SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y
SÍNDROME DE INTESTINO
IRRITABLE EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Úrsula Ródenas Ferrando C.S Almozara.
Marta Rodríguez Nogué C.S Fdo el Católico.
ESTREÑIMIENTO
CONCEPTO
• En el ámbito sanitario, se basa en los criterios Roma III:
– Síntomas iniciados 6 meses antes del diagnóstico.
– Cumplirse durante los tres últimos 3 meses:
– Concilian la perspectiva del médico y paciente.
• Los pacientes:
– Sensación de evacuación incompleta.
– Esfuerzo excesivo pero no efectivo para defecar.
– Presencia de deposiciones duras.
– Disminución de frecuencia en las deposiciones.
• A nivel social, función defecatoria saludable: al menos tres
evacuaciones/semana, indoloras y sin esfuerzo excesivo. Además de
alcanzar sensación de desocupación completa del recto.
• 2 o más de los siguientes criterios en el 25% deposiciones:
– Esfuerzo excesivo.
– Heces duras o caprinas.
– Sensación de evacuación incompleta u obstrucción anorrectal.
– Manipulación digital que facilite la defecación.
– Menos de 3 deposiciones espontáneas completas a la semana.
• Presencia de heces líquidas rara sin uso de laxantes.
• No criterios de Síndrome de Intestino Irritable.
EPIDEMIOLOGÍA
• Motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria.
• Prevalencia mundial:
– ADULTOS: 2,5 al 79%
– NIÑOS: 0,7% al 29,6% .
• En España:
– Entre el 2 y 28%.
– 1,5 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
– Incremento con la edad. Mayores de 65 años: 34% de las mujeres y
26% de varones.
– Más frecuente en personas con:
• Vida sedentaria.
• Nivel socioeconómico bajo.
• Embarazo.
• Enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal.
– Mayor en ancianos hospitalizados o instituciones geriátricas.
ETIOLOGÍA
Etiología Estreñimiento Crónico
Secundario
.
– ↓ el volumen de las deposiciones.
– ↓ sensación de defecar y facilidad de expulsión:
. Obstáculo intra/extraluminal o en pared del
colon: (Tumores, EII, enfermedad infecciosa,
bridas postquirúrgicas, enfermedad diverticular,
hernias, vólvulos...
Alteración primaria de la motilidad del colon:
(enfermedad de Hirschsprung, inercia colónica).
Alteración de motilidad de causa extraintestinal:
– Endocrinas: Diabetes mellitus, hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma,
panhipopituitarismo, e. de Addison.
– Metabólicas: hiperCa, hiperMg, hipoK.
– Neurológicas: EM, e. de Parkinson, tumores, ACV.
– Miopatías: esclerodermia, miopatía visceral, polimiositis.
– Dieta incorrecta.
– Psiquiátricas: anorexia nerviosa, depresión, ansiedad.
– Fármacos (*).
– Embarazo.
2. Dificultad de vaciado del recto:
2.A. Obstáculo mecánico: Patología anorrectal
(cáncer anorrectal, estenosis anal, absceso,
fisura anal, hemorroides, prolapso).
2.B. Alteración del reflejo de la defecación:
disinergia rectoesfinteriana, lesión neurológica.
2.C. Debilidad muscular: obesidad, multiparidad,
senilidad.
2.D. Megacolon o megarrecto idiopático.
Etiología Estreñimiento Crónico
Secundario
No olvidar, el diagnóstico diferencial del
estreñimiento crónico idiopático (ECI) con el
Síndrome de intestino irritable con
estreñimiento (SII-E).
Excluidas las causas secundarias
Estreñimiento crónico idiopático.
DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA
– Anamnesis: Edad, comorbilidades del paciente,
fármacos, síntomas guía y síntomas GI asociados.
• ¿Cuándo comenzó el estreñimiento?
• ¿En qué consiste realmente su estreñimiento?: ¿Ausencia de
deseo o esfuerzo excesivo durante la evacuación?
• ¿Ha observado un cambio reciente en el hábito deposicional?
• ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposición?
• ¿Cómo son las deposiciones?
