SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO
CAMPUS MARINA.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
MATERIA: TEORÍA Y MODELOS DE APRENDIZAJE.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA CLASE “PEDAGOGÍA
CONTEMPORÁNEA 1”: DESDE EL PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA.
PRESENTADO POR:
Alumno: Aurora Sáez Morales
No. De cuenta: 15303735
Grupo: MLE01W
Fecha: 20 de abril del 2015.
1
INDICE.
Pág.
- INTRODUCCIÓN
1. PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.
- CONCLUSIONES.
- REFERENCIAS
1
2
6
7
INTRODUCCIÓN.
El fin de este trabajo es diseñar un plan de clase para la materia de Pedagogía Contemporánea 1 usando el Constructivismo
Dialéctico. El motivo de mi decisión está basada en mi experiencia cuando fui adjunta de maestro de esa materia durante ese tiempo me
percataba que los alumnos presentaban problemas para trabajar en equipo, exponer sus ideas tanto oral como escrita, cierto grado de
apatía por parte de los estudiantes hacia el maestro. Otro motivo a pesar de haber un temario, no había un plan de clase que permitiera a
los alumnos saber con precisión las actividades a realizar, ni los fines de ésta, lo que conlleva a no aprender significativamente, ni
motivarse al no crear expectativas sobre su aprendizaje. La principal forma de trabajo era la exposición docente, y la evaluación del
2
alumno era Ensayo final (40%), participación en clase (25%), tareas entre ellas el ensayo y/o fichas de trabajo, trabajo de ocio: era
contestar una pregunta. (20%) y por último la asistencia (15%). Siendo de suma importancia la lectura de la Antología de Pedagogía
Contemporánea, algunas muy extensas y complicadas, y en otros casos muy repetitivas en cuestión de la temática.
La clase duraba dos horas y se impartía el lunes a las 12:00 del día, como era más expositiva y sin tanta dinámica grupal, pues
resultaba tediosa para algunos estudiantes. Por tal motivo, desarrollare un plan de clase basándome en el temario, pero lo renovare desde
Objetivos, Experiencias de Aprendizaje y la Evaluación. Todo dirigido a crear un ambiente donde el docente sea el facilitador, los
estudiantes a través de actividades grupales desarrollen competencias y actitudes de cooperación, tolerancia, solidaridad y respeto.
Además usar los nuevos medios tecnológicos de computación para desarrollar competencias digitales como son: búsqueda y evaluación
de información, creatividad, comunicación escrita, uso educativo de redes sociales como Google +, Prezi, Slideshare, YouTube, etc.
1.- PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.
Nombre de Materia: Pedagogía Contemporánea I
Objetivo General: Los estudiantes al finalizar el curso identificaran y analizaran la problemática educativa en la Sociedad del
Conocimiento y sus cambios socioeconómicos y culturales con el fin de proponer propuestas pedagógicas alternativas o de ayuda a
problemas concretos en política educativa.
Objetivo Específico: Los estudiantes durante cada unidad temática identificarán las principales ideas y posturas pedagógicas que han
dirigido las políticas educativas y desarrollaran competencias como: Comunicación oral y escrita, Liderazgo Intelectual, Trabajo en equipo y
Creatividad e Innovación que los ayudarán en su formación como pedagogos.
3
TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. RECURSO
DIDÁCTICO
EVALUACIÓN. TIEMPO.
1.- LA SOCIEDAD
DEL
CONOCIMIENTO Y
LOS RETOS DE
UNA NUEVA
REALIDAD
EDUCATIVA.
1.6 ¿Qué es la
Sociedad del
Conocimiento?
1.6.1 La web 2.0
/3.0
1.6.2 Trabajo y
Conocimientos.
1.6.3 Aprender a
Aprender: Meta
cognición
General:
Los estudiantes al terminar
la Unidad serán capaces de
explicar los principales
cambios que se han
presentado en la economía,
cultura, educación y
tecnología,durante el último
siglo.
Específico: Los estudiantes
serán capaces de:
Describir las principales
características de la sociedad
del conocimiento.
Reconocerá la diferencia
entre la WEB 2.0 y 3.0 y las
reglas de Nettiqueta para una
correcta comunicación en
dicha plataforma.
Analizaran la nueva forma
de concebir el conocimiento
y el trabajo como motor
económico.
Habilidades digitales:
Realizar búsqueda
avanzadas en internet.
Evaluar la información de la
red.
Cargar y compartir sus
trabajos en alguna
plataforma.
Comunicación eficaz en las
redes sociales.
CLASE 1: 1.6 ¿Qué es la Sociedad del
Conocimiento?
