SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA
ANTIGÜEDAD.
(PRIMER PERIODO)
Presentado por: Ana María Rodríguez Tobón.
Presentado a: Francisco Chaparro
Curso: 11-01
ÍNDICE
• 1. Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3
• 2.FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD …………………………………………………………………………4
• 3.CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………......8
• 4.SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE………………………………………………………………………………………………….10
• 5.POLITICA EN GRECIA Y ROMA SEGÚN LOS FILOSOFOS SOCRATES-PLATON Y ARISTOTELES…………...15
• 6.cultura ROMANA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
• 7.Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..21
• 8. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22
INTRODUCCIÓN
• Esta cartilla se hizo con el fin de ver el surgimiento de la
política como nombre que la sociedad le dio a los términos del
liderazgo y de las diferentes formas de pensar de estos
grupos sociales para ejercer el poder.
1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA EN LA
ANTIGÜEDAD
Las formas de organización política son las distintas formas
que puede elegir una colectividad para la gestión de sus
asuntos públicos. En sus orígenes remotos, el hombre
siempre vivió colectivamente; pero los testimonios de la
Historia no nos permiten considerar que haya tenido
conciencia del problema de su organización social, de la
forma más adecuada de establecerla El cristianismo
constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la
evolución de las concepciones políticas de la humanidad.
Pero fue, antes, a partir de la civilización griega antigua, que
los hombres empezaron a separar los asuntos del orden
sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y
práctico determinados por su organización y su convivencia
políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que
culminaron ese proceso.
• la tribu — en que el factor de cohesión del grupo lo
constituye la existencia real o atribuida de un antecesor
común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial,
• el genos griego, o la gens romana — que constituye un
agrupamiento de base más amplia y también un supuesto
antepasado común, se sustenta más bien en factores de
índole cultural, religioso en función de dioses menores
(lares), y de relacionamiento social, que de parentesco.
• la polis — forma de estructuración ya de tipo político, en
que concurre un componente de convivencia física en la
ciudad, con una concepción más institucional de la
comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados
y estructurados en una organización distinta a las
anteriores. polis griega antigua, aparece por primer vez el
concepto del Estado
El proceso de conformación de unidades sociales y
políticas más avanzadas cubre etapas que comprenden:
• la ciudad-estado — como una organización
esencialmente política y jurídica de la
comunidad social. Y del mismo modo, ese
modelo institucional de la ciudad-estado se
aplica a las ciudades italianas primitivas, de la
época inicial de Roma y la Confederación
Latina.
• la civilización romana antigua — y mucho más
en la República que configuraron plenamente
los caracteres y el concepto del Estado;
concebido como una forma de organización de
un sistema de autoridades dotadas de poderes
jurídicamente definidos, investidas de una
legitimidad asimismo jurídica.
FINALMENTE, PODEMOS CLASIFICAR LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN DOS GRANDES CLASES:
ABSOLUTISTAS Y NO ABSOLUTISTAS, DEPENDIENDO DEL REPARTO
DE PODER Y EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CADA UNA
DE ELLAS:
• Las formas de gobierno ABSOLUTISTAS:
• son aquellas en las que existe un control monopolístico absoluto del aparato político por parte del gobierno.
Hay tres tipos fundamentales de gobiernos absolutistas: -Las tiranías, o monarquías de autoridad tradicional
en las que el déspota ha traspasado los límites discrecionales que le concedía la tradición‖.
• -Las dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control absoluto del Estado por un grupo o
coalición de grupos, sin admisión de oposición política.(facismo).El Estado totalitario impone una dominación
minuciosa, burocrática y paramilitar de la sociedad. - La aristocracia; su nombre es un término griego que
significa ―gobierno de los mejores‖. Forma de gobierno ligada a un modelo de sociedad cerrada La
degeneración de la aristocracia en oligarquía viene cuando se supedita el bien común al interés de los
gobernantes.
• Las formas de gobierno NO ABSOLUTISTAS:
• son aquellas en las que existe una división de poderes, de manera que el poder
no recae todo él en una misma institución o persona. En este grupo
encontramos la democracia moderna con todas sus variantes.En un sentido
genuino la democracia es una forma de vida según la cual cada ciudadano
participa libremente en el funcionamiento de la vida política.
2.CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA
