SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela De Bioanálisis
Catedra de Servicio a la Comunidad
PRACTICA COMUNITARIA DE UROANALISIS
(BAN-4040)
SANTA DAYVELIS MÉNDEZ LUCIANO
100439239
Prof. Luisa Catillo
(Sección: 01)
Primer Semestre 2022
Litiasis Renal
(Caso Clínico sobre Cálculos Renales)
Santa Dayvelis Méndez Luciano - 100439239
La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia
depósitos endurecidos de minerales. Afecta a la población en edad adulta
principalmente a los varones. Es muy común que se desarrolle en paciente
con sobrepeso y suele ser altamente recurrente.
La mortalidad general por litiasis renal es rara en la actualidad, pero entre el
1-2% de pacientes en diálisis es a consecuencia de complicaciones derivadas
de litiasis urinaria. Debido a esto, es necesario el estudio de esta condición de
modo que su diagnóstico, tratamiento y prevención sean cada vez más
accesibles para la población, mejorando las condiciones de vida y evitando
que llegar al punto de necesitar diálisis para subsistir el mayor tiempo posible.
Introducción:
La litiasis renal, también denominada urolitiasis o
nefrolitiasis, es una enfermedad crónica caracterizada
por la presencia de cálculos lo cuales son la
materialización de diversas sustancias normales de la
orina, como las sales minerales, que, por diferentes
razones, se han concentrado y solidificado en
fragmentos de mayor o menor tamaño incrustados en
una matriz orgánica, con origen en el riñón o tracto
urinario superior.
Definición:
Según la composición, los cálculos pueden ser de tipo cálcicos,
abarcando entre el 75-80% y corresponden a oxalato de calcio y
en menor porcentaje fosfato de calcio; y cálculos no cálcicos,
entre 20-25% restante y corresponden a ácido úrico, fosfato de
amonio magnesiano y en menos frecuentemente a cistina.
Según la anomalía metabólica subyacente pueden clasificarse
aquellas que favorecen la formación de cristales (fase sólida o
nido de cristales) cuando están en situación de sobresaturación
urinaria y, en aquellas que favorecen la litogénesis cuando sus
niveles están reducidos, al ser inhibidores de la cristalización.
CLASIFICACION DE LA UROLITIASIS:
Pacientes
Alto riesgo de recurrencia
Bajo riesgo de recurrencia
En el primer episodio de litiasis el paciente
debe realizarse un estudio bioquímico básico
en orina, sangre y estudio de composición de
la litiasis, para determinar el riesgo que posee.
Los factores de riesgo generales incluyen los trastornos que aumentan la concentración de sales en la orina, ya sea por
incremento de la excreción de calcio o de sales de ácido úrico, o por disminución de la excreción de citrato en la orina.
 Sexo masculino.
 Edad
 Dieta
 Oliguria
 Clima
 Enfermedades renales
 Enfermedades no renales
 Factores que favorecen acidosis
 Iatrogénicas
 La alteración del pH urinario de forma mantenida
 Los antecedentes de vasectomía previa
FACTORES DE RIESGO:
 La hipercalciuria
 La hipocitruria
 La acidosis tubular renal
 La hiperoxaluria
 la hiperuricosuria
 Cistinuria
 La infección urinaria
 El indinavir
 La melamina
 El triamtereno
 La xantina.
Síntomas:
• Cólico nefrítico: Dolor en la zona lumbar o espalda baja
que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los
genitales.
Signos:
• Incomodidad extrema evidente
• Pálides
• Sudoración
• Abdomen Hipersensible
• Náuseas
• Vómitos
• Hematuria: Sangre en la orina
• Infecciones de orina
• Fiebre
• Disuria
• Orina turbia, de color rosa, rojo o marrón y olor fuerte y
desagradable
Las manifestaciones clínicas de los cálculos renales pueden variar
según el tamaño, la composición y la ubicación de los cálculos en
el sistema urinario. Algunos pueden pasar desapercibidos.