INTRODUCCIÓN: 10min explicar el objetivo
de lo que se va a estudiary su importancia.
DESARROLLO: 20 min.
Dar inicio a la clase jugando Basta de conceptos.
Luego forman una lluvia de ideas e iniciar la
exposición.
APLICACIÓN: 30 min
Mapa conceptualInteractivo: Cada alumno
escoge un concepto,lo coloca en el pizarrón y
explica el porqué de su decisión, cada compañero
pasa y coloca un nuevo concepto o reacomodar un
anterior explicando sus motivos, generando un
debate y al final ellos arman el mapa conceptual
de un tema.
1.6.1 La web 2.0 /3.0
CONTINUIDAD: 20min
Usare un mini video modular docente para
desarrollar el tema el tema sobre la Web y la
Nettiqueta.
APLICACIÓN: 20 MIN.
En equipos compararán la generación Web 2.0 y
3.0, analizarán cómo han impactado en nuestras
vidas. Luego se formarán dos mandos los que
están a favor y los que están en contra de su uso.
Y expondrán sus razones.
Pizarrón.
Internet.
Antología de Lecturas.
Cañón proyector
Pantalla.
Computadora.
Tableta Wacom
Video: Bridge.
https://www.youtube.c
om/
watch?v=_X_AfRk9F9
w
Copias del Inventario
de Hábitos de Estudio
de Gilpert Wrehn.
Trabajo
Colaborativo:
Evaluación de los
miembros del
equipo.
Trabajo
individual:
Evaluación de
cada integrante
del equipo.
Revisar Rúbrica.
Competencias y
curricular:
Revisar Rúbrica.
Portafolio
individual y
grupal.
Revisar Rúbrica.
Presentación oral
http://rubistar.4tea
chers.org/index.p
hp?screen=Custo
mizeTemplateDo
wnloadFile&
.
Participación en
clase.
Dos clases.
4 horas:
4 a 6 horas
fuera de
clase.
4
TAREA: 10 MIN.
Investigar qué es conocimiento y trabajo
colaborativo, entregar el documento.
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu
stomizeTemplateDownloadFile&
Después de revisar la lectura de Torres, R.S
Responde en tú Blog lo siguiente: ¿Cuál es la
nueva forma del trabajo del docente en estas
nuevas circunstancias? Retroalimentar a dos
compañeros. Realizar una captura de pantalla con
tus dos aportaciones y agrégalas al portafolio de
evaluación
En equipo subirlo a la Wiki de Pedagogía
Contemporánea.
Revisar Rúbrica de evaluación.
CLASE 2: 1.6.2 Trabajo y Conocimientos.
INTRODUCCIÓN: 15min.
Presentación del Video Bridge para iniciar el
tema con el fin de motivar e introducir el tema.
DESARROLLO: 45min
Los alumnos contestarán una serie de preguntas
relacionadas con la temática del vídeo.Por
ejemplo: ¿Cómo lo interpretas?,¿Hubo trabajo en
equipo?, ¿Qué hubieras hecho en una situación
así?,etc.
Realizar una dinámica grupal como puede ser un
Debate o un Phillips 66 en equipos se discute un
tema y al final todos los equipos exponen sus
conclusiones llegando a una conclusión general
Resaltar los puntos más importantes del tema
1.6.3 Aprender a Aprender: Meta cognición:
DESARROLLO 20 min exposición del tema, y
en equipo realizar un mapa conceptualsobre la
5
lectura: La escuela Responsable de Peter Drucker
que se encuentra en su Antología de Lecturas de
esta clase.
APLICACIÓN 30 min.
Evaluar su propio aprendizaje con el: Inventario
de Hábitos de Estudio de Gilpert Wrehn y
desarrollar estrategias para mejorarlo.
TAREA: 10 MIN. Primero individualmente
harán una metáfora del Conocimiento y la forma
de trabajo. En equipo conversarán sobre sus
metáforas. Y llegarán a una conclusión, en equipo
realizarán un video lo subirán en YouTube;
Compartirlo en el grupo de Pedagogía
Contemporánea y en sus redes sociales. (Ver
Rúbrica:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu
stomizeTemplateDownloadFile&
En equipo realizarán su estrategia para mejorar su
aprendizaje, usando Prezi y lo compartirán en el
foro. En la siguiente clase lo expondrán
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu
stomizeTemplateDownloadFile&
Trabajo Colaborativo: Evaluación de los miembros del equipo.
Trabajo individual: Evaluación de cada integrante del equipo
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=CustomizeTemplateDownloadFile&
60%
Ensayo final del semestre en forma individual. 40%
6
CONCLUSIONES
Este trabajo me hizo recordar esa experiencia de la docencia, y me permitió dar continuidad al primer trabajo final realizado en la
Maestría en Educación, pero ahora desde las Teorías y Modelos de Aprendizaje, sobre todo en el conductismo, con el fin de que los
alumnos aprendieran a trabajar en equipo y sacar provecho a las TIC, que adquieran competencias y el maestro ser un facilitador del