SOCIEDAD
• En el transcurso de la historia el concepto
Política, se ha definido y ejercido de
diferentes formas puesto que es propio de
cada cultura, tiempo y espacio.
• -Atenas respondía a la idea organizativa
propia de la polis tradicional, desarrollaba la
vida privada de las familias en un centro
cívico, donde se gestaba La vida pública. El
ágora era el lugar donde se conformaban las
instancias participativas, donde se generaba
Política - Esparta era distinta a Atenas, por
su condición militar hicieron que tuvieran
características propias de un estado
policial, se organizaban en asambleas
formadas por éforos; sistema de diarquía y
un consejo de ancianos.
• - El imperialismo romano reemplaza al macedónico por lo cual, el poder central
dejó de estar en manos griegas sujeta a un espacio físico controlado y limitado.
La ciudadanía se amplió al igual que la sociedad se amplio. -Los griegos a
diferencia de los romanos eran capaces de reflexionar extendidamente. La
Política era una instancia de diálogo, discusión, filosofía.
3. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE
• Damos el nombre de Oriente en su conjunto, al vasto territorio que se extiende desde Egipto
hasta China y que ha sido dividido por los historiadores en Cercano y Lejano Oriente.
• El Cercano Oriente: Actualmente su nombre más generalizado es el de Medio Oriente. En su
conjunto, este amplio territorio abarca la zona que se extiende desde Egipto hasta Afganistán y
desde Turquía (Asia Menor) hasta la península Arábiga. Identificando las antiguas regiones con
las actuales, podemos decir que lo que fue en la antigüedad el Creciente fértil, lo ocupan
actualmente los territorios de Palestina, Jordania, Líbano, Siria e Irak y la que fue Anatolia,
Capadocia o Asia Menor hoy es Turquía.
• Los valles de grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, EL Indo y el Ganges, el Yang
Tse y el Hoang Ho; sirvieron de marco al desarrollo de grandes civilizaciones,
consideradas entre las más antiguas que la humanidad ha conocido, es decir, las que
surgieron en Egipto, Mesopotamia, India y China.
• Reino Antiguo-2850-2190,dinastías
III a VI.
• Primera descentralización- 2190-
2052.
• Reino Medio- 2052-1570-dinastías
XI Y XII.
• Segunda descentralización-1778-
1610 (1650, invasión de los hicsos).
• Imperio Nuevo-1570-715 a.n.e.
dinastías XVIII a XX.
• Baja Época- 750 a.n.e. Invasión
asiria- 662 a.n.e.
• Invasión persa – 525 a.n.e.
Invasión de Alejandro Magno- 332
a.n.e.
• Dominación romana – 30 a.n.e.
El periodo más importante de la
historia egipcia es el Imperio Nuevo
(1500-1086 a.n.e.) en el que faraones
guerreros como Amosis I y Tutmosis
III expulsan a los hicsos, extienden los
dominios del imperio hasta el Oriente
Medio. En esta época se construye el
Valle de los Reyes que serviría como
tumba decorada de los faraones. En el
525 a.n.e., Cambises II rey de Persia,
invade Egipto poniendo fin a la época
imperial.
• Organización social La sociedad egipcia, al igual que otras de la antigüedad, se
caracterizó por una rígida estratificación social en la que se pueden distinguir
las siguientes clases: - El faraón considerado como un dios. Su poder era
vitalicio y hereditario. -Los sacerdotes eran un sector privilegiado y poderoso.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La nobleza la componían los funcionarios más destacados del Estado y sus familias. - Los escribas
constituían el sector culto de la sociedad, dominaban el arte de la escritura y los cálculos matemáticos.
Por lo general, esta profesión se heredaba.
- El pueblo trabajador lo componían los agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes y mineros. –
- Los esclavos eran la última escala en la pirámide social. Trabajaban en la construcción de las
pirámides y en las tierras del faraón, de los sacerdotes y los nobles. No eran considerados como
ciudadanos y, por lo tanto, carecían de todo derecho.
• Organización jurídico política La sociedad egipcia se caracterizó por un rígido
gobierno central, a la cabeza del cual estaba el faraón, quien encarnaba poderes
políticos, jurídicos, religiosos y militares. El territorio estaba dividido en
provincias denominadas nomos.
4.POLITICA EN GRECIA Y ROMA SEGÚN
LOS FILOSOFOS SOCRATES-PLATON Y
ARISTOTELES
• EVOLUCION GRECIA SOCRATES, PLATON, ARISTOTELES, EJEMPLARES
SOFISTAS:
Los Sofistas basaban la autoridad política en la fuerza, no creían en la
naturaleza social del hombre y sostenían la idea de que el Estado se formaba
mediante un pacto social. La ley coaccionaba y obligaba al hombre, muchas veces,
a actuar contra su voluntad.
SOCRATES.
• Coincidía con los Sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen que sufrir la crítica de
la razón individual sin sujetarse a la religión o la costumbre, pero creía que en los principios
fundamentales de la justicia podían descubrirse en la naturaleza; que el hombre es un ser social y
