SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD
Y SERVICIO SOCIAL
CARRERA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA
AUTORES:
Silvia Domenika Duchi
Jonathan Plaza Zambrano
Darwin Mera Benavides
Tema:
Caso Clínico
Licenciada practicas:
Andrea Posligua
Licen teoría:
Clara Noboa
1. Datos de identificación del paciente
Fecha de la entrevista: 23/10/2023
Nombre: Rosa Elena Tenemaza Tuapanta Sexo: Femenino Edad: 40 años
Lugar de procedencia: Babahoyo Escolaridad: Primaria
Fecha de ingreso: 20/10/21 Área: Emergencia Cama: 1
Diagnóstico de ingreso: Dolor abdominal, depleción de volumen.
Inicio de la enfermedad: 02:00
Diagnóstico médico actual: Calculo en vesícula biliar, Anemia, IRC, tumor
maligno del útero.
¿El enfermo conoce su diagnóstico? Sí No
Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento Sí
No
Días de hospitalización: 3 días
1. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Familiares: Ninguno
Personales: Cáncer de útero diagnosticado hace 10 meses,
Alergias: No refiere
Quirúrgicos: Histerectomía parcial.
2. DESARROLLO
Signos vitales Valores
Presión arterial 130/80
Respiración 20X´
Saturación 97%
Pulso 90
Temperatura 36.2°c
Datos antropométricos
Peso 44 kg
Talla 1.58
Glucosa: 98mg/dl
Marco
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)
DEFINICIÓN
La enfermedad renal crónica, también llamada
insuficiencia renal crónica, describe la pérdida
gradual de la función renal. Tus riñones filtran los
desechos y el exceso de líquido de la sangre, que
luego se excretan con la orina. Cuando la
enfermedad renal crónica llega a una etapa
avanzada, pueden acumularse niveles peligrosos
de líquidos, electrolitos y desechos en tu cuerpo.
ETIOLOGÍA
La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años.
Es posible que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la
función puede ser tan lenta que usted no presentará síntomas hasta que los
riñones casi hayan dejado de trabajar.
• La diabetes y la hipertensión arterial son las 2 causas más comunes y son
responsables de la mayoría de los casos.
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por
ejemplo:
• Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y
esclerodermia)
• Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la
poliquistosis renal)
• Ciertos productos químicos tóxicos
• Lesión al riñón
• Infección y cálculos renales
• Problemas con las arterias que irrigan los riñones
• Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y
fármacos para el cáncer
• Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)
EPIDEMIOLOGÍA
En Ecuador, la ERC es un importante problema de salud pública, por su alta
prevalencia. Se estima que afecta al 11% de la población adulta. Como todos los
procesos crónicos, produce un elevado gasto sanitario, condicionado por una
alta tasa de morbilidad, y un importante consumo de recursos farmacológicos.
Diferentes estudios poblacionales han demostrado que, la tasa de mortalidad
global disminuye de forma significativa, cuando se realiza un diagnóstico precoz
de las alteraciones hemodinámicas, minerales y hormonales.
SÍNTOMAS Y SIGNOS SEGÚN LITERATURA
• Inapetencia
• Sensación de malestar general y fatiga
• Dolores de cabeza
• Picazón (prurito) y resequedad de la piel
• Náuseas
• Pérdida de peso sin proponérselo
Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado
incluyen:
• Piel anormalmente oscura o clara
• Dolor de huesos
• Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar
• Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies
• Fasciculaciones musculares o calambres
• Mal aliento
• Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces
• Sed excesiva
• Hipo frecuente
• Problemas con la actividad sexual
• Detención de los períodos menstruales (amenorrea)
• Dificultad para respirar
• Problemas de sueño
• Vómitos
SÍNTOMAS DEL PACIENTE:
• Náuseas
• Pérdida de peso sin proponérselo.
• Piel pálida
• Vómitos.
FACTORES DE RIESGOS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO.
Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios
pueden surgir de 6 a 10 meses antes de que aparezcan los síntomas.
Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones incluyen:
• Depuración de creatinina
• Niveles de creatinina
• Nitrógeno urémico en la sangre
PREVENCIÓN
El tratamiento de la afección que está causando el problema puede ayudar a
prevenir o retardar la ERC. Las personas que tienen diabetes deben controlar
sus niveles de azúcar en la sangre y presión arterial, al igual que abstenerse de
fumar.
TRATAMIENTO
• Hemodiálisis.
• Diálisis peritoneal.
• Trasplante de riñón.