conocimiento, donde el aprende de sus estudiantes, como ellos de él. Sobre esta experiencia de aprendizaje, puedo rescatar lo siguiente:
Re- descubrí estos paradigmas desde una visión más comprensible para mí. Porque todo se relacionaba con la práctica. Por desgracia,
durante mi formación, la mayoría de las clases eran teóricas y muy pocas eran prácticas. En sí es la primera vez que desarrollo un plan
de clase sola, solo apoyándome con mis conocimientos adquiridos en esta materia, y mi experiencia en Capacitación, que tuve la suerte
de tener un jefe, que me ayudo a realizar las cartas descriptivas, pero eso ya fue hace más de una década.
Durante mi trabajo de adjunta, no se desarrollaba un plan de clase. El maestro me entregaba el temario que es el mismo del
estudiante. Con solo un objetivo general y un específico, las lecturas que se revisarían por día de clase durante dos horas, la evaluación
semestral del curso y la forma de trabajo. Pero, sí por algún motivo el faltaba, me tocaba a mi dar la clase. Lo que hacía era echar mano,
de las experiencias personales como alumna y modificar algunas dinámicas de capacitación para hacerlo hacía la enseñanza. Considero
que al tener un Plan de clase, tanto orientas al alumno hacía la meta, y en caso de que un docente titular falte, el ayudante o profesor
suplente, sepa qué hacer y no confundir o cortar una secuencia. Los alumnos ya saben cómo se va a trabajar, que tareas y actividades se
realizarán, tendrán la oportunidad de desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y organización del tiempo, para cumplir con esto.
Con los conocimientos que adquiera durante la Maestría y especializarme en las TIC pueda fomentar más en mis alumnos su ser
cooperativo y creativo creando wikis, blogs, debates aprovechar al máximo las TIC.
7
Poder crear Planes de clase b-learning como un apoyo a la educación presencial, esa fue una propuesta que hice en un curso MOOC,
crear actividades de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen su máxima capacidad de aprender a aprender, crear material de
instrucción que ayuden a desarrollar un aprendizaje significativo, construir sus propios aprendizajes. Y algún día poder aplicar el
Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia para lograr aprendizajes significativos y que mis estudiantes desarrollen la
experiencia para cuando salgan al campo laboral, no se sientan tan perdidos. Por eso es muy importante para mí estudiar esta Maestría y
conocer bien estas Teorías y Modelos de aprendizaje, para mejorar mi habilidad docente, saber resolver cualquier problema en el
momento, hacer clases divertidas y prácticas y no aburridas, tediosas, con lecturas extensas y que al final no se acuerden de nada, o sólo
lo estudiaban para pasar la materia. Yo quiero que ese aprendizaje sea para toda la vida, que vean la clase como un espacio de creatividad
e innovación, donde todos les damos vida; donde el conocimiento no lo vean como la calificación en número, pero sí como resultado de
su trabajo, aprendizaje, buena actitud y receptividad a nuevas experiencias.
REFERENCIAS
Araújo, J.B y Chadwick, C. B (1993). Tecnología educacional: Teorías de instrucción. México. Ed: Paidós Educador.
Cabello Bonilla, V. (2004). Antología de Pedagogía Contemporánea. México:UNAM
Crispín Bernardo, M. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de competencias. Recuperado el 2 de marzo del 2015 de:
http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Henson, K Y Eller Ben F. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México: Editorial International Thomson Editores.
Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Recuperado el 16 de marzo de 2011 de:
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n
8
Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas.
Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext
Peña, M. (2012). Uso de tecnologías de la información para la realización de trabajos colaborativos. Recuperado el 28 de marzo de
2012 de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/uso-tecnologias-informacion-realizacion-trabajos-colaborativos.htm
Samaniego Araujo. M. (1997) Materiales de Lectura: Psicología de la Educación. México: UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual acerca de la pedagogia
Mapa conceptual acerca de la pedagogiaMapa conceptual acerca de la pedagogia
Mapa conceptual acerca de la pedagogia
ALEXISAC14
 