• ¿Tiene la sensación de haber vaciado por completo el intestino?
• ¿Tiene dolor coincidiendo con la deposición?
– Exploración física: abdominal, inspección anal y
tacto rectal.
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias:
– Análisis sanguíneo.
– Radiografía de abdomen.
– Colonoscopia.
– Manometría rectal.
– Otras pruebas: electromiografía del suelo pélvico, estudio
del tiempo del tránsito colónico, estudio dinámico de la
defecación o estudio de la motilidad colónica.
Aunque no existe evidencia para su realización en pacientes
sin síntomas de alarma o sospecha de patología orgánica.
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS ALARMA:
• Estreñimiento de nueva aparición en un paciente > de 50 años.
• Persistencia de los síntomas en la noche.
• Cambio en el calibre de las heces.
• Síntomas obstructivos.
• Hº familiar de cáncer de colon o e. inflamatoria intestinal.
• Anemia ferropénica.
• Pérdida de peso inexplicable.
• Sangrado rectal.
• Dolor abdominal intenso.
• Test de sangre oculta en heces positivo.
Actuación ante aparición de estreñimiento
Actuación ante estreñimiento crónico
Individualizado.
Corregir factores de riesgo/causas.
1- Potenciar medidas higiénico-dietéticas.
– Dieta equilibrada con abundante fibra.
– Beber abundantes líquidos (1,5-2 litros/24 h).
– Realizar ejercicio regularmente.
Otras:
– Horario preestablecido para ir al baño.
– Evitar aguantarse las ganas de defecar.
– Posición de cuclillas.
TRATAMIENTO
2- LAXANTES
Agentes
formadores
de volumen
Agentes
Osmóticos
Agentes de
Contacto
Agentes
Emolientes
Preparados
de uso Rectal
Uso escalonado/alternado.
TRATAMIENTO
2- LAXANTES
Agentes
formadores
de volumen
Plantaben®
Plantago ovata®
(1 sobre/8-12h)
Agentes
Osmóticos
Agentes de
Contacto
Agentes
Emolientes
Preparados
de uso Rectal
2- LAXANTES
Agentes
formadores de
volumen
Agentes
Osmóticos
Laxantes salinos
(Mg o Na)
Micralax®
1/24h sp
Azúcares no
absorbibles
Lactulosa Level®
Duphalac®
1/24h
Glicerina
Adulax®
1/24h sp
Agentes de
Contacto
Agentes
Emolientes
Preparados de
uso Rectal
2- LAXANTES
Agentes
formadores de
volumen
Agentes
Osmóticos
Agentes de
Contacto
Sonsen, cáscara sagrada o áloe y los polifenólicos
- Arkocápsulas® Sen 2-4/24h. Dulcolaxo Bisacodilo® 1/12-24h.
- Episodios transitorios de Estreñimiento intenso.
- Melanosis Coli.
Agentes
Emolientes
Preparados de
uso Rectal
2- LAXANTES
Agentes
formadores
de volumen
Agentes
Osmóticos
Agentes de
Contacto
Agentes
Emolientes
Emuliquen® 1-2/24h.
Personas encamadas o en tratamiento con Opiáceos.
Preparados
de uso Rectal
2- LAXANTES
Agentes
formadores
de volumen
Agentes
Osmóticos
Agentes de
Contacto
Agentes
Emolientes
Preparados
de uso Rectal
Enemas y supositorios.
ALTERNATIVA:
pacientes crónicos Y
encamados.
Estreñimiento agudo: laxantes un período corto de
tiempo.
Estreñimiento crónico: laxantes tratamiento de base, sin
recomendar enemas, supositorios ni maniobras
manuales.
• NOVEDADES: Nueva generación de fármacos no
laxantes: PROCINÉTICOS
– Prucaloprida, Linaclotida.
– Ventaja: mecanismo casi natural y escasos efectos
secundarios.
– Desventaja: coste económico.
SÍNDROME INTESTINO
IRRITABLE
DEFINICIÓN
• Trastorno funcional crónico del tubo
digestivo que cursa con episodios de dolor o
molestia abdominal y alteraciones del
hábito intestinal.