que el Estado es una entidad necesaria. El buscaba la verdad fundamental por sobre el discurso.
No cesaba en sus ataques a la democracia triunfante y soñaba con un Estado regido por una
aristocracia inteligente. En resumen, porque sería largo de explicar, los aportes de Aristóteles
son los siguientes: Se le debe el descubrimiento de las Ciencias Políticas, el método inductivo, la
clasificación de los distintos tipos de gobierno, etc.
PLATÓN
• discípulo de Sócrates, por el contrario, creía que la verdad era un concepto oscuro, solo accesible
a individuos que poseyeran facultades extraordinarias, esta doctrina conduce hacia la sujeción del
pueblo bajo el dominio de los mejores, algunos la llamaban Sofocracia. Dividía a la sociedad en
tres grandes grupos: labradores, guerreros y magistrados; cada individuo tiene su puesto en cada
tipo de Estado. El ideal de Platón descansaba en una aristocracia seleccionada por su inteligencia.
Ve a la justicia como la fuerza fundamental del Estado, y el más alto ideal del Estado es el
patriotismo. Platón tenía un punto de vista moral e idealista.
ARISTOTELES
• más famoso de todos, el pensador de pensadores: Aristóteles, discípulo de
Platón, difiere notablemente con el método y los puntos de vista de su sistema
político. Aristóteles es práctico, lógico y sistemático. Apoya un sistema de
gobierno donde todos los ciudadanos actúen en la vida pública. La participación
más que un derecho, es concebida como un deber, una obligación. Sostuvo que el
Estado es una institución natural y necesaria y su principal función es adaptar
los principios fundamentales del derecho y la justicia a las necesidades
particulares de los ciudadanos., sugiriendo remedios prácticos para el futuro
5.CULTURA ROMANA
• PENSAMIENTO POLITICO DE LOS ROMANOS:
• En términos generales, las ideas filosóficas de los romanos procedían
directamente de Grecia. El imperio resulta, sencillamente, de la situación de
Roma. No obstante los romanos perfeccionan muchas de las ideas aprendidas de
los griegos
• Los romanos, como así los griegos, consideran al Estado como una institución
natural que no requiere en su existencia justificación alguna. En cuanto a la ley,
no es un mandato, una orden del soberano hacia sus súbditos, sino un pacto de
los órganos constituyentes del Estado, después de una negociación colectiva.
destaco las ideas de Libertad y Democracia que nos legaron los GRIEGOS y el
legado Romano del Imperio de la ley, el orden y la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.google.com.co/search?q=cercano+oriente+antiguo&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=bKExU9nyO8ufkQe90oCQBg&ved=0CAgQ_A
UoAQ#q=cultura+romana&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DWVvco4F7NIBwM%253A%3Bz1bUb05o9HCgIM%3Bhttp%253A%252F%252Fsobreitalia.com%252Fwp-
content%252Fuploads%252Frapto-de-las-sabinas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Farte%252F7179716%252FCultura-
Romana.html%3B496%3B330
• http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2F9%2F91%2FAncient_Orient.png&imgrefurl=http%3A%2F%2
Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAntiguo_Oriente_Pr%25C3%25B3ximo&h=2816&w=4365&tbnid=QbuCHEOXRtXH5M%3A&zoom=1&docid=ITYidMktr-
JkjM&ei=0aExU43vMYS7kQeU8oD4Cg&tbm=isch&ved=0CFIQhBwwAA&iact=rc&dur=1817&page=1&start=0&ndsp=37
• https://www.google.com.co/search?q=el+cristianismo&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=LZ0xU7mtOYeikQfcxIDYAQ&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1
920&bih=979#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Dueq6vmIam026M%253A%3B_JCe---
oqH4kvM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F9%252F96%252FBloch-
SermonOnTheMount.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FCristo%3B1377%3B1545
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Tipos-y-Funciones-De-La/492248.html
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/trilogia_1.htm
• http://www.slideshare.net/amarilis17/civilizaciones-del-cercano-y-lejano-oriente
• http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120526060442AAO1dQp
• http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%2016%20-%20Las%20civilizaciones%20del%20medio%20oriente.pdf
• https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fhistoria.cubaeduca.cu%2Findex.php%3Foption%3Dco
m_content%26view%3Darticle%26id%3D2787%3Ah7oriente-
antiguo%26catid%3D53%26Itemid%3D79&ei=saYxU7SAGMiokQf4kYC4Ag&usg=AFQjCNEMDhDF3ueGcAFKyiF8hIGpgaGZRg&cad=rjt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
luis Felipe Torres Farias
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicasmmar140493
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
paulbranches
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
Manuel Bedoya D
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
Fabian Romero
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
Clase2 bobbio
Clase2 bobbioClase2 bobbio
Clase2 bobbio
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 