• Tratamiento medico
CÁLCULOS DE VESICULA
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de
fluido digestivo que se pueden formar en la vesícula
biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma
de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen,
justo debajo del hígado. La vesícula biliar contiene
fluido digestivo llamado bilis, que se libera al intestino delgado.
ETIOLOGÍA
Los cálculos biliares se producen por un aumento del colesterol en la bilis, que
forma grumos en la vesícula. Algunos factores predisponen a la formación de
cálculos: mal vaciamiento de la vesícula, obesidad, sexo femenino, edad
avanzada, embarazo, algunas enfermedades hepáticas, rápida pérdida de peso,
dietas ricas en grasas y calorías, etc... Los cálculos del colédoco generalmente
son consecuencia de la emigración de piedras de la vesícula hacia la vía biliar.
EPIDEMIOLOGÍA En el Ecuador la colelitiasis es la principal causa de morbilidad
de la población general, según datos del INEC, en el 2014 representó el 17% de
enfermedades, con una incidencia del 22.5 por cada cien mil habitantes.
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte derecha superior del
abdomen
Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte central del abdomen,
justo debajo del esternón
Dolor de espalda justo entre las escápulas
Dolor en el hombro derecho
Náuseas o vómitos
SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE
Dolor abdominal difuso
Vómitos y nauseas
FACTORES DE RIESGOS
Los siguientes factores también pueden hacerlo más propenso a la formación de
cálculos biliares:
Diabetes
Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente (es más
probable durante el embarazo)
Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios)
Afecciones que provocan que se destruyan demasiados glóbulos rojos
Pérdida rápida de peso por consumir una dieta muy baja en calorías o después
de una cirugía para bajar de peso
Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones
intravenosas)
Tomar píldoras anticonceptivas
PRUEBAS DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía abdominal es el método más
utilizado tanto para el diagnóstico como para valorar las posibles complicaciones.
Es una técnica de bajo costo, no agresiva, rápida, sin apenas contraindicaciones
y con alta efectividad.
La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso,
siendo los factores determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el
estado general del paciente.
Los sujetos asintomáticos, en general, no precisan tratamiento, pero es
conveniente mantener una actitud expectante, por si se producen cambios o
complicaciones en la evolución.
TRATAMIENTO
El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la
intervención profiláctica en pacientes con riesgo de malignización de la vesícula.
En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si
presentan complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones,
debe ser quirúrgico, mediante colecistectomía convencional o laparoscópica.
Esta última es la más empleada por su sencillez, menor coste y más corta
estancia hospitalaria.
En los sujetos con síntomas inespecíficos (náuseas, vómitos, flatulencia,
pesadez, intolerancia a las grasas, etc.), sin cólicos ni complicaciones
secundarias a la litiasis, o en aquellos con cólicos biliares pero que no pueden o
no desean ser intervenidos quirúrgicamente, se puede plantear tratamiento
disolutivo oral con ácidos biliares (ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico),
aunque su eficacia es limitada.
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
4. INIDICACIONES MÉDICAS
Control de signos vitales
NPO
Balance Hídrico
Cuidados de enfermería
• Farmacológico
Solución salina 09% 1000 cc a 30 gotas por minuto
Indicaciones: Estados de deshidratación acompañados de pérdidas salinas.
Estados de alcalosis leves. Estados de hipovolemia. Vehículo para la
administración de medicamentos y electrolitos.
Reacciones adversas: Hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia y
manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica, sobre carga cardiaca
y formación de edemas.
Contraindicaciones: La perfusión de cloruro sódico está contraindicada en
pacientes con: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Estados de hiperhidratación. Hipercloremia. Hipernatremia. Acidosis. Estados
edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales e
hipertensión grave.
Efectos secundarios: Si se administra continuamente en el mismo lugar de
perfusión puede producirse dolor o reacción local, fiebre, infección,
extravasación, trombosis venosa y flebitis que se extiende desde el lugar de la
inyección.
Metoclopramida 10 mg intravenosa Stat
Indicaciones: desarrollada para el tratamiento de las náuseas del embarazo,
pero también es utilizada en el tratamiento de las náuseas y los vómitos
inducidos por la quimioterapia, en la gastroparesia diabética y en todos aquellos
desórdenes en los que el tránsito digestivo está disminuido.
Reacciones adversas: Bradicardia, Amenorrea, Galactorrea, Diarrea,
Hipersensibilidad.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los
excipientes incluidos en la sección. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción
mecánica o perforación gastrointestinal para los que la estimulación de la
motilidad gastrointestinal constituye un riesgo.