• Más frecuente en mujeres entre 30-50 años.
• 10-20% de la población tiene síntomas pero
solo un 15% de ellos solicitan valoración
médica.
ETIOLOGÍA
• Desconocida.
• Se propone:
– Alteraciones motilidad (contracciones anómalas).
– Hipersensibilidad visceral a sensaciones normales.
– Tras infección gastrointestinal grave.
– Factores psicológicos.
– Factores genéticos o ambientales del entorno
familiar.
– Intolerancia alimentaria.
SÍNTOMAS
• Brotes (períodos sintomáticos alternando
con períodos de remisión).
• Dolor:
– Tipo cólico.
– No despierta por la noche.
– Alivia tras defecación.
– Intensidad y localización variables.
Dolor abdominal + cambios de frecuencia y/o consistencia
deposiciones.
SÍNTOMAS
• Otros:
– Distensión abdominal, flatulencias.
– Urgencia o tenesmo rectal.
– Moco en heces.
– Saciedad precoz.
– Dispepsia, náuseas, vómitos.
CLASIFICACIÓN
4 subtipos:
• Sd. Intestino irritable con diarrea (más del 25% de
deposiciones sueltas o acuosas).
• Sd. Intestino irritable con estreñimiento (más del 25% de las
deposiciones de consistencia dura o grumosa).
• Sd. Intestino irritable mixto.
• Sd. Intestino irritable sin clasificar.
DIAGNÓSTICO
• Clínico:
CRITERIOS ROMA IV (mayo 2016)
Dolor abdominal recurrente, al menos 1 día por semana (en promedio),
últimos 3 meses con dos o más de las siguientes características:
- Se relaciona con la defecación.
- Se asocia con cambio en la frecuencia de las deposiciones.
- Se asocia con cambio en la forma/consistencia de las deposiciones.
Las molestias deben estar durante los últimos 3 meses y haber empezado
mínimo 6 meses antes del diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
SIGNOS ALARMA
• Edad > 50 años
• Cambio súbito en el ritmo deposicional
• Síntomas nocturnos
• Fiebre
• Diarrea continua y/o líquida
• Sangre en heces (melena, rectorragia, hematoquecia)
• Anemia ferropénica
• Pérdida de peso no intencionada
• Historia familiar o personal cáncer de colon o enfermedad
inflamatoria intestinal
• Masa abdominal o linfadenopatías
DIAGNÓSTICO
Presencia síntomas típicos (criterios Roma IV)
Historia clínica y exploración física
Síntomas/signos de alarmaSí
Investigar según patrón
clínico dominante
Causa orgánica
Sí No
No
Diagnóstico SII
Tratar como SII 4-6 semanas
No respuestaRespuesta
Reevaluar
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Efecto secundario de fármacos:
– Fármacos inductores de diarrea (laxantes que contienen
magnesio, antiácidos, colchicina).
– Fármacos inductores de estreñimiento (opiáceos para el
control del dolor, sales de aluminio).
• Enfermedad metabólica: Diabetes o disfunción tiroidea
(hiper o hipofunción tiroidea).
• Infecciones gastrointestinales (Giardia lambia, Entamoeba
hystolítica, Yersinia enterocolítica…).
• Enfermedad inflamatoria intestinal:
– Colitis ulcerosa.
– Enfermedad de Crohn.
– Colitis microscópica (linfocítica o colágena).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Síndromes de malabsorción/maldigestión:
– Enteropatía sensible al gluten y sensibilidad al gluten.
– Intolerancia a la lactosa, fructosa o sorbitol.
– Malabsorción de sales biliares.
– Insuficiencia exocrina del páncreas.
– Sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
• Alergias alimentarias.
• Neuropatía o miopatía intestinal.
• Malignidad: cáncer de páncreas y cáncer colorrectal.
• Tumores neuroendocrinos (vipoma, gastrinoma, carcinoma
medular de tiroides, carcinoide).
• Pólipos adenovellosos y carcinoma colorrectal.
TRATAMIENTO
• Cambio hábitos de vida
– Buena relación médico-paciente.
– Evitar alcohol y tabaco.