Signos y Síntomas
Los signos y síntomas pueden sugerir otros diagnósticos, como: Peritonitis, Colecistitis, Obstrucción Intestinal o Pancreatitis. Por tal
motivo, en los pacientes en los que se sospecha que un cálculo renal causa el cólico requieren análisis de orina y estudios por la imagen.
Si se confirma un cálculo, es necesaria la evaluación del trastorno subyacente, incluyendo el análisis de la composición del cálculo.
DIAGNÓSTICO:
Entre los métodos de diagnóstico están:
 Diagnósticos clínicos diferenciales
 Análisis de orina (Físico, Químico y Microscópico)
 Química Clínica de la Sangre (Creatinina, Uricemias,
Calcio ionizado, Electrolitos plasmáticos (Na, K),
Proteína C reactiva, Protrombina/INR)
 Estudios de diagnóstico por imágenes (Radiografía de
abdomen, urografía endovenosa, urografía retrógrada,
ecografía abdominal y tomografía computarizada)
 Determinar la composición de los cálculos
Analgesia: Los cólicos renales pueden aliviarse con opiáceos como la
morfina o el fentanilo. El ketorolac es rápidamente eficaz y no tiene efectos
sedantes. En general, los vómitos desaparecen a medida que disminuye el
dolor, pero si son persistentes pueden tratarse con un antiemético.
Tratamiento médico de expulsión: Se recomienda aumentar la
administración de líquidos (ya sea orales o por vía intravenosa). Los cálculos
pequeños pueden tratarse con analgésicos y bloqueantes de los receptores
alfa-adenérgicos como la tamsulosina. Los cálculos que no fueron
eliminados en 6 a 8 semanas suelen requerir algún método de extracción.
Extracción del cálculo: La técnica usada para la extracción depende de la
ubicación y el tamaño del cálculo. Las técnicas incluyen la litotricia con
ondas de choque y, para garantizar la eliminación completa o para cálculos
más grandes, las técnicas endoscópicas.
Disolución de los cálculos: Los cálculos de ácido úrico en el tracto urinario
superior o inferior en ocasiones pueden disolverse mediante la alcalinización
prolongada de la orina con citrato de potasio, pero la disolución química de
los cálculos de calcio no es posible, y la de los cálculos de cistina es difícil.
Tratamiento
Epidemiologia:
La nefrolitiasis es el problema urológico más frecuente según varias estadísticas
hospitalarias mundiales, con una prevalencia entre 7-10 de cada 1.000 internaciones,
aunque algún estudio revela que 1 de cada 4 formadores de cálculos renales nunca ha sido
hospitalizado.
Esta patología afecta frecuentemente a la población en edades adultas, principalmente a los
varones con una proporción de aproximadamente 4:1. Posee una mayor frecuencia en
países con una alta tasa de obesidad, ya que ambas condiciones estan relacionadas con el
estilo de vida sedentaria y poco saludable de las personas, por lo que es común que la
litiasis renal se desarrolle en paciente con sobrepeso.
Su porcentaje de posibilidad de recurrencia suele variar de entre 15-20% al año del primer
episodio, entre 35-40% a los 5 años y alrededor del 60% a partir de los 10 años.
La mortalidad general por litiasis renal es rara en la actualidad, pero desde el punto de vista
de función renal, en algunos centros en hasta el 1-2% de pacientes en diálisis es a
consecuencia de complicaciones derivadas de litiasis urinaria.
Un paciente masculino, de 22 años, a quien llamaremos Paciente Anónimo, se presento por emergencia al Centro Medico ELOHIM
Dominicana, y le informo al médico de turno que sentía náuseas, ligero mareo y poseía un fuerte dolor en toda el área abdominal,
afirma que no es la primera vez que siente un dolor similar, si no que, al menos una vez por semana desde las fiestas de navidad, es
decir, hace aproximadamente 3 meses, siente dolor abdominal, pero que en esta ocasión el dolor había perdurado por mucho más tiempo.