Destacado

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaemiowa
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaMiguel Ángel Pérez Castro
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaCämïlö Rödrïgüëz
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
INFO EDU
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
Karen Durán Navarrete
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalTema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalcherepaja
 

Destacado (11)

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Sócrates platão e aristóteles
Sócrates platão e aristótelesSócrates platão e aristóteles
Sócrates platão e aristóteles
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombia
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricense
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalTema 6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudal
 

Similar a Historia de la política en la antigüedad

historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad Ana Bermudez Bahamon
 
Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014
David Restrepo
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoCartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoWilli Rödriigüëz
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadSofia Oviedo
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadWalter Camilo Twister
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
María Fernanda G
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadLorena Carreto
 
Clase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica iiClase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica ii
dugazo
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Mafe Galindo R
 
fichas politica lorena perdomo
fichas politica lorena perdomofichas politica lorena perdomo
fichas politica lorena perdomolorenaperdomo
 
Historia de la política en la antiguedad.
Historia de la política en la antiguedad. Historia de la política en la antiguedad.
Historia de la política en la antiguedad. paula_guzman
 
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)cepech
 
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)cepech
 

Similar a Historia de la política en la antigüedad (20)

historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodoCartilla de aprendisaje 1 er periodo
Cartilla de aprendisaje 1 er periodo
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedad
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
 
Clase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica iiClase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica ii
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
fichas politica lorena perdomo
fichas politica lorena perdomofichas politica lorena perdomo
fichas politica lorena perdomo
 
Lorena perdomo
Lorena perdomoLorena perdomo
Lorena perdomo
 
Sebastian moreno
Sebastian morenoSebastian moreno
Sebastian moreno
 
Historia de la política en la antiguedad.
Historia de la política en la antiguedad. Historia de la política en la antiguedad.
Historia de la política en la antiguedad.
 
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
 
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)Clase 5 herencia clásica ii (ok)
Clase 5 herencia clásica ii (ok)
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Historia de la política en la antigüedad

