SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTRUCCIÓN Y
PSEUDOOBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
CLÍNICA DIGESTIVO
DANIELA MURILLO CEDEÑO
Interrupción del tránsito intestinal
en sentido bucocaudal
MECÁNICA
OBSTRUCCIÓN
COMPLETA
OBSTRUCCIÓN
INCOMPLETA
FUNCIONAL O
ADINÁMICA
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
• Adherencias
postoperatorias 50-70%
• Hernias 25%
• Neoplasias 5-10%
• Íleo biliar 1-4%
• Neoplasias malignas (> 50%)
• Vólvulos 10-15%
• Diverticulitis 10%
Otras causas:
 Masas (abscesos, hematomas, tumores)
 Congénitas (atresias, estenosis, divertículo de Meckel) Enfermedad
inflamatoria intestinal
 Radioterapia
 Fármacos
Fisiopatología
Detención del
tránsito intestinal
STOP
Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
STOP
Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
Distensión abdominal +
parálisis intestinal
STOP
Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
Distensión abdominal +
parálisis intestinal
Alteraciones
hidroelectrolíticas
Isquemia y
perforación
Sobrecrecimiento y
traslocación bacteriana
STOP
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
Inicio Brusco Oculto
Dolor +++ ++
Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico
Emisión de
gases Algunas veces No
Distensión Algunas ausente Presente
Vómitos Precoz, abundante,
acuoso, no fétidos
Poco frecuente, volumen
pequeño, fétido en
ocasiones
Estado
general
Deterioro precoz Deterioro tardío
INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
• Distensión abdominal
• Cicatrices
• Inspección de regiones herniarias
• INICIO Ruidos intestinales aumentados
con timbre metálico
• EVOLUCIÓN silencio abdominal: íleo
paralítico y estrangulación
CUADRO CLÍNICO: Dolor
cólico, vómitos, obstipación y
ausencia de gases
PERCUSIÓN
• Matidez en tablero de damas (alternancia de
zonas de matidez y de meteorismo)
• Signo de von Wahl
 Timpanismo en región central – oclusiones de ID
 Timpanismo en flancos – oclusión de IG
PALPACIÓN
• Detección de movimientos peristálticos
• Diferenciación entre defensa muscular
voluntaria y contractura refleja
• Signo Blumberg – irritación peritoneal
• Palpación de masas – dolorosas o no
Colonoscopia
Angiografía TC o RNM
Ecografía
Estudios de tránsito
Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
Ecografía
Angiografía
mesentérica
Tránsito
baritado
Colonoscopia
TC
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
• Ingreso hospitalario
• Reposición de volumen intravascular +
corrección alteraciones del equilibrio hidro-
electrolítico y ácido-base
• Reposo digestivo + sonda nasogástrica
• Analgesia y antibioticoterapia
• Eliminación manual o enemas si impactación
fecal/ fecaloma
Valorar evolución:
• No recuperación de la
motilidad intestinal 48-72h
• Aparición de complicaciones
• Isquemia intestinal
• Perforación
• Hernias estranguladas
• Vólvulos
• Oclusión completa
LAPAROTOMÍA
URGENTE
Somatostatina y octeótrido
• Íleo paralítico
• Pseudoobstrucción intestinal crónica
• Síndrome de Ogilvie
PSEUDOOBSTRUCCIÓN
INTESTINO
DELGADO/
GRUESO
AGUDA
ILEO
PARALITICO
CRÓNICO
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
CRÓNICA
INTESTINO
GRUESO
AGUDA
SINDROME DE
OGILVIE
MEGACOLON
TÓXICO
CRÓNICAS
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
COLONICA
CRONICA
CAUSAS
INTRAABDOMINALES
CAUSAS
EXTRAABDOMINALES
FÁRMACOS
• Laparotomía
• Abdomen agudo
(peritonitis,
perforación víscera
hueca, colecistitis,
pancreatitis aguda,
isquemia intestinal)
• Traumatismo
abdominal
• Patología
retroperitoneal
• Infecciones
pulmonares
• SCA
• Cirugía torácica
• Fracturas pélvicas y
de columna
vertebral
• Trastornos
hidroelectrolíticos
• Mórficos
• Antiepilépticos
• Fenotiacidas
• Antidepresivos
tricíclicos
• Anticolinérgicos
• Narcóticos
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
ÍLEO PARALÍTICO
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
Inicio Brusco Oculto Oculto
Dolor +++ ++ +
Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Moderado, difuso
Emisión de
gases
Algunas veces No No
Distensión ++ ++++ ++++++
Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente Presentes
Estado
general
Deterioro precoz Deterioro tardío
Intranquilidad,
nerviosismo
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Silencio auscultatorio Estudios de tránsito
TC
Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
• Ingreso hospitalario
• Identificación y corrección del factor etiológico
• Reposición de volumen intravascular +
corrección alteraciones del equilibrio hidro-
electrolítico y ácido-base
• Reposo digestivo + sonda nasogástrica
• Analgesia
• Antibioterapia si signos de infección
Aparición de complicaciones
(isquemia intestinal, perforación…)
LAPAROTOMÍA
URGENTE
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
•Miopatíasviscerales
Primario
•Amiloidosis
•Diabetes mellitus
•Síndromes paraneoplásicos
•Esclerodermia
Secundario
•Dolor cólico pospandrial, distensión,
saciedad precoz, náuseas, vómitos y
pérdida de peso
Síntomas
•Sobrecrecimiento bacteriano y la
malabsorción
Complicaciones
•Pueden simular una obstrucción mecánica
Exacerbaciones
Etiología Clínica Tratamiento
MEDIDAS
HIGIENICODIETÉTICAS
• Ingerir las calorías necesarias sin sobrecargar
el intestino
• Complementos alimenticios si es necesario
• Priorizar comida blanda o líquida
• Restringir ingesta sólida en caso de síntomas
• Evitar estreñimiento
FÁRMACOS
• Estimular la motilidad: cinitaprida (Cidine) o la
domperidona (Motillium)
• Analgesia: paracetamol y metamizol (Nolotil)
• Náuseas vómitos: metoclopramida
(Primperan)
Etiología Clínica Tratamiento
Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de
obstrucción mecánica.
Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica,
cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y
fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al
componente neuromuscular digestivo.
Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las
enfermedades neurológicas, infecciones virales o
alteraciones hidroelectrolíticas
Paralización de la actividad
motora del colon
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
Distensión abdominal
y ausencia de
eliminación de gas y
heces.
Diarrea por
rebosamiento.
Liberación de gases
conservada 41%.
Nauseas y vómitos
Indoloro y sin
sensibilidad
abdominal
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Ausencia ruidos Rx Abdomen
Análisis sangre
Análisis heces TC
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
MEDIDAS
CONSERVADORAS
• Dieta absoluta
• Sonda nasogástrica y rectal
• Reposición hídrica y recuperación electrolítica
• Revisar fármacos
¿Cuándo?
• 24-48 h sin mejoría
• Aparición de complicaciones
• Empeoramiento distensión en RX
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA
O QUIRÚRGICA
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg
endovenosa con el paciente monitorizado
Pronóstico: edad y condición del paciente,
grado de dilatación y tiempo de evolución.
La tasa de mortalidad de estos pacientes
varía de 0-32% y está determinada.
Maroto N, Garrigues V.Capítulo 27: Oclusión y seudooclusión intestinal. En: Montoro MA, García JC.
Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo
Editores SA; 2012. P 373 – 382
Maroto N, Garrigues V.Capítulo 37: Megacolon congénito y adquirido. En: Montoro MA, García JC.
Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo
Editores SA; 2012. P 373 – 382
Bassy N, Esteban MJ. Obstrucción intestinal. En: tratado de geriatría para residentes. Sociedad española de
geriatría y gerontología. Capítulo 56. P 575 – 579.
Gil Romea et al. El médico en las situaciones urgentes: obstrucción intestinal. Medicina Integral, Vol. 38, Núm.
2, Junio 2001. P 52 – 56.
Garrigues Gil V. Capítulo 17. Oclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en
Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 109 – 114
Mearin F, Balboa A. Capítulo 24. Pseudooclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias
en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 153 – 160.
Carrillo-Esper R, Calderón-Alvarez JL, Muciño-Bermejo J, Ramirez Rosillo FJ. Megacolon tóxico. Med Int Mex
2012;28(3):282-287