La didactica y sus categorias
La didactica y sus categoriasLa didactica y sus categorias
La didactica y sus categorias
Katty Aguacondo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónNayeli Rosete
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
mgaf86
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzajoanguibrings
 
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLERPROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
pedro2403
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
Missi Macz Poou
 
Exposición didáctica
Exposición didácticaExposición didáctica
Exposición didácticacatalina412
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
TaniCe Leste
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
Donathys
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorFundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorDemóstenes Lozano
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
DIEGO ALVARADO
 
Modelo didácticos
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
Magdalena Flores
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual acerca de la pedagogia
Mapa conceptual acerca de la pedagogiaMapa conceptual acerca de la pedagogia
Mapa conceptual acerca de la pedagogia
 
La didactica y sus categorias
La didactica y sus categoriasLa didactica y sus categorias
La didactica y sus categorias
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educación
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
 
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLERPROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
Exposición didáctica
Exposición didácticaExposición didáctica
Exposición didáctica
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorFundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
Modelo didácticos
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
 

Destacado

Actividades
ActividadesActividades
Plan de clase 3
Plan de clase 3Plan de clase 3
Plan de clase 3
wendybarrero
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación Didactica
Aurora Sáez Morales
 
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?nidialozano9
 
Experiencia desafiante
Experiencia desafianteExperiencia desafiante
Experiencia desafiante
Aurora Sáez Morales
 
¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?
Neurociencia Neurocultura
 
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y SueñoConciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
Neurociencia Neurocultura
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012saya194
 
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Protocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny conchaProtocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny concha
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny conchaNadita Bermudez Zuleta
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Leonardo Sanchez Coello
 
Constructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaConstructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaNelly Cordova
 
Clase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClaudia
 
Francisco varela cc y enacción
Francisco varela cc y enacciónFrancisco varela cc y enacción
Francisco varela cc y enacciónClaudia
 
Plan de clases metodologia(1)
Plan de clases metodologia(1)Plan de clases metodologia(1)
Plan de clases metodologia(1)
aleelolo
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaTammy Vega
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Walter Jaime Ventura
 

Destacado (20)

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Plan de clase 3
Plan de clase 3Plan de clase 3
Plan de clase 3
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación Didactica
 
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
 
Esquema lectura 3
Esquema lectura 3Esquema lectura 3
Esquema lectura 3
 
Experiencia desafiante
Experiencia desafianteExperiencia desafiante
Experiencia desafiante
 
¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?
 
Lectura 1 esquema
Lectura 1 esquemaLectura 1 esquema
Lectura 1 esquema
 
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y SueñoConciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
Conciencia, Psicoticismo, Creatividad y Sueño
 
Programacion 2012
Programacion 2012Programacion 2012
Programacion 2012
 
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Protocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny conchaProtocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny concha
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
 
Plan de clases
Plan de clases Plan de clases
Plan de clases
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
 
Constructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varelaConstructivismo francisco varela
Constructivismo francisco varela
 
Clase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClase Francisco Varela
Clase Francisco Varela
 
Francisco varela cc y enacción
Francisco varela cc y enacciónFrancisco varela cc y enacción
Francisco varela cc y enacción
 
Plan de clases metodologia(1)
Plan de clases metodologia(1)Plan de clases metodologia(1)
Plan de clases metodologia(1)
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasia
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
 

Similar a Plan de clase

Planeación de una clase
Planeación de una clasePlaneación de una clase
Planeación de una clase
Aurora Sáez Morales
 
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Compartir Palabra Maestra
 
Evidencia1
Evidencia1Evidencia1
Evidencia1
vfgmgarro
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
Reflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didácticaReflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didáctica
Rubén Acevedo-Prada
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docxDIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
ClaudiaDvilaSantacru
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
Edward Valencia
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
ernestinavictoria
 
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoñoAct 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Lina Maria Londoño Restrepo
 
Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXI
katyMariaSarmientoMu
 
Taller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noelTaller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noel
innovatic grupos innovatic
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDANoralinda
 