– 5 comidas al día, no alimentos prohibidos.
– No reprimir deseo de ir al baño.
– Beber abundante agua y hacer ejercicio.
– Evitar situaciones estresantes.
TRATAMIENTO
• Fármacos
– Fibra soluble, laxantes si estreñimiento
– Agonistas opioides (loperamida).
– Espasmolíticos mejoran dolor abdominal (no
en estreñimiento).
– Agonistas receptores serotonina 5HT4
(prucaloprida).
– Agonista guanilato ciclasa C (Linaclotida).
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), ISRS
(paroxetina).
– Probióticos.
TRATAMIENTO
• Dieta baja en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos,
monosacáridos y polioles fermentables).
OLIGOSACARIDOS Frutas: sandía, manzana, melocotón, caqui
Verduras y hortalizas: alcachofas, espárragos,
remolacha, ajo, puerros, cebollas, guisantes…
Legumbres: lentejas, garbanzos
DISACARIDOS Leche, helados, quesos blandos
MONOSACARIDOS Frutas: manzana, pera, mango, cerezas, sandía
POLIOLES Edulcorantes
Frutas: manzana, albaricoque, pera, cerezas,
nectarina, melocotón, ciruela, sandía
TRATAMIENTO
No es curativo, individualizado según síntomas
• Relación médico-paciente.
• Aumentar ejercicio y reducir estrés.
• Si SII con diarrea:
– Dieta baja en FODMAP
– Loperamida
• Si SII con estreñimiento:
– Dieta rica en fibra
– Laxantes
– Agonistas guanilato ciclasa (Linaclotida)
– Agonistas receptores serotonina 5HT4
• Si síntoma predominante es el dolor:
– Espasmolíticos
– Antidepresivos Tricíclicos o ISRS
CUANDO DERIVAR A DIGESTIVO
• Aumento de la intensidad de los síntomas
en el transcurso de la enfermedad.
• Ausencia de respuesta favorable al
tratamiento pautado.
• Síntomas de alarma, signos físicos o
alteración analítica.
• Si el paciente desea consultar al
especialista del aparato digestivo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez Jiménez E. Manejo del estreñimiento en atención primaria [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2014
[cited 26 March 2018]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo-
estrenimiento-atencion-primaria/
2. Guía clínica de Estreñimiento [Internet]. Fisterra.com. 2017 [cited 23 March 2018]. Available from:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estrenimiento/
3. Suarez Crespo J. Estreñimiento crónico funcional [Internet]. EDF; 2018. Available from:
https://funcionales.es/monografias/estrenimiento-cronico-funcional/
4. Mearín F, Balboa A, Montoro M. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2nd ed.
Miguel Ángel Montoro. Juan Carlos García Pagán.; 2018.
5. Serra J, Mascort-Roca J, Marzo-Castillejo M, Delgado Aros S, Ferrandiz Santos J, Rey Diaz Rubio E et al. Guía de práctica
clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 1:Definición, etiología y manifestaciones
clínicas. Elsevier [Internet]. 2016 [cited 26 March 2018];40(3):132-141. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570516300036?via%3Dihub
6. El-Salhy M, Gundersen D. Diet in irritable bowel síndrome. Nutrition Journal 2015; 14:36.
7. Gibson PR, Shepherd SJ. Evidence-based dietary management of funtional gastrointestinal symptoms: the FODMAP
approach. J Gastroenterol Hepatol 2010; 25: 252.
8. Chey WD. Irritable bowel síndrome. Gastroenterology Clinics. 2011;40(1): 1-264.
9. Mearin F. Síndrome de intestine irritable. En: Ponce J, Castells T, Gomollón F, Esteve M, Martín de Argila C, Molero X,
Vázquez Sequeiros E, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas, 3.ª edición. Elsevier España.
Barcelona, 2011:155-66.
10. García Ron G, Monzón Bueno AI, Merino Villeneuve I, Ruíz Chércoles E, Samblás Tilves P. Síndrome de intestino irritable.
Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2015
11. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de Práctica Clínica: Síndrome del intestino irritable
con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2016;108(6):332-63,
12. Sebastián Domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica.
Med Clin (Barc). 2017;148(10):464–68
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
EstreñimientoSSMN
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableOswaldo A. Garibay
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
LITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIARLITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIAR
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 

Similar a (2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)

(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
danielmuoz431058
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdfACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
AnonymousmgrayVrr
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
VanneCoro
 
Constipación.pptx
Constipación.pptxConstipación.pptx
Constipación.pptx
MarcoAndresSoruco
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
Lucila Lopez Berenguer
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
Gabriel Martinez
 

Similar a (2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt) (20)

(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdfACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
ACG_13_Abril_Trastornos_TrastornosfuncionalesR.pdf
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
 
Constipación.pptx
Constipación.pptxConstipación.pptx
Constipación.pptx
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)

  • 1. ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA Úrsula Ródenas Ferrando C.S Almozara. Marta Rodríguez Nogué C.S Fdo el Católico.
  • 3. CONCEPTO • En el ámbito sanitario, se basa en los criterios Roma III: – Síntomas iniciados 6 meses antes del diagnóstico. – Cumplirse durante los tres últimos 3 meses: – Concilian la perspectiva del médico y paciente. • Los pacientes: – Sensación de evacuación incompleta. – Esfuerzo excesivo pero no efectivo para defecar. – Presencia de deposiciones duras. – Disminución de frecuencia en las deposiciones. • A nivel social, función defecatoria saludable: al menos tres evacuaciones/semana, indoloras y sin esfuerzo excesivo. Además de alcanzar sensación de desocupación completa del recto. • 2 o más de los siguientes criterios en el 25% deposiciones: – Esfuerzo excesivo. – Heces duras o caprinas. – Sensación de evacuación incompleta u obstrucción anorrectal. – Manipulación digital que facilite la defecación. – Menos de 3 deposiciones espontáneas completas a la semana. • Presencia de heces líquidas rara sin uso de laxantes. • No criterios de Síndrome de Intestino Irritable.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria. • Prevalencia mundial: – ADULTOS: 2,5 al 79% – NIÑOS: 0,7% al 29,6% . • En España: – Entre el 2 y 28%. – 1,5 veces más frecuente en mujeres que en hombres. – Incremento con la edad. Mayores de 65 años: 34% de las mujeres y 26% de varones. – Más frecuente en personas con: • Vida sedentaria. • Nivel socioeconómico bajo. • Embarazo. • Enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal. – Mayor en ancianos hospitalizados o instituciones geriátricas.
  • 6. Etiología Estreñimiento Crónico Secundario . – ↓ el volumen de las deposiciones. – ↓ sensación de defecar y facilidad de expulsión: . Obstáculo intra/extraluminal o en pared del colon: (Tumores, EII, enfermedad infecciosa, bridas postquirúrgicas, enfermedad diverticular, hernias, vólvulos... Alteración primaria de la motilidad del colon: (enfermedad de Hirschsprung, inercia colónica).
  • 7. Alteración de motilidad de causa extraintestinal: – Endocrinas: Diabetes mellitus, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma, panhipopituitarismo, e. de Addison. – Metabólicas: hiperCa, hiperMg, hipoK. – Neurológicas: EM, e. de Parkinson, tumores, ACV. – Miopatías: esclerodermia, miopatía visceral, polimiositis. – Dieta incorrecta. – Psiquiátricas: anorexia nerviosa, depresión, ansiedad. – Fármacos (*). – Embarazo.
  • 8. 2. Dificultad de vaciado del recto: 2.A. Obstáculo mecánico: Patología anorrectal (cáncer anorrectal, estenosis anal, absceso, fisura anal, hemorroides, prolapso). 2.B. Alteración del reflejo de la defecación: disinergia rectoesfinteriana, lesión neurológica. 2.C. Debilidad muscular: obesidad, multiparidad, senilidad. 2.D. Megacolon o megarrecto idiopático. Etiología Estreñimiento Crónico Secundario
  • 9. No olvidar, el diagnóstico diferencial del estreñimiento crónico idiopático (ECI) con el Síndrome de intestino irritable con estreñimiento (SII-E). Excluidas las causas secundarias Estreñimiento crónico idiopático.