Efectos secundarios: cefalea, mareos, somnolencia, depresión, reacciones de
hipersensibilidad (erupción, broncoespasmo), constipación, diarrea, cansancio
y debilidad no habitual.
Omeprazol 40 mg intravenoso cada día
Indicaciones: Se usa para tratar acidez frecuente (acidez estomacal que ocurre
al menos 2 o más días a la semana) en adultos.
Reacciones adversas: Las reacciones adversas más frecuentes son cefalea,
dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia y náuseas/vómitos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al omeprazol, a los benzimidazoles
sustituidos o a alguno de los excipientes.
Efectos secundarios: Hipersensibilidad al omeprazol
Ciprofloxacino 200 mg intravenoso cada 12 horas
Indicaciones: Está indicado en el tratamiento de las infecciones causadas por
gérmenes sensibles.
Reacciones adversas: Las reacciones adversas al fármaco son náuseas,
diarrea, vómitos, aumento transitorio de las transaminasas, erupción cutánea, y
reacciones en el lugar de inyección y de perfusión.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo
Efectos secundarios: Se han producido a nivel del tracto gastrointestinal y del
sistema nervioso central.
Ceftriaxona 1 gramo intravenosa cada 12 horas
Indicaciones: Está indicada en infecciones causadas por los gérmenes
sensibles a este antibacteriano, tales como: - Sepsis - Meningitis - Infecciones
abdominales - Infecciones en pacientes con mecanismos defensivos
disminuidos. - Infecciones renales y del tracto urinario (cistitis, nefritis, uretritis).
- Infecciones del tracto respiratorio, en especial neumonía, y de garganta, nariz
y oídos. - Infecciones genitales
Reacciones adversas: Deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitos,
estomatitis y glositis.
Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes con antecedentes de
enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o
colitis asociada a antibióticos y en pacientes con antecedentes de
enfermedades hemorrágicas donde pueda producirse hipoprotrombinemia y,
posiblemente, hemorragia.
Efectos secundarios: diarreas, náuseas, vómitos, cefalea y mareos
Sulfato ferroso 100 mg vía oral cada día.
Indicaciones: Tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados
carenciales de hierro.
Reacciones adversas: Disgeusia. Las reacciones adversas graves son las
reacciones de hipersensibilidad
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, Anemia no atribuible
a déficit de hierro.
Efectos secundarios: estreñimiento, dolor de estómago, diarrea, náusea,
manchado de los dientes.
DETALLES DE LA LLEGADA DEL PACIENTE
Paciente de sexo femenino de 40 años, es traída en ambulancia al Hospital
Martin Icaza por presentar dolor abdominal difuso de moderado intensidad
acompañada de numerosos vómitos de +- 12 horas de evolución.
VALORACIÓN CÉFALO CAUDAL
1.- Percepción nivel de conciencia: paciente de femenino de 40 años de edad
orientada en tiempo, lugar , persona.
2.- Cabeza: a la inspección cráneo normo cefálico, cabello largo color negro sin
presencia de cicatrices.
3.- Cara: a la inspección simétrica, sin presencia de lesiones o cicatrices, de
forma alargada, sin edema, el color de piel pálido, a la palpación no dolorosa,
sensibilidad presente y buena movilidad.
4.- Ojos: a la inspección de color negro, pupilas isocoras, ojos simétricos, cejas
pobladas, pestañas abundantes, sin presencia de cicatrices o laceraciones.
5.- Nariz: a la inspección simétrico, sin presencia de cicatrices, tabique nasal
centralizado, respiración normal, a la palpación no dolorosa, fosas nasales
permeables y sin secreciones.
6.-Oido: a la inspección el pabellón auricular simétrico, conductos auditivos sin
presencia de secreciones, membrana timpánica brillante, a la palpación no
dolorosa.
7.-Boca: a la inspección labios simétricos, sin lesiones, ni cicatrices, sin edemas,
de color pálido, sin presencia de placa dental, sin presencia de halitosis, lengua
integra, paladar blando y duro sin perforaciones, úvula central y sin edemas,
amígdalas normo tróficas.
8.- Cuello: a la inspección simétrico, sin presencia de lesiones o cicatrices, con
presencia de movimientos de rotación y extensión, a la palpación tráquea central,
movible y sin desviaciones, sin presencia de bocio, no doloroso, glándulas
parótidas normales, con pulso carotideo rítmico presente.