  • 1. HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD. (PRIMER PERIODO) Presentado por: Ana María Rodríguez Tobón. Presentado a: Francisco Chaparro Curso: 11-01
  • 2. ÍNDICE • 1. Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3 • 2.FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD …………………………………………………………………………4 • 3.CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………......8 • 4.SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE………………………………………………………………………………………………….10 • 5.POLITICA EN GRECIA Y ROMA SEGÚN LOS FILOSOFOS SOCRATES-PLATON Y ARISTOTELES…………...15 • 6.cultura ROMANA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19 • 7.Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..21 • 8. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22
  • 3. INTRODUCCIÓN • Esta cartilla se hizo con el fin de ver el surgimiento de la política como nombre que la sociedad le dio a los términos del liderazgo y de las diferentes formas de pensar de estos grupos sociales para ejercer el poder.
  • 4. 1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD Las formas de organización política son las distintas formas que puede elegir una colectividad para la gestión de sus asuntos públicos. En sus orígenes remotos, el hombre siempre vivió colectivamente; pero los testimonios de la Historia no nos permiten considerar que haya tenido conciencia del problema de su organización social, de la forma más adecuada de establecerla El cristianismo constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la evolución de las concepciones políticas de la humanidad. Pero fue, antes, a partir de la civilización griega antigua, que los hombres empezaron a separar los asuntos del orden sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y práctico determinados por su organización y su convivencia políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que culminaron ese proceso.
  • 5. • la tribu — en que el factor de cohesión del grupo lo constituye la existencia real o atribuida de un antecesor común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial, • el genos griego, o la gens romana — que constituye un agrupamiento de base más amplia y también un supuesto antepasado común, se sustenta más bien en factores de índole cultural, religioso en función de dioses menores (lares), y de relacionamiento social, que de parentesco. • la polis — forma de estructuración ya de tipo político, en que concurre un componente de convivencia física en la ciudad, con una concepción más institucional de la comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados y estructurados en una organización distinta a las anteriores. polis griega antigua, aparece por primer vez el concepto del Estado El proceso de conformación de unidades sociales y políticas más avanzadas cubre etapas que comprenden: • la ciudad-estado — como una organización esencialmente política y jurídica de la comunidad social. Y del mismo modo, ese modelo institucional de la ciudad-estado se aplica a las ciudades italianas primitivas, de la época inicial de Roma y la Confederación Latina. • la civilización romana antigua — y mucho más en la República que configuraron plenamente los caracteres y el concepto del Estado; concebido como una forma de organización de un sistema de autoridades dotadas de poderes jurídicamente definidos, investidas de una legitimidad asimismo jurídica.
  • 6. FINALMENTE, PODEMOS CLASIFICAR LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN DOS GRANDES CLASES: ABSOLUTISTAS Y NO ABSOLUTISTAS, DEPENDIENDO DEL REPARTO DE PODER Y EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CADA UNA DE ELLAS: • Las formas de gobierno ABSOLUTISTAS: • son aquellas en las que existe un control monopolístico absoluto del aparato político por parte del gobierno. Hay tres tipos fundamentales de gobiernos absolutistas: -Las tiranías, o monarquías de autoridad tradicional en las que el déspota ha traspasado los límites discrecionales que le concedía la tradición‖. • -Las dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control absoluto del Estado por un grupo o coalición de grupos, sin admisión de oposición política.(facismo).El Estado totalitario impone una dominación minuciosa, burocrática y paramilitar de la sociedad. - La aristocracia; su nombre es un término griego que significa ―gobierno de los mejores‖. Forma de gobierno ligada a un modelo de sociedad cerrada La degeneración de la aristocracia en oligarquía viene cuando se supedita el bien común al interés de los gobernantes.
  • 7. • Las formas de gobierno NO ABSOLUTISTAS: • son aquellas en las que existe una división de poderes, de manera que el poder no recae todo él en una misma institución o persona. En este grupo encontramos la democracia moderna con todas sus variantes.En un sentido genuino la democracia es una forma de vida según la cual cada ciudadano participa libremente en el funcionamiento de la vida política.