  • 10. DIAGNÓSTICO • HISTORIA CLÍNICA – Anamnesis: Edad, comorbilidades del paciente, fármacos, síntomas guía y síntomas GI asociados. • ¿Cuándo comenzó el estreñimiento? • ¿En qué consiste realmente su estreñimiento?: ¿Ausencia de deseo o esfuerzo excesivo durante la evacuación? • ¿Ha observado un cambio reciente en el hábito deposicional? • ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposición? • ¿Cómo son las deposiciones? • ¿Tiene la sensación de haber vaciado por completo el intestino? • ¿Tiene dolor coincidiendo con la deposición? – Exploración física: abdominal, inspección anal y tacto rectal.
  • 11. DIAGNÓSTICO Pruebas complementarias: – Análisis sanguíneo. – Radiografía de abdomen. – Colonoscopia. – Manometría rectal. – Otras pruebas: electromiografía del suelo pélvico, estudio del tiempo del tránsito colónico, estudio dinámico de la defecación o estudio de la motilidad colónica. Aunque no existe evidencia para su realización en pacientes sin síntomas de alarma o sospecha de patología orgánica.
  • 12. DIAGNÓSTICO SÍNTOMAS ALARMA: • Estreñimiento de nueva aparición en un paciente > de 50 años. • Persistencia de los síntomas en la noche. • Cambio en el calibre de las heces. • Síntomas obstructivos. • Hº familiar de cáncer de colon o e. inflamatoria intestinal. • Anemia ferropénica. • Pérdida de peso inexplicable. • Sangrado rectal. • Dolor abdominal intenso. • Test de sangre oculta en heces positivo.
  • 13. Actuación ante aparición de estreñimiento
  • 15. Individualizado. Corregir factores de riesgo/causas. 1- Potenciar medidas higiénico-dietéticas. – Dieta equilibrada con abundante fibra. – Beber abundantes líquidos (1,5-2 litros/24 h). – Realizar ejercicio regularmente. Otras: – Horario preestablecido para ir al baño. – Evitar aguantarse las ganas de defecar. – Posición de cuclillas. TRATAMIENTO
  • 16. 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Agentes Osmóticos Agentes de Contacto Agentes Emolientes Preparados de uso Rectal Uso escalonado/alternado. TRATAMIENTO 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Plantaben® Plantago ovata® (1 sobre/8-12h) Agentes Osmóticos Agentes de Contacto Agentes Emolientes Preparados de uso Rectal
  • 17. 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Agentes Osmóticos Laxantes salinos (Mg o Na) Micralax® 1/24h sp Azúcares no absorbibles Lactulosa Level® Duphalac® 1/24h Glicerina Adulax® 1/24h sp Agentes de Contacto Agentes Emolientes Preparados de uso Rectal 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Agentes Osmóticos Agentes de Contacto Sonsen, cáscara sagrada o áloe y los polifenólicos - Arkocápsulas® Sen 2-4/24h. Dulcolaxo Bisacodilo® 1/12-24h. - Episodios transitorios de Estreñimiento intenso. - Melanosis Coli. Agentes Emolientes Preparados de uso Rectal
  • 18. 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Agentes Osmóticos Agentes de Contacto Agentes Emolientes Emuliquen® 1-2/24h. Personas encamadas o en tratamiento con Opiáceos. Preparados de uso Rectal 2- LAXANTES Agentes formadores de volumen Agentes Osmóticos Agentes de Contacto Agentes Emolientes Preparados de uso Rectal Enemas y supositorios. ALTERNATIVA: pacientes crónicos Y encamados.
  • 19. Estreñimiento agudo: laxantes un período corto de tiempo. Estreñimiento crónico: laxantes tratamiento de base, sin recomendar enemas, supositorios ni maniobras manuales. • NOVEDADES: Nueva generación de fármacos no laxantes: PROCINÉTICOS – Prucaloprida, Linaclotida. – Ventaja: mecanismo casi natural y escasos efectos secundarios. – Desventaja: coste económico.
  • 20.