9.-Extremidades superiores: a la inspección simétrica, si lesiones, ni cicatrices,
con vía periférica permeables en el arco dorsal del miembro superior derecho,
movimiento de flexión y extensión presentes, uñas limpias, llenado capilar
presente, a la palpación no doloroso, pulsos palpables rítmico y presentes.
10.- Tórax: a la inspección simétrico, si presencia de cicatrices o lesiones,
coloración de piel normal, expandible, a palpación sin presencia de dolor.
11.- Abdomen: A la inspección simétrica, blando, destendido, doloroso a la
palpación.
12.- Extremidades inferiores: a la inspección simétricos, sin presencia de
lesiones ni cicatrices, sin varices, llenado capilar presente, uñas cortas limpias,
a la palpación no doloroso, pulso palpable, con movimientos de flexión y
extensión en ambos miembros.
1 BIBLIOGRAFÍA
Bezares, R. F. (2019). Síndromes linfoproliferativos crónicos.
Breymann, C. (2012). Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el
embarazo y en el posparto. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,
58(4).
LECUMBERRI VILLAMEDIANA, R. (25 de Junio de 2017). Clinica Universtaria
de Navarra. Obtenido de ¿Que es la anemia?:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia
MedlinePlus. (02 de Julio de 2021). Obtenido de Anemia:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm
Mora Cancino, A. M. (2018). Lactancia Materna . SciELO, 22-26.
Organizacion Mundial de la Salud. (2001). El Uso Clínico de la Sangre en
medicina en general, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y
anestesia, trauma Y Quemaduras. OMS.
ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD . (2020). El Embarazo en la
Adolescencia en América Latina y el Caribe. UNFPA, 1-9.
Ramirez, P. & Salvo, G. (2020). Cancer de Utero. Texas: Anderson Cancer
Center.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y C.A. (2019). HPV Y CANCER DE
CERVIC. MEDIGRAPHIC, 10-12.
Valencia , M. (2017). Embarazo en la adolescencia. SciELO, 26-30.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gallstones/symptoms-
causes/syc-20354214
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082005001000009
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency-
anemia/symptoms-causes/syc-20355034
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-
causes/syc-20351360
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency-
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal
Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339
Área: hospitalización Cama: 1
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
RESULTADO
Estado inmune
INDICADOR
Integridad cutánea
Detección de
infecciones
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
1nunca
2-5
DOMINIO Seguridad y protección 2raramente
CLASE 1 infección 3 a veces
CÓDIGO 00004 4 frecuentemente
DX DE ENFERMERIA:
Riesgo de infección
R/C: procedimiento invasivo
Alteraciones de la integridad
de la piel
DOMINIO
Salud fisiológica
5 siempre
1 nunca
2-5
2 raramente
3 a veces
CLASE
Respuesta inmune
4 frecuentemente
5 siempre
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: seguridad CLASE: v control de riesgos CÓDIGO:6540
INTERVENCIONES
Control de infecciones
ACTIVIDADES
• Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
• Fomentar una conservación y una preparación seguras de los alimentos.
• Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal
Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339
Área: hospitalización Cama: 1
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
RESULTADO
Nivel de miedo
INDICADOR
Temor verbalizado
Conducta de
evitación
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
1nunca
2-5
DOMINIO 9 afrontamiento/Tolerancia al Estrés 2raramente
CLASE 2 respuestas de afrontamiento 3 a veces
CÓDIGO 00148 4 frecuentemente
DX DE ENFERMERIA:
Temor
R/C: procedimiento invasivo, Alteraciones de la integridad de la piel
DOMINIO
Salud psicosocial
5 siempre
1 nunca
2-5
2 raramente
3 a veces
CLASE
Bienestar psicológico
4 frecuentemente
5 siempre
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: k ayuda para el afrontamiento CÓDIGO: 5270
INTERVENCIONES
Apoyo emocional
ACTIVIDADES
• Toma de signos vitales
• Escuchar los diferentes sentimientos y creencias
• Favorecer la conversación o el llanto
EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal
Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339
Área: hospitalización Cama: 1
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
RESULTADO
Autoestima
INDICADOR
Nivel de confianza
Voluntad para
enfrentarse a la
situación
ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
1nunca
2-5
DOMINIO 6 autopercepción 2raramente
CLASE 2 autoestima 3 a veces
CÓDIGO 00120 4 frecuentemente
DX DE ENFERMERIA:
Baja autoestima situacional
R/C: Conducta indecisa, enfermedades
DOMINIO
Salud psicosocial III
5 siempre
1 nunca
2-5
2 raramente
3 a veces
CLASE
Bienestar psicológico
4 frecuentemente
5 siempre
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento CÓDIGO: 5400
INTERVENCIONES
Potenciación de la autoestima
ACTIVIDADES
• Observar las afirmaciones del paciente sobre su auto valía.
• Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas a diario.
• Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf

Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografiafrsnk17
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Hernán Parra
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticamnilco
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
LuisHenriquez62
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronicaxelaleph
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Delwin13
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
valerimagine
 
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDADLOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
Elwombatdelamaldad
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Silvana Star
 
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoCirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoAlcantara Julio
 

Similar a caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf (20)

Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografia
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDADLOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
LOS DOS TIPOS DE CANCER MAS PELIGROSOS PARA LA HUMANIDAD
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoCirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD Y SERVICIO SOCIAL CARRERA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA AUTORES: Silvia Domenika Duchi Jonathan Plaza Zambrano Darwin Mera Benavides Tema: Caso Clínico Licenciada practicas: Andrea Posligua Licen teoría: Clara Noboa
  • 2. 1. Datos de identificación del paciente Fecha de la entrevista: 23/10/2023 Nombre: Rosa Elena Tenemaza Tuapanta Sexo: Femenino Edad: 40 años Lugar de procedencia: Babahoyo Escolaridad: Primaria Fecha de ingreso: 20/10/21 Área: Emergencia Cama: 1 Diagnóstico de ingreso: Dolor abdominal, depleción de volumen. Inicio de la enfermedad: 02:00 Diagnóstico médico actual: Calculo en vesícula biliar, Anemia, IRC, tumor maligno del útero. ¿El enfermo conoce su diagnóstico? Sí No Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento Sí No Días de hospitalización: 3 días 1. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Familiares: Ninguno Personales: Cáncer de útero diagnosticado hace 10 meses, Alergias: No refiere Quirúrgicos: Histerectomía parcial. 2. DESARROLLO Signos vitales Valores Presión arterial 130/80 Respiración 20X´ Saturación 97% Pulso 90 Temperatura 36.2°c Datos antropométricos Peso 44 kg Talla 1.58 Glucosa: 98mg/dl
  • 3. Marco INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) DEFINICIÓN La enfermedad renal crónica, también llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Tus riñones filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre, que luego se excretan con la orina. Cuando la enfermedad renal crónica llega a una etapa avanzada, pueden acumularse niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y desechos en tu cuerpo. ETIOLOGÍA La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan dejado de trabajar. • La diabetes y la hipertensión arterial son las 2 causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos. Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por ejemplo: • Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia) • Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la poliquistosis renal) • Ciertos productos químicos tóxicos • Lesión al riñón • Infección y cálculos renales • Problemas con las arterias que irrigan los riñones • Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y fármacos para el cáncer • Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA En Ecuador, la ERC es un importante problema de salud pública, por su alta prevalencia. Se estima que afecta al 11% de la población adulta. Como todos los procesos crónicos, produce un elevado gasto sanitario, condicionado por una alta tasa de morbilidad, y un importante consumo de recursos farmacológicos. Diferentes estudios poblacionales han demostrado que, la tasa de mortalidad global disminuye de forma significativa, cuando se realiza un diagnóstico precoz de las alteraciones hemodinámicas, minerales y hormonales. SÍNTOMAS Y SIGNOS SEGÚN LITERATURA • Inapetencia • Sensación de malestar general y fatiga • Dolores de cabeza • Picazón (prurito) y resequedad de la piel • Náuseas • Pérdida de peso sin proponérselo Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado incluyen: • Piel anormalmente oscura o clara • Dolor de huesos • Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar • Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies • Fasciculaciones musculares o calambres • Mal aliento • Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces • Sed excesiva • Hipo frecuente • Problemas con la actividad sexual • Detención de los períodos menstruales (amenorrea) • Dificultad para respirar • Problemas de sueño • Vómitos
  • 5. SÍNTOMAS DEL PACIENTE: • Náuseas • Pérdida de peso sin proponérselo. • Piel pálida • Vómitos. FACTORES DE RIESGOS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO. Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden surgir de 6 a 10 meses antes de que aparezcan los síntomas. Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones incluyen: • Depuración de creatinina • Niveles de creatinina • Nitrógeno urémico en la sangre PREVENCIÓN El tratamiento de la afección que está causando el problema puede ayudar a prevenir o retardar la ERC. Las personas que tienen diabetes deben controlar sus niveles de azúcar en la sangre y presión arterial, al igual que abstenerse de fumar. TRATAMIENTO • Hemodiálisis. • Diálisis peritoneal. • Trasplante de riñón. • Tratamiento medico