Taller10claves yenfa
Taller10claves yenfaTaller10claves yenfa
Taller10claves yenfa
diplomado innovatic
 
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitalesExperiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
katyMariaSarmientoMu
 
Ventanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizaje
dasava
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
Cristian Barramedina
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 

Similar a Plan de clase (20)

Planeación de una clase
Planeación de una clasePlaneación de una clase
Planeación de una clase
 
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
 
Evidencia1
Evidencia1Evidencia1
Evidencia1
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
Reflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didácticaReflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didáctica
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docxDIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
DIARIO DE CAMPO - Semana 1 y 2.docx
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoñoAct 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
 
Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXI
 
Taller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noelTaller10claves jesus noel
Taller10claves jesus noel
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Taller10claves yenfa
Taller10claves yenfaTaller10claves yenfa
Taller10claves yenfa
 
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitalesExperiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
 
Ventanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizaje
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 

Más de Aurora Sáez Morales

Trabajo final herramientas educativa
Trabajo final herramientas educativaTrabajo final herramientas educativa
Trabajo final herramientas educativa
Aurora Sáez Morales
 
Mapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educaciónMapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educación
Aurora Sáez Morales
 
Educaplay y SurveyGizmo
Educaplay y SurveyGizmoEducaplay y SurveyGizmo
Educaplay y SurveyGizmo
Aurora Sáez Morales
 
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativosE1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
Aurora Sáez Morales
 
Blog Diseño instruccional Alquimia
Blog Diseño instruccional AlquimiaBlog Diseño instruccional Alquimia
Blog Diseño instruccional Alquimia
Aurora Sáez Morales
 
Blog 1 diseño curricular
Blog 1 diseño curricularBlog 1 diseño curricular
Blog 1 diseño curricular
Aurora Sáez Morales
 
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedadCómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
Aurora Sáez Morales
 
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología EducativaMapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
Aurora Sáez Morales
 
Administración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de casoAdministración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de caso
Aurora Sáez Morales
 
comparación de distintas plataformas LMS y sus características
comparación de distintas plataformas LMS y sus característicascomparación de distintas plataformas LMS y sus características
comparación de distintas plataformas LMS y sus características
Aurora Sáez Morales
 
Educacion en linea
Educacion en lineaEducacion en linea
Educacion en linea
Aurora Sáez Morales
 
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una pruebaEvaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Aurora Sáez Morales
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Aurora Sáez Morales
 
Prueba evaluacion educativa
Prueba  evaluacion educativaPrueba  evaluacion educativa
Prueba evaluacion educativa
Aurora Sáez Morales
 
Metacognición mapa
Metacognición mapaMetacognición mapa
Metacognición mapa
Aurora Sáez Morales
 
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vidaCuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Aurora Sáez Morales
 
Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.
Aurora Sáez Morales
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
Aurora Sáez Morales
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
Aurora Sáez Morales
 
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
Morin, Durkheim y la Celda PlanetariaMorin, Durkheim y la Celda Planetaria
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
Aurora Sáez Morales
 

Más de Aurora Sáez Morales (20)

Trabajo final herramientas educativa
Trabajo final herramientas educativaTrabajo final herramientas educativa
Trabajo final herramientas educativa
 
Mapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educaciónMapa conceptual filosofía de la educación
Mapa conceptual filosofía de la educación
 
Educaplay y SurveyGizmo
Educaplay y SurveyGizmoEducaplay y SurveyGizmo
Educaplay y SurveyGizmo
 
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativosE1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
E1 diagrama: Diseño de cursos y materiales educativos
 
Blog Diseño instruccional Alquimia
Blog Diseño instruccional AlquimiaBlog Diseño instruccional Alquimia
Blog Diseño instruccional Alquimia
 
Blog 1 diseño curricular
Blog 1 diseño curricularBlog 1 diseño curricular
Blog 1 diseño curricular
 
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedadCómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad
 
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología EducativaMapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
Mapa mental sobre la selección de la Tecnología Educativa
 
Administración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de casoAdministración Educativa: Estudio de caso
Administración Educativa: Estudio de caso
 
comparación de distintas plataformas LMS y sus características
comparación de distintas plataformas LMS y sus característicascomparación de distintas plataformas LMS y sus características
comparación de distintas plataformas LMS y sus características
 