  • 22. DEFINICIÓN • Trastorno funcional crónico del tubo digestivo que cursa con episodios de dolor o molestia abdominal y alteraciones del hábito intestinal. • Más frecuente en mujeres entre 30-50 años. • 10-20% de la población tiene síntomas pero solo un 15% de ellos solicitan valoración médica.
  • 23. ETIOLOGÍA • Desconocida. • Se propone: – Alteraciones motilidad (contracciones anómalas). – Hipersensibilidad visceral a sensaciones normales. – Tras infección gastrointestinal grave. – Factores psicológicos. – Factores genéticos o ambientales del entorno familiar. – Intolerancia alimentaria.
  • 24. SÍNTOMAS • Brotes (períodos sintomáticos alternando con períodos de remisión). • Dolor: – Tipo cólico. – No despierta por la noche. – Alivia tras defecación. – Intensidad y localización variables. Dolor abdominal + cambios de frecuencia y/o consistencia deposiciones.
  • 25. SÍNTOMAS • Otros: – Distensión abdominal, flatulencias. – Urgencia o tenesmo rectal. – Moco en heces. – Saciedad precoz. – Dispepsia, náuseas, vómitos.
  • 26. CLASIFICACIÓN 4 subtipos: • Sd. Intestino irritable con diarrea (más del 25% de deposiciones sueltas o acuosas). • Sd. Intestino irritable con estreñimiento (más del 25% de las deposiciones de consistencia dura o grumosa). • Sd. Intestino irritable mixto. • Sd. Intestino irritable sin clasificar.
  • 27. DIAGNÓSTICO • Clínico: CRITERIOS ROMA IV (mayo 2016) Dolor abdominal recurrente, al menos 1 día por semana (en promedio), últimos 3 meses con dos o más de las siguientes características: - Se relaciona con la defecación. - Se asocia con cambio en la frecuencia de las deposiciones. - Se asocia con cambio en la forma/consistencia de las deposiciones. Las molestias deben estar durante los últimos 3 meses y haber empezado mínimo 6 meses antes del diagnóstico.
  • 28. DIAGNÓSTICO SIGNOS ALARMA • Edad > 50 años • Cambio súbito en el ritmo deposicional • Síntomas nocturnos • Fiebre • Diarrea continua y/o líquida • Sangre en heces (melena, rectorragia, hematoquecia) • Anemia ferropénica • Pérdida de peso no intencionada • Historia familiar o personal cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal • Masa abdominal o linfadenopatías
  • 29. DIAGNÓSTICO Presencia síntomas típicos (criterios Roma IV) Historia clínica y exploración física Síntomas/signos de alarmaSí Investigar según patrón clínico dominante Causa orgánica Sí No No Diagnóstico SII Tratar como SII 4-6 semanas No respuestaRespuesta Reevaluar
  • 30. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Efecto secundario de fármacos: – Fármacos inductores de diarrea (laxantes que contienen magnesio, antiácidos, colchicina). – Fármacos inductores de estreñimiento (opiáceos para el control del dolor, sales de aluminio). • Enfermedad metabólica: Diabetes o disfunción tiroidea (hiper o hipofunción tiroidea). • Infecciones gastrointestinales (Giardia lambia, Entamoeba hystolítica, Yersinia enterocolítica…). • Enfermedad inflamatoria intestinal: – Colitis ulcerosa. – Enfermedad de Crohn. – Colitis microscópica (linfocítica o colágena).
  • 31. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Síndromes de malabsorción/maldigestión: – Enteropatía sensible al gluten y sensibilidad al gluten. – Intolerancia a la lactosa, fructosa o sorbitol. – Malabsorción de sales biliares. – Insuficiencia exocrina del páncreas. – Sobrecrecimiento bacteriano intestinal. • Alergias alimentarias. • Neuropatía o miopatía intestinal. • Malignidad: cáncer de páncreas y cáncer colorrectal. • Tumores neuroendocrinos (vipoma, gastrinoma, carcinoma medular de tiroides, carcinoide). • Pólipos adenovellosos y carcinoma colorrectal.