Según el medico de turno el paciente se veía sudoroso, pálido, temblaba ligeramente y estaba en una posición encorvado hacia
delante. Mientras realizaba el examen físico, el medico pregunto si sufría o sufrió de alguna enfermedad o si sus padres poseen alguna
condición médica, a lo que Paciente Anónimo respondió que no sufría de nada hasta el momento aunque cuando era más joven,
aproximadamente 16 años, lo iban a operar por “piedras en loa riñones” pero su abuela le hizo remedios naturales para
“desbaratarle las piedras” por lo que no lo operaron, y no se realizo más estudios de control, tambien indico que su padre había sigo
diagnosticado recientemente con Diabetes Tipo 2.
Caso clinico: Litiasis Renal
En el examen físico se obtuvo que:
El peso del paciente: 94 kg (206.8 Lb)
Talla del paciente: 5´9 (1.75mt = 3.06mt2)
IMC: 30.7 Kg/m2 (Obesidad tipo 1)
Cintura Abdominal: 87.3 cm
Signos vitales:
Tensión Arterial (TA): 160 / 100 mmHg
Frecuencia Cardiaca (FC):
115 Ipm
Frecuencia Respiratoria (FR):
30 Rpm
Saturación de Oxigeno (SAT O2): 82%
Temperatura: 40.0 °C
El medico indico que presenta signos de fiebre
y deshidratación; sospecha de problemas
renales, asi que ordenó realizar pruebas de
laboratorio en los cuales obtuvo que:
Resultados de pruebas de laboratorio del paciente Anónimo
Hematología
Hemograma:
• Hematocrito: 50%
• Hemoglobina: 16g/dL
• Plaquetas: 160,000/mm3
• Glóbulos rojos: 4, 500,000/mm3
• Glóbulos blancos: 15,000/mm3 ↑
Tiempo de Coagulación:
• PT: 14.0
• PTT:27.6
• INR: 1.07
Química
Clínica
• Urea: 43 mg/dl ↑
• Creatinina: 1.0 mg/dl
• BUN: 20.07 ↑
• Ácido Úrico: 7.5 mg/dl ↑
• TGO: 16 U/L
• TGP: 19 U/L
• Sodio:150 mEq/L ↑
• Potasio: 7.8 mEq/L ↑
• Cloro: 132 mEq/L↑
• Calcio:14.6 mEq/L ↑
• Proteína C reactiva: 6.7 mg/L
• Proteínas totales: 13 g/dl ↑
• Albumina:7.8 g/dl ↑
• Globulina: 3.7 g/dl
• Rango A/G: 4.1
• Bilirrubina total: 0.9 mg/dl
• Bil. Directa: 0.1 mg/dl
• Bil. Indirecta: 0.8 mg/dl
Examen de
Orina
Físico:
• Color: Rojo
• Olor: Amoniacal
• Aspecto. Turbio
Químico:
• Densidad: 1,005
• PH: 6.5
• Nitrito: Positivo
• Proteína: Positivo 1(+)
• Glucosa: Normal
• Cetona: Negativo
• Sangre Oculta: Positivo 1(+)
• Bilirrubina: Negativo
• Urobilinógeno: Normal
Microscópico:
• Leucocitos: 25 – 30 /C
• Hematíes: 30 – 35 /C
• Células Renales: No Se Observan
• Células Epiteliales: No Se Observan
• Bacterias: Abundantes
• Fibras Mucosas: Moderadas
• Levaduras: Ausentes
• Parásitos: No Se Observan
• Cilindros: No Se Observan
• Cristales: Moderados Oxalatos de Calcio
Conclusión:
Diagnostico Presuntivo: El medico determina que se trata de Cálculos Renales, medico al paciente con AINEs para el dolor,
específicamente con colecoxib, e Ibuprofeno para la fiebre, una vez calmado el dolor le indico tomarse una pastilla de celecoxid
100 mg cada 12 hora por 24 horas o cuando sintiera dolor intenso, Ibuprofeno 50 mg 1 cada 24 horas (antes de dormir) por 5 dias,
o si tiene síntomas e fiebre. Le indico al paciente que debe mantenerse hidratado, tomar suficiente líquidos, al menos 1 vaso de
agua cada 2 hora.