Más contenido relacionado

Similar a expo digestivo clinica.pptx

2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
VanessaGuzmn28
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
VanessaGuzmn28
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaMildred De León
 
EII
EIIEII
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptxExpo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptx
AdrinCalderon
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptxABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
EduardoJosHornaGarca
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Abdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgicoAbdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgico
Jeffer Rodríguez Bolívar
 
Estomago.pptx
Estomago.pptxEstomago.pptx
Estomago.pptx
RafaelGomezMarmolejo1
 

Similar a expo digestivo clinica.pptx (20)

2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
´SEUDOOBSTRUCCION.pptx
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 
EII
EIIEII
EII
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
 
Expo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptxExpo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptx
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptxABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Patologias 3
Patologias 3Patologias 3
Patologias 3
 
Abdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgicoAbdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgico
 
Estomago.pptx
Estomago.pptxEstomago.pptx
Estomago.pptx
 

Más de DANIELANICOLEMURILLO1

clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del cursoclase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Psoriasis Presentación un caso de Dermatologia
Psoriasis Presentación un caso de DermatologiaPsoriasis Presentación un caso de Dermatologia
Psoriasis Presentación un caso de Dermatologia
DANIELANICOLEMURILLO1
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
TRABAJO PED done.docx
TRABAJO PED done.docxTRABAJO PED done.docx
TRABAJO PED done.docx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
ARTERIAS CORONARIAS done.pptx
ARTERIAS CORONARIAS done.pptxARTERIAS CORONARIAS done.pptx
ARTERIAS CORONARIAS done.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
aortica
aorticaaortica
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptxSEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdfosteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
DANIELANICOLEMURILLO1
 
expo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptxexpo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 

Más de DANIELANICOLEMURILLO1 (10)

clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del cursoclase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
clase de ingles, presentacion sobre tu maestro del curso
 
Psoriasis Presentación un caso de Dermatologia
Psoriasis Presentación un caso de DermatologiaPsoriasis Presentación un caso de Dermatologia
Psoriasis Presentación un caso de Dermatologia
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
 
TRABAJO PED done.docx
TRABAJO PED done.docxTRABAJO PED done.docx
TRABAJO PED done.docx
 
ARTERIAS CORONARIAS done.pptx
ARTERIAS CORONARIAS done.pptxARTERIAS CORONARIAS done.pptx
ARTERIAS CORONARIAS done.pptx
 
aortica
aorticaaortica
aortica
 
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptxSEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
SEMIOLOGIA DIGESTIVA.pptx
 
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdfosteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
osteocondroma-140923134319-phpapp02.pdf
 
ESPIROMETRIA.pptx
ESPIROMETRIA.pptxESPIROMETRIA.pptx
ESPIROMETRIA.pptx
 
expo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptxexpo fisiopato.pptx
expo fisiopato.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