Educacion en linea
Educacion en lineaEducacion en linea
Educacion en linea
 
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una pruebaEvaluacion educativa: estructura de una prueba
Evaluacion educativa: estructura de una prueba
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Prueba evaluacion educativa
Prueba  evaluacion educativaPrueba  evaluacion educativa
Prueba evaluacion educativa
 
Metacognición mapa
Metacognición mapaMetacognición mapa
Metacognición mapa
 
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vidaCuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
 
Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
 
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
Morin, Durkheim y la Celda PlanetariaMorin, Durkheim y la Celda Planetaria
Morin, Durkheim y la Celda Planetaria
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Plan de clase

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS MARINA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MATERIA: TEORÍA Y MODELOS DE APRENDIZAJE. PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA CLASE “PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA 1”: DESDE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA. PRESENTADO POR: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Fecha: 20 de abril del 2015.
  • 2. 1 INDICE. Pág. - INTRODUCCIÓN 1. PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA. - CONCLUSIONES. - REFERENCIAS 1 2 6 7 INTRODUCCIÓN. El fin de este trabajo es diseñar un plan de clase para la materia de Pedagogía Contemporánea 1 usando el Constructivismo Dialéctico. El motivo de mi decisión está basada en mi experiencia cuando fui adjunta de maestro de esa materia durante ese tiempo me percataba que los alumnos presentaban problemas para trabajar en equipo, exponer sus ideas tanto oral como escrita, cierto grado de apatía por parte de los estudiantes hacia el maestro. Otro motivo a pesar de haber un temario, no había un plan de clase que permitiera a los alumnos saber con precisión las actividades a realizar, ni los fines de ésta, lo que conlleva a no aprender significativamente, ni motivarse al no crear expectativas sobre su aprendizaje. La principal forma de trabajo era la exposición docente, y la evaluación del
  • 3. 2 alumno era Ensayo final (40%), participación en clase (25%), tareas entre ellas el ensayo y/o fichas de trabajo, trabajo de ocio: era contestar una pregunta. (20%) y por último la asistencia (15%). Siendo de suma importancia la lectura de la Antología de Pedagogía Contemporánea, algunas muy extensas y complicadas, y en otros casos muy repetitivas en cuestión de la temática. La clase duraba dos horas y se impartía el lunes a las 12:00 del día, como era más expositiva y sin tanta dinámica grupal, pues resultaba tediosa para algunos estudiantes. Por tal motivo, desarrollare un plan de clase basándome en el temario, pero lo renovare desde Objetivos, Experiencias de Aprendizaje y la Evaluación. Todo dirigido a crear un ambiente donde el docente sea el facilitador, los estudiantes a través de actividades grupales desarrollen competencias y actitudes de cooperación, tolerancia, solidaridad y respeto. Además usar los nuevos medios tecnológicos de computación para desarrollar competencias digitales como son: búsqueda y evaluación de información, creatividad, comunicación escrita, uso educativo de redes sociales como Google +, Prezi, Slideshare, YouTube, etc. 1.- PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA. Nombre de Materia: Pedagogía Contemporánea I Objetivo General: Los estudiantes al finalizar el curso identificaran y analizaran la problemática educativa en la Sociedad del Conocimiento y sus cambios socioeconómicos y culturales con el fin de proponer propuestas pedagógicas alternativas o de ayuda a problemas concretos en política educativa. Objetivo Específico: Los estudiantes durante cada unidad temática identificarán las principales ideas y posturas pedagógicas que han dirigido las políticas educativas y desarrollaran competencias como: Comunicación oral y escrita, Liderazgo Intelectual, Trabajo en equipo y Creatividad e Innovación que los ayudarán en su formación como pedagogos.