Refirió al paciente a consulta con el nefrólogo, sugiriendo que se realizara una radiografía abdominal y una tomografía
computarizada del abdomen antes de ir a dicha consulta.
El medico explico que, a través de las imágenes médicas, no solo se confirmaría el diagnóstico de litiasis renal, si no que el
nefrólogo podría evaluar la clase de tratamiento que requeriría el paciente o si fuera necesario cirugía para eliminar los cálculos.
Al cabo de media hora el dolor y la fiebre del paciente cesaron, y al pasar la hora ya no presentaba los síntomas de nausea y
mareo, así que el medico le dio el alta y le entrego la receta, el referimiento médico y las indicaciones para realizarse las imágenes
médicas.
A los pocos dias, el paciente regreso a la clínica, a consulta en nefrología y a través de la imágenes medica se confirmo el
diagnostico de litiasis renal. Su doctor determinado que podía ser tratado con medicamentos sin necesidad de ninguna intervención
quirúrgica.
AGRADECIMIENTOS:
Gracias al personal del Centro Medico ELOHIM
Dominicana, en especial a la Lic. Mercedes
Ramírez, por conceder la entrevista y proporcionar
información y evidencia útiles para el estudio de
este tema de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
eddynoy velasquez
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 

Similar a Litiasis Renal (Caso Clinico)

Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal 23762376
 
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdfcaso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
JONATHANROBERTHPLAZA
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
Pablo Rivera
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
jorgepalmeroperez
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]Litiasis Vesicular Asintomatica[1]
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]dradiva
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 
nefrolitiasis
nefrolitiasisnefrolitiasis
nefrolitiasis
danibeshaa
 
Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
Sarahid Tinoco
 
colitis ulcerosa
colitis ulcerosa colitis ulcerosa
colitis ulcerosa
Ga Munoz
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 

Similar a Litiasis Renal (Caso Clinico) (20)

Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdfcaso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
caso clinico completo acerca de las patologias criticas.pdf
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]Litiasis Vesicular Asintomatica[1]
Litiasis Vesicular Asintomatica[1]
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
nefrolitiasis
nefrolitiasisnefrolitiasis
nefrolitiasis
 
Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
 
colitis ulcerosa
colitis ulcerosa colitis ulcerosa
colitis ulcerosa
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Litiasis Renal (Caso Clinico)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Facultad de Ciencias de la Salud Escuela De Bioanálisis Catedra de Servicio a la Comunidad PRACTICA COMUNITARIA DE UROANALISIS (BAN-4040) SANTA DAYVELIS MÉNDEZ LUCIANO 100439239 Prof. Luisa Catillo (Sección: 01) Primer Semestre 2022
  • 2. Litiasis Renal (Caso Clínico sobre Cálculos Renales) Santa Dayvelis Méndez Luciano - 100439239
  • 3. La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia depósitos endurecidos de minerales. Afecta a la población en edad adulta principalmente a los varones. Es muy común que se desarrolle en paciente con sobrepeso y suele ser altamente recurrente. La mortalidad general por litiasis renal es rara en la actualidad, pero entre el 1-2% de pacientes en diálisis es a consecuencia de complicaciones derivadas de litiasis urinaria. Debido a esto, es necesario el estudio de esta condición de modo que su diagnóstico, tratamiento y prevención sean cada vez más accesibles para la población, mejorando las condiciones de vida y evitando que llegar al punto de necesitar diálisis para subsistir el mayor tiempo posible. Introducción:
  • 4. La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de cálculos lo cuales son la materialización de diversas sustancias normales de la orina, como las sales minerales, que, por diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño incrustados en una matriz orgánica, con origen en el riñón o tracto urinario superior. Definición:
  • 5. Según la composición, los cálculos pueden ser de tipo cálcicos, abarcando entre el 75-80% y corresponden a oxalato de calcio y en menor porcentaje fosfato de calcio; y cálculos no cálcicos, entre 20-25% restante y corresponden a ácido úrico, fosfato de amonio magnesiano y en menos frecuentemente a cistina. Según la anomalía metabólica subyacente pueden clasificarse aquellas que favorecen la formación de cristales (fase sólida o nido de cristales) cuando están en situación de sobresaturación urinaria y, en aquellas que favorecen la litogénesis cuando sus niveles están reducidos, al ser inhibidores de la cristalización. CLASIFICACION DE LA UROLITIASIS: Pacientes Alto riesgo de recurrencia Bajo riesgo de recurrencia En el primer episodio de litiasis el paciente debe realizarse un estudio bioquímico básico en orina, sangre y estudio de composición de la litiasis, para determinar el riesgo que posee.
  • 6. Los factores de riesgo generales incluyen los trastornos que aumentan la concentración de sales en la orina, ya sea por incremento de la excreción de calcio o de sales de ácido úrico, o por disminución de la excreción de citrato en la orina.  Sexo masculino.  Edad  Dieta  Oliguria  Clima  Enfermedades renales  Enfermedades no renales  Factores que favorecen acidosis  Iatrogénicas  La alteración del pH urinario de forma mantenida  Los antecedentes de vasectomía previa FACTORES DE RIESGO:  La hipercalciuria  La hipocitruria  La acidosis tubular renal  La hiperoxaluria  la hiperuricosuria  Cistinuria  La infección urinaria  El indinavir  La melamina  El triamtereno  La xantina.
  • 7. Síntomas: • Cólico nefrítico: Dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Signos: • Incomodidad extrema evidente • Pálides • Sudoración • Abdomen Hipersensible • Náuseas • Vómitos • Hematuria: Sangre en la orina • Infecciones de orina • Fiebre • Disuria • Orina turbia, de color rosa, rojo o marrón y olor fuerte y desagradable Las manifestaciones clínicas de los cálculos renales pueden variar según el tamaño, la composición y la ubicación de los cálculos en el sistema urinario. Algunos pueden pasar desapercibidos. Signos y Síntomas
  • 8. Los signos y síntomas pueden sugerir otros diagnósticos, como: Peritonitis, Colecistitis, Obstrucción Intestinal o Pancreatitis. Por tal motivo, en los pacientes en los que se sospecha que un cálculo renal causa el cólico requieren análisis de orina y estudios por la imagen. Si se confirma un cálculo, es necesaria la evaluación del trastorno subyacente, incluyendo el análisis de la composición del cálculo. DIAGNÓSTICO: Entre los métodos de diagnóstico están:  Diagnósticos clínicos diferenciales  Análisis de orina (Físico, Químico y Microscópico)  Química Clínica de la Sangre (Creatinina, Uricemias, Calcio ionizado, Electrolitos plasmáticos (Na, K), Proteína C reactiva, Protrombina/INR)  Estudios de diagnóstico por imágenes (Radiografía de abdomen, urografía endovenosa, urografía retrógrada, ecografía abdominal y tomografía computarizada)  Determinar la composición de los cálculos