  • 32. TRATAMIENTO • Cambio hábitos de vida – Buena relación médico-paciente. – Evitar alcohol y tabaco. – 5 comidas al día, no alimentos prohibidos. – No reprimir deseo de ir al baño. – Beber abundante agua y hacer ejercicio. – Evitar situaciones estresantes.
  • 33. TRATAMIENTO • Fármacos – Fibra soluble, laxantes si estreñimiento – Agonistas opioides (loperamida). – Espasmolíticos mejoran dolor abdominal (no en estreñimiento). – Agonistas receptores serotonina 5HT4 (prucaloprida). – Agonista guanilato ciclasa C (Linaclotida). – Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), ISRS (paroxetina). – Probióticos.
  • 34. TRATAMIENTO • Dieta baja en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables). OLIGOSACARIDOS Frutas: sandía, manzana, melocotón, caqui Verduras y hortalizas: alcachofas, espárragos, remolacha, ajo, puerros, cebollas, guisantes… Legumbres: lentejas, garbanzos DISACARIDOS Leche, helados, quesos blandos MONOSACARIDOS Frutas: manzana, pera, mango, cerezas, sandía POLIOLES Edulcorantes Frutas: manzana, albaricoque, pera, cerezas, nectarina, melocotón, ciruela, sandía
  • 35. TRATAMIENTO No es curativo, individualizado según síntomas • Relación médico-paciente. • Aumentar ejercicio y reducir estrés. • Si SII con diarrea: – Dieta baja en FODMAP – Loperamida • Si SII con estreñimiento: – Dieta rica en fibra – Laxantes – Agonistas guanilato ciclasa (Linaclotida) – Agonistas receptores serotonina 5HT4 • Si síntoma predominante es el dolor: – Espasmolíticos – Antidepresivos Tricíclicos o ISRS
  • 36. CUANDO DERIVAR A DIGESTIVO • Aumento de la intensidad de los síntomas en el transcurso de la enfermedad. • Ausencia de respuesta favorable al tratamiento pautado. • Síntomas de alarma, signos físicos o alteración analítica. • Si el paciente desea consultar al especialista del aparato digestivo.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 1. Sánchez Jiménez E. Manejo del estreñimiento en atención primaria [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2014 [cited 26 March 2018]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo- estrenimiento-atencion-primaria/ 2. Guía clínica de Estreñimiento [Internet]. Fisterra.com. 2017 [cited 23 March 2018]. Available from: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estrenimiento/ 3. Suarez Crespo J. Estreñimiento crónico funcional [Internet]. EDF; 2018. Available from: https://funcionales.es/monografias/estrenimiento-cronico-funcional/ 4. Mearín F, Balboa A, Montoro M. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2nd ed. Miguel Ángel Montoro. Juan Carlos García Pagán.; 2018. 5. Serra J, Mascort-Roca J, Marzo-Castillejo M, Delgado Aros S, Ferrandiz Santos J, Rey Diaz Rubio E et al. Guía de práctica clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 1:Definición, etiología y manifestaciones clínicas. Elsevier [Internet]. 2016 [cited 26 March 2018];40(3):132-141. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570516300036?via%3Dihub 6. El-Salhy M, Gundersen D. Diet in irritable bowel síndrome. Nutrition Journal 2015; 14:36. 7. Gibson PR, Shepherd SJ. Evidence-based dietary management of funtional gastrointestinal symptoms: the FODMAP approach. J Gastroenterol Hepatol 2010; 25: 252. 8. Chey WD. Irritable bowel síndrome. Gastroenterology Clinics. 2011;40(1): 1-264. 9. Mearin F. Síndrome de intestine irritable. En: Ponce J, Castells T, Gomollón F, Esteve M, Martín de Argila C, Molero X, Vázquez Sequeiros E, eds. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas, 3.ª edición. Elsevier España. Barcelona, 2011:155-66. 10. García Ron G, Monzón Bueno AI, Merino Villeneuve I, Ruíz Chércoles E, Samblás Tilves P. Síndrome de intestino irritable. Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2015 11. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de Práctica Clínica: Síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2016;108(6):332-63, 12. Sebastián Domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2017;148(10):464–68