  • 6. CÁLCULOS DE VESICULA Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de fluido digestivo que se pueden formar en la vesícula biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, justo debajo del hígado. La vesícula biliar contiene fluido digestivo llamado bilis, que se libera al intestino delgado. ETIOLOGÍA Los cálculos biliares se producen por un aumento del colesterol en la bilis, que forma grumos en la vesícula. Algunos factores predisponen a la formación de cálculos: mal vaciamiento de la vesícula, obesidad, sexo femenino, edad avanzada, embarazo, algunas enfermedades hepáticas, rápida pérdida de peso, dietas ricas en grasas y calorías, etc... Los cálculos del colédoco generalmente son consecuencia de la emigración de piedras de la vesícula hacia la vía biliar. EPIDEMIOLOGÍA En el Ecuador la colelitiasis es la principal causa de morbilidad de la población general, según datos del INEC, en el 2014 representó el 17% de enfermedades, con una incidencia del 22.5 por cada cien mil habitantes. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte derecha superior del abdomen Dolor repentino y que se intensifica rápidamente en la parte central del abdomen, justo debajo del esternón Dolor de espalda justo entre las escápulas Dolor en el hombro derecho Náuseas o vómitos SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE Dolor abdominal difuso Vómitos y nauseas
  • 7. FACTORES DE RIESGOS Los siguientes factores también pueden hacerlo más propenso a la formación de cálculos biliares: Diabetes Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente (es más probable durante el embarazo) Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios) Afecciones que provocan que se destruyan demasiados glóbulos rojos Pérdida rápida de peso por consumir una dieta muy baja en calorías o después de una cirugía para bajar de peso Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas) Tomar píldoras anticonceptivas PRUEBAS DIAGNÓSTICO Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía abdominal es el método más utilizado tanto para el diagnóstico como para valorar las posibles complicaciones. Es una técnica de bajo costo, no agresiva, rápida, sin apenas contraindicaciones y con alta efectividad. La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso, siendo los factores determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el estado general del paciente. Los sujetos asintomáticos, en general, no precisan tratamiento, pero es conveniente mantener una actitud expectante, por si se producen cambios o complicaciones en la evolución. TRATAMIENTO El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la intervención profiláctica en pacientes con riesgo de malignización de la vesícula. En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si presentan complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones, debe ser quirúrgico, mediante colecistectomía convencional o laparoscópica.
  • 8. Esta última es la más empleada por su sencillez, menor coste y más corta estancia hospitalaria. En los sujetos con síntomas inespecíficos (náuseas, vómitos, flatulencia, pesadez, intolerancia a las grasas, etc.), sin cólicos ni complicaciones secundarias a la litiasis, o en aquellos con cólicos biliares pero que no pueden o no desean ser intervenidos quirúrgicamente, se puede plantear tratamiento disolutivo oral con ácidos biliares (ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico), aunque su eficacia es limitada. 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 9. 4. INIDICACIONES MÉDICAS Control de signos vitales NPO Balance Hídrico Cuidados de enfermería • Farmacológico Solución salina 09% 1000 cc a 30 gotas por minuto Indicaciones: Estados de deshidratación acompañados de pérdidas salinas. Estados de alcalosis leves. Estados de hipovolemia. Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. Reacciones adversas: Hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica, sobre carga cardiaca y formación de edemas. Contraindicaciones: La perfusión de cloruro sódico está contraindicada en pacientes con: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Estados de hiperhidratación. Hipercloremia. Hipernatremia. Acidosis. Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales e hipertensión grave. Efectos secundarios: Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión puede producirse dolor o reacción local, fiebre, infección, extravasación, trombosis venosa y flebitis que se extiende desde el lugar de la inyección. Metoclopramida 10 mg intravenosa Stat Indicaciones: desarrollada para el tratamiento de las náuseas del embarazo, pero también es utilizada en el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en la gastroparesia diabética y en todos aquellos desórdenes en los que el tránsito digestivo está disminuido. Reacciones adversas: Bradicardia, Amenorrea, Galactorrea, Diarrea, Hipersensibilidad.