  • 8. 2.CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD • En el transcurso de la historia el concepto Política, se ha definido y ejercido de diferentes formas puesto que es propio de cada cultura, tiempo y espacio. • -Atenas respondía a la idea organizativa propia de la polis tradicional, desarrollaba la vida privada de las familias en un centro cívico, donde se gestaba La vida pública. El ágora era el lugar donde se conformaban las instancias participativas, donde se generaba Política - Esparta era distinta a Atenas, por su condición militar hicieron que tuvieran características propias de un estado policial, se organizaban en asambleas formadas por éforos; sistema de diarquía y un consejo de ancianos.
  • 9. • - El imperialismo romano reemplaza al macedónico por lo cual, el poder central dejó de estar en manos griegas sujeta a un espacio físico controlado y limitado. La ciudadanía se amplió al igual que la sociedad se amplio. -Los griegos a diferencia de los romanos eran capaces de reflexionar extendidamente. La Política era una instancia de diálogo, discusión, filosofía.
  • 10. 3. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE • Damos el nombre de Oriente en su conjunto, al vasto territorio que se extiende desde Egipto hasta China y que ha sido dividido por los historiadores en Cercano y Lejano Oriente. • El Cercano Oriente: Actualmente su nombre más generalizado es el de Medio Oriente. En su conjunto, este amplio territorio abarca la zona que se extiende desde Egipto hasta Afganistán y desde Turquía (Asia Menor) hasta la península Arábiga. Identificando las antiguas regiones con las actuales, podemos decir que lo que fue en la antigüedad el Creciente fértil, lo ocupan actualmente los territorios de Palestina, Jordania, Líbano, Siria e Irak y la que fue Anatolia, Capadocia o Asia Menor hoy es Turquía.
  • 11. • Los valles de grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, EL Indo y el Ganges, el Yang Tse y el Hoang Ho; sirvieron de marco al desarrollo de grandes civilizaciones, consideradas entre las más antiguas que la humanidad ha conocido, es decir, las que surgieron en Egipto, Mesopotamia, India y China.
  • 12. • Reino Antiguo-2850-2190,dinastías III a VI. • Primera descentralización- 2190- 2052. • Reino Medio- 2052-1570-dinastías XI Y XII. • Segunda descentralización-1778- 1610 (1650, invasión de los hicsos). • Imperio Nuevo-1570-715 a.n.e. dinastías XVIII a XX. • Baja Época- 750 a.n.e. Invasión asiria- 662 a.n.e. • Invasión persa – 525 a.n.e. Invasión de Alejandro Magno- 332 a.n.e. • Dominación romana – 30 a.n.e. El periodo más importante de la historia egipcia es el Imperio Nuevo (1500-1086 a.n.e.) en el que faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III expulsan a los hicsos, extienden los dominios del imperio hasta el Oriente Medio. En esta época se construye el Valle de los Reyes que serviría como tumba decorada de los faraones. En el 525 a.n.e., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época imperial.
  • 13. • Organización social La sociedad egipcia, al igual que otras de la antigüedad, se caracterizó por una rígida estratificación social en la que se pueden distinguir las siguientes clases: - El faraón considerado como un dios. Su poder era vitalicio y hereditario. -Los sacerdotes eran un sector privilegiado y poderoso. ORGANIZACIÓN SOCIAL La nobleza la componían los funcionarios más destacados del Estado y sus familias. - Los escribas constituían el sector culto de la sociedad, dominaban el arte de la escritura y los cálculos matemáticos. Por lo general, esta profesión se heredaba. - El pueblo trabajador lo componían los agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes y mineros. – - Los esclavos eran la última escala en la pirámide social. Trabajaban en la construcción de las pirámides y en las tierras del faraón, de los sacerdotes y los nobles. No eran considerados como ciudadanos y, por lo tanto, carecían de todo derecho.
  • 14. • Organización jurídico política La sociedad egipcia se caracterizó por un rígido gobierno central, a la cabeza del cual estaba el faraón, quien encarnaba poderes políticos, jurídicos, religiosos y militares. El territorio estaba dividido en provincias denominadas nomos.
  • 15. 4.POLITICA EN GRECIA Y ROMA SEGÚN LOS FILOSOFOS SOCRATES-PLATON Y ARISTOTELES • EVOLUCION GRECIA SOCRATES, PLATON, ARISTOTELES, EJEMPLARES SOFISTAS: Los Sofistas basaban la autoridad política en la fuerza, no creían en la naturaleza social del hombre y sostenían la idea de que el Estado se formaba mediante un pacto social. La ley coaccionaba y obligaba al hombre, muchas veces, a actuar contra su voluntad.