expo digestivo clinica.pptx

  • 2. Interrupción del tránsito intestinal en sentido bucocaudal MECÁNICA OBSTRUCCIÓN COMPLETA OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA FUNCIONAL O ADINÁMICA PSEUDO- OBSTRUCCIÓN
  • 3. INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO • Adherencias postoperatorias 50-70% • Hernias 25% • Neoplasias 5-10% • Íleo biliar 1-4% • Neoplasias malignas (> 50%) • Vólvulos 10-15% • Diverticulitis 10% Otras causas:  Masas (abscesos, hematomas, tumores)  Congénitas (atresias, estenosis, divertículo de Meckel) Enfermedad inflamatoria intestinal  Radioterapia  Fármacos
  • 6. Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo STOP
  • 7. Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo Distensión abdominal + parálisis intestinal STOP
  • 8. Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo Distensión abdominal + parálisis intestinal Alteraciones hidroelectrolíticas Isquemia y perforación Sobrecrecimiento y traslocación bacteriana STOP
  • 9. INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Inicio Brusco Oculto Dolor +++ ++ Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Emisión de gases Algunas veces No Distensión Algunas ausente Presente Vómitos Precoz, abundante, acuoso, no fétidos Poco frecuente, volumen pequeño, fétido en ocasiones Estado general Deterioro precoz Deterioro tardío
  • 10. INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN • Distensión abdominal • Cicatrices • Inspección de regiones herniarias • INICIO Ruidos intestinales aumentados con timbre metálico • EVOLUCIÓN silencio abdominal: íleo paralítico y estrangulación CUADRO CLÍNICO: Dolor cólico, vómitos, obstipación y ausencia de gases
  • 11. PERCUSIÓN • Matidez en tablero de damas (alternancia de zonas de matidez y de meteorismo) • Signo de von Wahl  Timpanismo en región central – oclusiones de ID  Timpanismo en flancos – oclusión de IG PALPACIÓN • Detección de movimientos peristálticos • Diferenciación entre defensa muscular voluntaria y contractura refleja • Signo Blumberg – irritación peritoneal • Palpación de masas – dolorosas o no
  • 12. Colonoscopia Angiografía TC o RNM Ecografía Estudios de tránsito Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
  • 14. TRATAMIENTO CONSERVADOR • Ingreso hospitalario • Reposición de volumen intravascular + corrección alteraciones del equilibrio hidro- electrolítico y ácido-base • Reposo digestivo + sonda nasogástrica • Analgesia y antibioticoterapia • Eliminación manual o enemas si impactación fecal/ fecaloma Valorar evolución: • No recuperación de la motilidad intestinal 48-72h • Aparición de complicaciones • Isquemia intestinal • Perforación • Hernias estranguladas • Vólvulos • Oclusión completa LAPAROTOMÍA URGENTE Somatostatina y octeótrido
  • 15. • Íleo paralítico • Pseudoobstrucción intestinal crónica • Síndrome de Ogilvie
  • 17. CAUSAS INTRAABDOMINALES CAUSAS EXTRAABDOMINALES FÁRMACOS • Laparotomía • Abdomen agudo (peritonitis, perforación víscera hueca, colecistitis, pancreatitis aguda, isquemia intestinal) • Traumatismo abdominal • Patología retroperitoneal • Infecciones pulmonares • SCA • Cirugía torácica • Fracturas pélvicas y de columna vertebral • Trastornos hidroelectrolíticos • Mórficos • Antiepilépticos • Fenotiacidas • Antidepresivos tricíclicos • Anticolinérgicos • Narcóticos Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 18. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA ÍLEO PARALÍTICO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Inicio Brusco Oculto Oculto Dolor +++ ++ + Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Moderado, difuso Emisión de gases Algunas veces No No Distensión ++ ++++ ++++++ Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente Presentes Estado general Deterioro precoz Deterioro tardío Intranquilidad, nerviosismo Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 19. Silencio auscultatorio Estudios de tránsito TC Analítica Rx Abdomen Rx Tórax Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 20. TRATAMIENTO CONSERVADOR • Ingreso hospitalario • Identificación y corrección del factor etiológico • Reposición de volumen intravascular + corrección alteraciones del equilibrio hidro- electrolítico y ácido-base • Reposo digestivo + sonda nasogástrica • Analgesia • Antibioterapia si signos de infección Aparición de complicaciones (isquemia intestinal, perforación…) LAPAROTOMÍA URGENTE Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 21. •Miopatíasviscerales Primario •Amiloidosis •Diabetes mellitus •Síndromes paraneoplásicos •Esclerodermia Secundario •Dolor cólico pospandrial, distensión, saciedad precoz, náuseas, vómitos y pérdida de peso Síntomas •Sobrecrecimiento bacteriano y la malabsorción Complicaciones •Pueden simular una obstrucción mecánica Exacerbaciones Etiología Clínica Tratamiento
  • 22. MEDIDAS HIGIENICODIETÉTICAS • Ingerir las calorías necesarias sin sobrecargar el intestino • Complementos alimenticios si es necesario • Priorizar comida blanda o líquida • Restringir ingesta sólida en caso de síntomas • Evitar estreñimiento FÁRMACOS • Estimular la motilidad: cinitaprida (Cidine) o la domperidona (Motillium) • Analgesia: paracetamol y metamizol (Nolotil) • Náuseas vómitos: metoclopramida (Primperan) Etiología Clínica Tratamiento
  • 23. Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de obstrucción mecánica. Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica, cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al componente neuromuscular digestivo. Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las enfermedades neurológicas, infecciones virales o alteraciones hidroelectrolíticas Paralización de la actividad motora del colon Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 24. Síndrome de Ogilvie Distensión abdominal y ausencia de eliminación de gas y heces. Diarrea por rebosamiento. Liberación de gases conservada 41%. Nauseas y vómitos Indoloro y sin sensibilidad abdominal Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 25. Ausencia ruidos Rx Abdomen Análisis sangre Análisis heces TC Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 26. MEDIDAS CONSERVADORAS • Dieta absoluta • Sonda nasogástrica y rectal • Reposición hídrica y recuperación electrolítica • Revisar fármacos ¿Cuándo? • 24-48 h sin mejoría • Aparición de complicaciones • Empeoramiento distensión en RX TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA O QUIRÚRGICA Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento ¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg endovenosa con el paciente monitorizado Pronóstico: edad y condición del paciente, grado de dilatación y tiempo de evolución. La tasa de mortalidad de estos pacientes varía de 0-32% y está determinada.
  • 27. Maroto N, Garrigues V.Capítulo 27: Oclusión y seudooclusión intestinal. En: Montoro MA, García JC. Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012. P 373 – 382 Maroto N, Garrigues V.Capítulo 37: Megacolon congénito y adquirido. En: Montoro MA, García JC. Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012. P 373 – 382 Bassy N, Esteban MJ. Obstrucción intestinal. En: tratado de geriatría para residentes. Sociedad española de geriatría y gerontología. Capítulo 56. P 575 – 579. Gil Romea et al. El médico en las situaciones urgentes: obstrucción intestinal. Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 2, Junio 2001. P 52 – 56. Garrigues Gil V. Capítulo 17. Oclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 109 – 114 Mearin F, Balboa A. Capítulo 24. Pseudooclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 153 – 160. Carrillo-Esper R, Calderón-Alvarez JL, Muciño-Bermejo J, Ramirez Rosillo FJ. Megacolon tóxico. Med Int Mex 2012;28(3):282-287