  • 10. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes incluidos en la sección. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo. Efectos secundarios: cefalea, mareos, somnolencia, depresión, reacciones de hipersensibilidad (erupción, broncoespasmo), constipación, diarrea, cansancio y debilidad no habitual. Omeprazol 40 mg intravenoso cada día Indicaciones: Se usa para tratar acidez frecuente (acidez estomacal que ocurre al menos 2 o más días a la semana) en adultos. Reacciones adversas: Las reacciones adversas más frecuentes son cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia y náuseas/vómitos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al omeprazol, a los benzimidazoles sustituidos o a alguno de los excipientes. Efectos secundarios: Hipersensibilidad al omeprazol Ciprofloxacino 200 mg intravenoso cada 12 horas Indicaciones: Está indicado en el tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles. Reacciones adversas: Las reacciones adversas al fármaco son náuseas, diarrea, vómitos, aumento transitorio de las transaminasas, erupción cutánea, y reacciones en el lugar de inyección y de perfusión. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo Efectos secundarios: Se han producido a nivel del tracto gastrointestinal y del sistema nervioso central. Ceftriaxona 1 gramo intravenosa cada 12 horas Indicaciones: Está indicada en infecciones causadas por los gérmenes sensibles a este antibacteriano, tales como: - Sepsis - Meningitis - Infecciones abdominales - Infecciones en pacientes con mecanismos defensivos disminuidos. - Infecciones renales y del tracto urinario (cistitis, nefritis, uretritis). - Infecciones del tracto respiratorio, en especial neumonía, y de garganta, nariz y oídos. - Infecciones genitales
  • 11. Reacciones adversas: Deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis. Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos y en pacientes con antecedentes de enfermedades hemorrágicas donde pueda producirse hipoprotrombinemia y, posiblemente, hemorragia. Efectos secundarios: diarreas, náuseas, vómitos, cefalea y mareos Sulfato ferroso 100 mg vía oral cada día. Indicaciones: Tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados carenciales de hierro. Reacciones adversas: Disgeusia. Las reacciones adversas graves son las reacciones de hipersensibilidad Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, Anemia no atribuible a déficit de hierro. Efectos secundarios: estreñimiento, dolor de estómago, diarrea, náusea, manchado de los dientes. DETALLES DE LA LLEGADA DEL PACIENTE Paciente de sexo femenino de 40 años, es traída en ambulancia al Hospital Martin Icaza por presentar dolor abdominal difuso de moderado intensidad acompañada de numerosos vómitos de +- 12 horas de evolución. VALORACIÓN CÉFALO CAUDAL 1.- Percepción nivel de conciencia: paciente de femenino de 40 años de edad orientada en tiempo, lugar , persona. 2.- Cabeza: a la inspección cráneo normo cefálico, cabello largo color negro sin presencia de cicatrices. 3.- Cara: a la inspección simétrica, sin presencia de lesiones o cicatrices, de forma alargada, sin edema, el color de piel pálido, a la palpación no dolorosa, sensibilidad presente y buena movilidad. 4.- Ojos: a la inspección de color negro, pupilas isocoras, ojos simétricos, cejas pobladas, pestañas abundantes, sin presencia de cicatrices o laceraciones.
  • 12. 5.- Nariz: a la inspección simétrico, sin presencia de cicatrices, tabique nasal centralizado, respiración normal, a la palpación no dolorosa, fosas nasales permeables y sin secreciones. 6.-Oido: a la inspección el pabellón auricular simétrico, conductos auditivos sin presencia de secreciones, membrana timpánica brillante, a la palpación no dolorosa. 7.-Boca: a la inspección labios simétricos, sin lesiones, ni cicatrices, sin edemas, de color pálido, sin presencia de placa dental, sin presencia de halitosis, lengua integra, paladar blando y duro sin perforaciones, úvula central y sin edemas, amígdalas normo tróficas. 8.- Cuello: a la inspección simétrico, sin presencia de lesiones o cicatrices, con presencia de movimientos de rotación y extensión, a la palpación tráquea central, movible y sin desviaciones, sin presencia de bocio, no doloroso, glándulas parótidas normales, con pulso carotideo rítmico presente. 9.-Extremidades superiores: a la inspección simétrica, si lesiones, ni cicatrices, con vía periférica permeables en el arco dorsal del miembro superior derecho, movimiento de flexión y extensión presentes, uñas limpias, llenado capilar presente, a la palpación no doloroso, pulsos palpables rítmico y presentes. 10.- Tórax: a la inspección simétrico, si presencia de cicatrices o lesiones, coloración de piel normal, expandible, a palpación sin presencia de dolor. 11.- Abdomen: A la inspección simétrica, blando, destendido, doloroso a la palpación. 12.- Extremidades inferiores: a la inspección simétricos, sin presencia de lesiones ni cicatrices, sin varices, llenado capilar presente, uñas cortas limpias, a la palpación no doloroso, pulso palpable, con movimientos de flexión y extensión en ambos miembros.