  • 9. Analgesia: Los cólicos renales pueden aliviarse con opiáceos como la morfina o el fentanilo. El ketorolac es rápidamente eficaz y no tiene efectos sedantes. En general, los vómitos desaparecen a medida que disminuye el dolor, pero si son persistentes pueden tratarse con un antiemético. Tratamiento médico de expulsión: Se recomienda aumentar la administración de líquidos (ya sea orales o por vía intravenosa). Los cálculos pequeños pueden tratarse con analgésicos y bloqueantes de los receptores alfa-adenérgicos como la tamsulosina. Los cálculos que no fueron eliminados en 6 a 8 semanas suelen requerir algún método de extracción. Extracción del cálculo: La técnica usada para la extracción depende de la ubicación y el tamaño del cálculo. Las técnicas incluyen la litotricia con ondas de choque y, para garantizar la eliminación completa o para cálculos más grandes, las técnicas endoscópicas. Disolución de los cálculos: Los cálculos de ácido úrico en el tracto urinario superior o inferior en ocasiones pueden disolverse mediante la alcalinización prolongada de la orina con citrato de potasio, pero la disolución química de los cálculos de calcio no es posible, y la de los cálculos de cistina es difícil. Tratamiento
  • 10. Epidemiologia: La nefrolitiasis es el problema urológico más frecuente según varias estadísticas hospitalarias mundiales, con una prevalencia entre 7-10 de cada 1.000 internaciones, aunque algún estudio revela que 1 de cada 4 formadores de cálculos renales nunca ha sido hospitalizado. Esta patología afecta frecuentemente a la población en edades adultas, principalmente a los varones con una proporción de aproximadamente 4:1. Posee una mayor frecuencia en países con una alta tasa de obesidad, ya que ambas condiciones estan relacionadas con el estilo de vida sedentaria y poco saludable de las personas, por lo que es común que la litiasis renal se desarrolle en paciente con sobrepeso. Su porcentaje de posibilidad de recurrencia suele variar de entre 15-20% al año del primer episodio, entre 35-40% a los 5 años y alrededor del 60% a partir de los 10 años. La mortalidad general por litiasis renal es rara en la actualidad, pero desde el punto de vista de función renal, en algunos centros en hasta el 1-2% de pacientes en diálisis es a consecuencia de complicaciones derivadas de litiasis urinaria.
  • 11. Un paciente masculino, de 22 años, a quien llamaremos Paciente Anónimo, se presento por emergencia al Centro Medico ELOHIM Dominicana, y le informo al médico de turno que sentía náuseas, ligero mareo y poseía un fuerte dolor en toda el área abdominal, afirma que no es la primera vez que siente un dolor similar, si no que, al menos una vez por semana desde las fiestas de navidad, es decir, hace aproximadamente 3 meses, siente dolor abdominal, pero que en esta ocasión el dolor había perdurado por mucho más tiempo. Según el medico de turno el paciente se veía sudoroso, pálido, temblaba ligeramente y estaba en una posición encorvado hacia delante. Mientras realizaba el examen físico, el medico pregunto si sufría o sufrió de alguna enfermedad o si sus padres poseen alguna condición médica, a lo que Paciente Anónimo respondió que no sufría de nada hasta el momento aunque cuando era más joven, aproximadamente 16 años, lo iban a operar por “piedras en loa riñones” pero su abuela le hizo remedios naturales para “desbaratarle las piedras” por lo que no lo operaron, y no se realizo más estudios de control, tambien indico que su padre había sigo diagnosticado recientemente con Diabetes Tipo 2. Caso clinico: Litiasis Renal En el examen físico se obtuvo que: El peso del paciente: 94 kg (206.8 Lb) Talla del paciente: 5´9 (1.75mt = 3.06mt2) IMC: 30.7 Kg/m2 (Obesidad tipo 1) Cintura Abdominal: 87.3 cm Signos vitales: Tensión Arterial (TA): 160 / 100 mmHg Frecuencia Cardiaca (FC): 115 Ipm Frecuencia Respiratoria (FR): 30 Rpm Saturación de Oxigeno (SAT O2): 82% Temperatura: 40.0 °C