  • 4. 3 TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. RECURSO DIDÁCTICO EVALUACIÓN. TIEMPO. 1.- LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS RETOS DE UNA NUEVA REALIDAD EDUCATIVA. 1.6 ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? 1.6.1 La web 2.0 /3.0 1.6.2 Trabajo y Conocimientos. 1.6.3 Aprender a Aprender: Meta cognición General: Los estudiantes al terminar la Unidad serán capaces de explicar los principales cambios que se han presentado en la economía, cultura, educación y tecnología,durante el último siglo. Específico: Los estudiantes serán capaces de: Describir las principales características de la sociedad del conocimiento. Reconocerá la diferencia entre la WEB 2.0 y 3.0 y las reglas de Nettiqueta para una correcta comunicación en dicha plataforma. Analizaran la nueva forma de concebir el conocimiento y el trabajo como motor económico. Habilidades digitales: Realizar búsqueda avanzadas en internet. Evaluar la información de la red. Cargar y compartir sus trabajos en alguna plataforma. Comunicación eficaz en las redes sociales. CLASE 1: 1.6 ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? INTRODUCCIÓN: 10min explicar el objetivo de lo que se va a estudiary su importancia. DESARROLLO: 20 min. Dar inicio a la clase jugando Basta de conceptos. Luego forman una lluvia de ideas e iniciar la exposición. APLICACIÓN: 30 min Mapa conceptualInteractivo: Cada alumno escoge un concepto,lo coloca en el pizarrón y explica el porqué de su decisión, cada compañero pasa y coloca un nuevo concepto o reacomodar un anterior explicando sus motivos, generando un debate y al final ellos arman el mapa conceptual de un tema. 1.6.1 La web 2.0 /3.0 CONTINUIDAD: 20min Usare un mini video modular docente para desarrollar el tema el tema sobre la Web y la Nettiqueta. APLICACIÓN: 20 MIN. En equipos compararán la generación Web 2.0 y 3.0, analizarán cómo han impactado en nuestras vidas. Luego se formarán dos mandos los que están a favor y los que están en contra de su uso. Y expondrán sus razones. Pizarrón. Internet. Antología de Lecturas. Cañón proyector Pantalla. Computadora. Tableta Wacom Video: Bridge. https://www.youtube.c om/ watch?v=_X_AfRk9F9 w Copias del Inventario de Hábitos de Estudio de Gilpert Wrehn. Trabajo Colaborativo: Evaluación de los miembros del equipo. Trabajo individual: Evaluación de cada integrante del equipo. Revisar Rúbrica. Competencias y curricular: Revisar Rúbrica. Portafolio individual y grupal. Revisar Rúbrica. Presentación oral http://rubistar.4tea chers.org/index.p hp?screen=Custo mizeTemplateDo wnloadFile& . Participación en clase. Dos clases. 4 horas: 4 a 6 horas fuera de clase.
  • 5. 4 TAREA: 10 MIN. Investigar qué es conocimiento y trabajo colaborativo, entregar el documento. http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu stomizeTemplateDownloadFile& Después de revisar la lectura de Torres, R.S Responde en tú Blog lo siguiente: ¿Cuál es la nueva forma del trabajo del docente en estas nuevas circunstancias? Retroalimentar a dos compañeros. Realizar una captura de pantalla con tus dos aportaciones y agrégalas al portafolio de evaluación En equipo subirlo a la Wiki de Pedagogía Contemporánea. Revisar Rúbrica de evaluación. CLASE 2: 1.6.2 Trabajo y Conocimientos. INTRODUCCIÓN: 15min. Presentación del Video Bridge para iniciar el tema con el fin de motivar e introducir el tema. DESARROLLO: 45min Los alumnos contestarán una serie de preguntas relacionadas con la temática del vídeo.Por ejemplo: ¿Cómo lo interpretas?,¿Hubo trabajo en equipo?, ¿Qué hubieras hecho en una situación así?,etc. Realizar una dinámica grupal como puede ser un Debate o un Phillips 66 en equipos se discute un tema y al final todos los equipos exponen sus conclusiones llegando a una conclusión general Resaltar los puntos más importantes del tema 1.6.3 Aprender a Aprender: Meta cognición: DESARROLLO 20 min exposición del tema, y en equipo realizar un mapa conceptualsobre la
  • 6. 5 lectura: La escuela Responsable de Peter Drucker que se encuentra en su Antología de Lecturas de esta clase. APLICACIÓN 30 min. Evaluar su propio aprendizaje con el: Inventario de Hábitos de Estudio de Gilpert Wrehn y desarrollar estrategias para mejorarlo. TAREA: 10 MIN. Primero individualmente harán una metáfora del Conocimiento y la forma de trabajo. En equipo conversarán sobre sus metáforas. Y llegarán a una conclusión, en equipo realizarán un video lo subirán en YouTube; Compartirlo en el grupo de Pedagogía Contemporánea y en sus redes sociales. (Ver Rúbrica: http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu stomizeTemplateDownloadFile& En equipo realizarán su estrategia para mejorar su aprendizaje, usando Prezi y lo compartirán en el foro. En la siguiente clase lo expondrán http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu stomizeTemplateDownloadFile& Trabajo Colaborativo: Evaluación de los miembros del equipo. Trabajo individual: Evaluación de cada integrante del equipo http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=CustomizeTemplateDownloadFile& 60% Ensayo final del semestre en forma individual. 40%