  • 13. 1 BIBLIOGRAFÍA Bezares, R. F. (2019). Síndromes linfoproliferativos crónicos. Breymann, C. (2012). Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el embarazo y en el posparto. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(4). LECUMBERRI VILLAMEDIANA, R. (25 de Junio de 2017). Clinica Universtaria de Navarra. Obtenido de ¿Que es la anemia?: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia MedlinePlus. (02 de Julio de 2021). Obtenido de Anemia: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm Mora Cancino, A. M. (2018). Lactancia Materna . SciELO, 22-26. Organizacion Mundial de la Salud. (2001). El Uso Clínico de la Sangre en medicina en general, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y anestesia, trauma Y Quemaduras. OMS. ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD . (2020). El Embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. UNFPA, 1-9. Ramirez, P. & Salvo, G. (2020). Cancer de Utero. Texas: Anderson Cancer Center. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y C.A. (2019). HPV Y CANCER DE CERVIC. MEDIGRAPHIC, 10-12. Valencia , M. (2017). Embarazo en la adolescencia. SciELO, 26-30. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gallstones/symptoms- causes/syc-20354214 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082005001000009 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency- anemia/symptoms-causes/syc-20355034 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms- causes/syc-20351360 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency-
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339 Área: hospitalización Cama: 1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC) NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO Estado inmune INDICADOR Integridad cutánea Detección de infecciones ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA 1nunca 2-5 DOMINIO Seguridad y protección 2raramente CLASE 1 infección 3 a veces CÓDIGO 00004 4 frecuentemente DX DE ENFERMERIA: Riesgo de infección R/C: procedimiento invasivo Alteraciones de la integridad de la piel DOMINIO Salud fisiológica 5 siempre 1 nunca 2-5 2 raramente 3 a veces CLASE Respuesta inmune 4 frecuentemente 5 siempre INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) DOMINIO: seguridad CLASE: v control de riesgos CÓDIGO:6540 INTERVENCIONES Control de infecciones
  • 21. ACTIVIDADES • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones. • Fomentar una conservación y una preparación seguras de los alimentos. • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado. EVALUACIÓN
  • 22. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339 Área: hospitalización Cama: 1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC) NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO Nivel de miedo INDICADOR Temor verbalizado Conducta de evitación ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA 1nunca 2-5 DOMINIO 9 afrontamiento/Tolerancia al Estrés 2raramente CLASE 2 respuestas de afrontamiento 3 a veces CÓDIGO 00148 4 frecuentemente DX DE ENFERMERIA: Temor R/C: procedimiento invasivo, Alteraciones de la integridad de la piel DOMINIO Salud psicosocial 5 siempre 1 nunca 2-5 2 raramente 3 a veces CLASE Bienestar psicológico 4 frecuentemente 5 siempre INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) DOMINIO: 3 Conductual CLASE: k ayuda para el afrontamiento CÓDIGO: 5270 INTERVENCIONES Apoyo emocional
  • 23. ACTIVIDADES • Toma de signos vitales • Escuchar los diferentes sentimientos y creencias • Favorecer la conversación o el llanto EVALUACIÓN
  • 24. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Dolor abdominal Nombre: Rosa Elena Tenemaza T. Edad: 40 años Fecha: 23/10/23 Historia clínica:1716995339 Área: hospitalización Cama: 1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC) NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO Autoestima INDICADOR Nivel de confianza Voluntad para enfrentarse a la situación ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA 1nunca 2-5 DOMINIO 6 autopercepción 2raramente CLASE 2 autoestima 3 a veces CÓDIGO 00120 4 frecuentemente DX DE ENFERMERIA: Baja autoestima situacional R/C: Conducta indecisa, enfermedades DOMINIO Salud psicosocial III 5 siempre 1 nunca 2-5 2 raramente 3 a veces CLASE Bienestar psicológico 4 frecuentemente 5 siempre INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) DOMINIO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento CÓDIGO: 5400 INTERVENCIONES Potenciación de la autoestima
  • 25. ACTIVIDADES • Observar las afirmaciones del paciente sobre su auto valía. • Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas a diario. • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación. EVALUACIÓN