unidad… Luego el docente formador organiza 4 equipos. Dos de los equipos reflexionaran un caso. Para ello se les entregaran tarjetas en donde estará escrito el caso y las preguntas, deberán darle lectura y reflexionar detenidamente para responder a las preguntas planteada y socializarlas con el pleno. Caso 1: Lectura reflexiva del caso “Del paradigma de la transmisión al paradigma de la transacción” y resolución de las siguientes preguntas: 11:00 a 12:00 m Roxana Ascencio 4 Tarjetas con los casos y las preguntas. Módulo 1. Pág. 33 y 34 (casos). Presentación PowerPoint
  • 4. 4 a) ¿Qué cambios de roles deberían darse en educación para evolucionar del paradigma de la Transmisión al de la transacción? b) ¿Cómo puede ser la tecnología una oportunidad para propiciar equidad y superar la exclusión? c) ¿Qué actividades realizan nuestros estudiantes en clase utilizando la tecnología? ¿Aprovechamos la tecnología? ¿Por qué? Caso 2 la pág. 34” Inclusión y tiempo pleno ¿Se complementan o excluyen?”. a) ¿Qué respuesta propondrían ante las preguntas planteadas? b) ¿Qué estrategias sugerirían para que la escuela se convierta en una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? c) ¿Es posible una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? Justifique. ALMUERZO 12:00 a 1:00 pm Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. FASE II CONSTRUCION Lectura dirigida y comentada del tema. El docente formador solicita a un voluntario para que lea en voz alta el texto de la página 36 y apoyado en las diapositivas, hace una exposición dialogada sobre los proceso del rediseño de la escuela inclusiva de tiempo pleno. 1:00 a 1:30 pm Olga torres Módulo 1. Pág. 36 Presentación PowerPoint. Nueva Escuela: Tiempo Pleno e Inclusión Aplicando la técnica de las cuatro esquinas (colocar 4 pliegos de papel bond 30X40, uno en cada esquina con una pregunta cada uno), de manera individual los participantes responden las cuatro preguntas en tiras de papel y las pegan en cada esquinas, luego el formador integra 4 equipos y le asigna una pregunta a cada equipo, para su lectura, análisis y síntesis de las respuestas que se han encontrado, las socializan al pleno. 1. ¿Qué diferencias encuentra entre la Escuela Inclusiva y la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? 2. ¿Cuáles son los objetivos del tiempo pleno? 3. ¿Qué son las TIC? 4. ¿Qué otros espacios se sugiere crear para el fomento de las competencias tecnológicas? 1:30 a 2:00 Cristabel Tarjetas de cuatro colores diferentes. 4 Pliegos de papel bond. 10 Plumones permanentes. Módulo 1. Pág. 37- 38
  • 5. 5 El docente formador pide a un voluntario de cada equipo que lea en voz alta la respuesta, amplia las participaciones y aclara dudas. Escuela Inclusiva- Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. FASE III CONSOLIDACION: Los participantes en equipo elaboran un cuadro comparativo de las características de una Escuela Inclusiva y una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Posteriormente socializarán sus trabajos aplicando la técnica de la bola de nieve (expone un equipo y los otros solo van agregando las características que no se han mencionado). 2:00 a 2:30 Briseyda Hernandez Módulo 1. Pág 41 4 Pliegos de papel bond 30X40 10 Plumones permanentes. 1 Tirro La rúbrica. El docente formador hará una exposición dialogada de la rúbrica como instrumento de evaluación formativa que se adecua para evaluar la diversidad y otros procesos formativos. Luego se entregará un formato de rúbrica para que ellos en parejas elaboren una, tomando en cuenta los aprendizajes adquiridos durante las dos jornadas. Al finalizar se analizará la rúbrica de una pareja voluntaria, sintetizando que la rúbrica nos da la oportunidad de identificar el nivel de avance en los aprendizajes y los aspectos que requieren reforzamiento. El docente formador muestra el ejemplo de rúbrica para enriquecer el ejercicio. 2:30 a 3:15 pm Rúbrica en power point. Rúbrica para cada docente. Copias de formato de rúbricas Cierre -Solicitar a los participantes que individualmente llenen el instrumento de evaluación del módulo, (pág. 40) - Comparar los aprendizajes logrados con los esperados que se describen en los objetivos del módulo y de la jornada. 3:15 a 3:30 pm Instrumento de evaluación (Pág. 40 u otra). TRABAJOS SEMIPRESENCIAL. Caracterización de las sedes del sistema integrado y del sistema integrado (Aplicación el FODA) Inicio de la propuesta pedagógica que se irá construyendo a lo largo de los cinco módulos. Ejercicios con los docentes de rúbricas.