  • 7. 6 CONCLUSIONES Este trabajo me hizo recordar esa experiencia de la docencia, y me permitió dar continuidad al primer trabajo final realizado en la Maestría en Educación, pero ahora desde las Teorías y Modelos de Aprendizaje, sobre todo en el conductismo, con el fin de que los alumnos aprendieran a trabajar en equipo y sacar provecho a las TIC, que adquieran competencias y el maestro ser un facilitador del conocimiento, donde el aprende de sus estudiantes, como ellos de él. Sobre esta experiencia de aprendizaje, puedo rescatar lo siguiente: Re- descubrí estos paradigmas desde una visión más comprensible para mí. Porque todo se relacionaba con la práctica. Por desgracia, durante mi formación, la mayoría de las clases eran teóricas y muy pocas eran prácticas. En sí es la primera vez que desarrollo un plan de clase sola, solo apoyándome con mis conocimientos adquiridos en esta materia, y mi experiencia en Capacitación, que tuve la suerte de tener un jefe, que me ayudo a realizar las cartas descriptivas, pero eso ya fue hace más de una década. Durante mi trabajo de adjunta, no se desarrollaba un plan de clase. El maestro me entregaba el temario que es el mismo del estudiante. Con solo un objetivo general y un específico, las lecturas que se revisarían por día de clase durante dos horas, la evaluación semestral del curso y la forma de trabajo. Pero, sí por algún motivo el faltaba, me tocaba a mi dar la clase. Lo que hacía era echar mano, de las experiencias personales como alumna y modificar algunas dinámicas de capacitación para hacerlo hacía la enseñanza. Considero que al tener un Plan de clase, tanto orientas al alumno hacía la meta, y en caso de que un docente titular falte, el ayudante o profesor suplente, sepa qué hacer y no confundir o cortar una secuencia. Los alumnos ya saben cómo se va a trabajar, que tareas y actividades se realizarán, tendrán la oportunidad de desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y organización del tiempo, para cumplir con esto. Con los conocimientos que adquiera durante la Maestría y especializarme en las TIC pueda fomentar más en mis alumnos su ser cooperativo y creativo creando wikis, blogs, debates aprovechar al máximo las TIC.
  • 8. 7 Poder crear Planes de clase b-learning como un apoyo a la educación presencial, esa fue una propuesta que hice en un curso MOOC, crear actividades de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen su máxima capacidad de aprender a aprender, crear material de instrucción que ayuden a desarrollar un aprendizaje significativo, construir sus propios aprendizajes. Y algún día poder aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia para lograr aprendizajes significativos y que mis estudiantes desarrollen la experiencia para cuando salgan al campo laboral, no se sientan tan perdidos. Por eso es muy importante para mí estudiar esta Maestría y conocer bien estas Teorías y Modelos de aprendizaje, para mejorar mi habilidad docente, saber resolver cualquier problema en el momento, hacer clases divertidas y prácticas y no aburridas, tediosas, con lecturas extensas y que al final no se acuerden de nada, o sólo lo estudiaban para pasar la materia. Yo quiero que ese aprendizaje sea para toda la vida, que vean la clase como un espacio de creatividad e innovación, donde todos les damos vida; donde el conocimiento no lo vean como la calificación en número, pero sí como resultado de su trabajo, aprendizaje, buena actitud y receptividad a nuevas experiencias. REFERENCIAS Araújo, J.B y Chadwick, C. B (1993). Tecnología educacional: Teorías de instrucción. México. Ed: Paidós Educador. Cabello Bonilla, V. (2004). Antología de Pedagogía Contemporánea. México:UNAM Crispín Bernardo, M. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de competencias. Recuperado el 2 de marzo del 2015 de: http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf Henson, K Y Eller Ben F. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México: Editorial International Thomson Editores. Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Recuperado el 16 de marzo de 2011 de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n
  • 9. 8 Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext Peña, M. (2012). Uso de tecnologías de la información para la realización de trabajos colaborativos. Recuperado el 28 de marzo de 2012 de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/uso-tecnologias-informacion-realizacion-trabajos-colaborativos.htm Samaniego Araujo. M. (1997) Materiales de Lectura: Psicología de la Educación. México: UNAM