  • 12. El medico indico que presenta signos de fiebre y deshidratación; sospecha de problemas renales, asi que ordenó realizar pruebas de laboratorio en los cuales obtuvo que:
  • 13. Resultados de pruebas de laboratorio del paciente Anónimo Hematología Hemograma: • Hematocrito: 50% • Hemoglobina: 16g/dL • Plaquetas: 160,000/mm3 • Glóbulos rojos: 4, 500,000/mm3 • Glóbulos blancos: 15,000/mm3 ↑ Tiempo de Coagulación: • PT: 14.0 • PTT:27.6 • INR: 1.07 Química Clínica • Urea: 43 mg/dl ↑ • Creatinina: 1.0 mg/dl • BUN: 20.07 ↑ • Ácido Úrico: 7.5 mg/dl ↑ • TGO: 16 U/L • TGP: 19 U/L • Sodio:150 mEq/L ↑ • Potasio: 7.8 mEq/L ↑ • Cloro: 132 mEq/L↑ • Calcio:14.6 mEq/L ↑ • Proteína C reactiva: 6.7 mg/L • Proteínas totales: 13 g/dl ↑ • Albumina:7.8 g/dl ↑ • Globulina: 3.7 g/dl • Rango A/G: 4.1 • Bilirrubina total: 0.9 mg/dl • Bil. Directa: 0.1 mg/dl • Bil. Indirecta: 0.8 mg/dl Examen de Orina Físico: • Color: Rojo • Olor: Amoniacal • Aspecto. Turbio Químico: • Densidad: 1,005 • PH: 6.5 • Nitrito: Positivo • Proteína: Positivo 1(+) • Glucosa: Normal • Cetona: Negativo • Sangre Oculta: Positivo 1(+) • Bilirrubina: Negativo • Urobilinógeno: Normal Microscópico: • Leucocitos: 25 – 30 /C • Hematíes: 30 – 35 /C • Células Renales: No Se Observan • Células Epiteliales: No Se Observan • Bacterias: Abundantes • Fibras Mucosas: Moderadas • Levaduras: Ausentes • Parásitos: No Se Observan • Cilindros: No Se Observan • Cristales: Moderados Oxalatos de Calcio
  • 14. Conclusión: Diagnostico Presuntivo: El medico determina que se trata de Cálculos Renales, medico al paciente con AINEs para el dolor, específicamente con colecoxib, e Ibuprofeno para la fiebre, una vez calmado el dolor le indico tomarse una pastilla de celecoxid 100 mg cada 12 hora por 24 horas o cuando sintiera dolor intenso, Ibuprofeno 50 mg 1 cada 24 horas (antes de dormir) por 5 dias, o si tiene síntomas e fiebre. Le indico al paciente que debe mantenerse hidratado, tomar suficiente líquidos, al menos 1 vaso de agua cada 2 hora. Refirió al paciente a consulta con el nefrólogo, sugiriendo que se realizara una radiografía abdominal y una tomografía computarizada del abdomen antes de ir a dicha consulta. El medico explico que, a través de las imágenes médicas, no solo se confirmaría el diagnóstico de litiasis renal, si no que el nefrólogo podría evaluar la clase de tratamiento que requeriría el paciente o si fuera necesario cirugía para eliminar los cálculos. Al cabo de media hora el dolor y la fiebre del paciente cesaron, y al pasar la hora ya no presentaba los síntomas de nausea y mareo, así que el medico le dio el alta y le entrego la receta, el referimiento médico y las indicaciones para realizarse las imágenes médicas. A los pocos dias, el paciente regreso a la clínica, a consulta en nefrología y a través de la imágenes medica se confirmo el diagnostico de litiasis renal. Su doctor determinado que podía ser tratado con medicamentos sin necesidad de ninguna intervención quirúrgica.
  • 15. AGRADECIMIENTOS: Gracias al personal del Centro Medico ELOHIM Dominicana, en especial a la Lic. Mercedes Ramírez, por conceder la entrevista y proporcionar información y evidencia útiles para el estudio de este tema de investigación.