  • 16. SOCRATES. • Coincidía con los Sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen que sufrir la crítica de la razón individual sin sujetarse a la religión o la costumbre, pero creía que en los principios fundamentales de la justicia podían descubrirse en la naturaleza; que el hombre es un ser social y que el Estado es una entidad necesaria. El buscaba la verdad fundamental por sobre el discurso. No cesaba en sus ataques a la democracia triunfante y soñaba con un Estado regido por una aristocracia inteligente. En resumen, porque sería largo de explicar, los aportes de Aristóteles son los siguientes: Se le debe el descubrimiento de las Ciencias Políticas, el método inductivo, la clasificación de los distintos tipos de gobierno, etc.
  • 17. PLATÓN • discípulo de Sócrates, por el contrario, creía que la verdad era un concepto oscuro, solo accesible a individuos que poseyeran facultades extraordinarias, esta doctrina conduce hacia la sujeción del pueblo bajo el dominio de los mejores, algunos la llamaban Sofocracia. Dividía a la sociedad en tres grandes grupos: labradores, guerreros y magistrados; cada individuo tiene su puesto en cada tipo de Estado. El ideal de Platón descansaba en una aristocracia seleccionada por su inteligencia. Ve a la justicia como la fuerza fundamental del Estado, y el más alto ideal del Estado es el patriotismo. Platón tenía un punto de vista moral e idealista.
  • 18. ARISTOTELES • más famoso de todos, el pensador de pensadores: Aristóteles, discípulo de Platón, difiere notablemente con el método y los puntos de vista de su sistema político. Aristóteles es práctico, lógico y sistemático. Apoya un sistema de gobierno donde todos los ciudadanos actúen en la vida pública. La participación más que un derecho, es concebida como un deber, una obligación. Sostuvo que el Estado es una institución natural y necesaria y su principal función es adaptar los principios fundamentales del derecho y la justicia a las necesidades particulares de los ciudadanos., sugiriendo remedios prácticos para el futuro
  • 19. 5.CULTURA ROMANA • PENSAMIENTO POLITICO DE LOS ROMANOS: • En términos generales, las ideas filosóficas de los romanos procedían directamente de Grecia. El imperio resulta, sencillamente, de la situación de Roma. No obstante los romanos perfeccionan muchas de las ideas aprendidas de los griegos
  • 20. • Los romanos, como así los griegos, consideran al Estado como una institución natural que no requiere en su existencia justificación alguna. En cuanto a la ley, no es un mandato, una orden del soberano hacia sus súbditos, sino un pacto de los órganos constituyentes del Estado, después de una negociación colectiva. destaco las ideas de Libertad y Democracia que nos legaron los GRIEGOS y el legado Romano del Imperio de la ley, el orden y la unidad.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • https://www.google.com.co/search?q=cercano+oriente+antiguo&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=bKExU9nyO8ufkQe90oCQBg&ved=0CAgQ_A UoAQ#q=cultura+romana&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DWVvco4F7NIBwM%253A%3Bz1bUb05o9HCgIM%3Bhttp%253A%252F%252Fsobreitalia.com%252Fwp- content%252Fuploads%252Frapto-de-las-sabinas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Farte%252F7179716%252FCultura- Romana.html%3B496%3B330 • http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2F9%2F91%2FAncient_Orient.png&imgrefurl=http%3A%2F%2 Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAntiguo_Oriente_Pr%25C3%25B3ximo&h=2816&w=4365&tbnid=QbuCHEOXRtXH5M%3A&zoom=1&docid=ITYidMktr- JkjM&ei=0aExU43vMYS7kQeU8oD4Cg&tbm=isch&ved=0CFIQhBwwAA&iact=rc&dur=1817&page=1&start=0&ndsp=37 • https://www.google.com.co/search?q=el+cristianismo&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=LZ0xU7mtOYeikQfcxIDYAQ&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1 920&bih=979#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Dueq6vmIam026M%253A%3B_JCe--- oqH4kvM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F9%252F96%252FBloch- SermonOnTheMount.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FCristo%3B1377%3B1545 • http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Tipos-y-Funciones-De-La/492248.html • http://www.portalplanetasedna.com.ar/trilogia_1.htm • http://www.slideshare.net/amarilis17/civilizaciones-del-cercano-y-lejano-oriente • http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120526060442AAO1dQp • http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%2016%20-%20Las%20civilizaciones%20del%20medio%20oriente.pdf • https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fhistoria.cubaeduca.cu%2Findex.php%3Foption%3Dco m_content%26view%3Darticle%26id%3D2787%3Ah7oriente- antiguo%26catid%3D53%26Itemid%3D79&ei=saYxU7SAGMiokQf4kYC4Ag&usg=AFQjCNEMDhDF3ueGcAFKyiF8hIGpgaGZRg&cad=rjt