SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO 13909
Rodrigo Rivera García
Facultad de Veterinaria
Universidad De La Salle Bajío
Historia clínica y anamnesis
Canino criollo hembra de 3 meses
La paciente rasca y materia fecal
blanda
No Vacunado ni desparasitado
Dieta croquetas
Presencia de pulgas
No convive con otros animales
 3 defecaciones al día diarreicas
 Fétida, marrón
Constantes fisiológicas
 FC 176/lm FR 24 r/m TEM 38.9°C
 TLLC 2 seg. Nódulos linfáticos
normales no DH
 El resto de constantes normales
Examen físico
 Paciente con actitud normal
interactúa perfectamente al entorno
 presenta distención abdominal con
leve dolor y presencia de pulgas
problemas
 Lista de problemas
 Diarrea HC
 Prúrito HC
 Pulgas EF

 Lista maestra
 diarrea
 Prúrito(3)
Diagnóstico diferenciales
 Enteritis parasitaria
 helmintos
 Toxocara canis, T cati, Toxascaris leonina
 Ancylostoma caninum (anemia
ferropénica)
 Dipylidium caninum
 Trichuris vulpis (colon)

 Protozoos
 Isospora spp. giardia spp amebiasis
Diagnósticos diferenciales
 Enteritis Eosinofílica
 Enteritis Bacteriana






Campylobacter jejuni
Salmonella spp
Clostridium perfringens spp a b i y e
Escherichia coli spp
Tener encuenta posible producción de
enterotoxinas tipo C perfringens que
destruye el epitelio de la mucosa TGI
Diagnósticos diferenciales
 Virosis caninas
 Parvovirus canino. virus DNA sin capsula

del que se reconocen 2 variantes patógenas
 Tipo CPV1 Anorexia diarrea disnea se recuperan
 Tipo CPV2 Enteritis hemorrágica aguda mas patógena

 Coronavirus.

virus RNA monofilamento
encapsulado de la familia coronaviridae
Pulicosis problema 2
 Ptenocephalides felis
 Ptenocephalides canis
 Pules irritans
Diagnóstico presuntivo
 Enteritis parasitaria por dipylidium
canino
 Pulicosis por ptenocephalides felis
Diagnóstico de laboratorio
 Se realizó un coprológico el cual fue
positivo a TOXOCARA CANIS
 Si el paciente tiene fiebre o heces
hemorrágicas se debe solicitar un
HEMOGRAMA para identificar
neutropenia
Diagnostico de laboratorio
 el Dx ideal dependiendo las
condiciones y de la HC es solicitar un
COPROSCÓPICO para correlacionar
con una posible infección bacteriana
si existen aumentados los leucocitos
 Un ELISA FECAL para descartar
parvovirosis
Diagnóstico definitivo
 Toxocara canis
Parásitos internos
t

 Gusanos redondos.
 Toxocara canis


NEMÁTODO que se ubica en el intestino delgado de perros




En cachorros producen diarreas y mal aspecto general
Los machos miden hasta 12.7 cms y las hembras 18 cms



apariencia de una flecha o lanceta



Ciclo biológico huevo, larva, adulto

huevo

larva

adulto
CICLO BIOLÓGICO
TRANSMICIÓN
PRENATAL:
 Hay migración larvaria al hígado de los
feto vía transplacentaría

 La vía transmamaría Las larvas
somáticas de la perra el día 40 a 42 de
gestación migran a la placenta y las
glándulas.
GALACTOGENA:
 Las larvas llegan directamente al
intestino del cachorro donde se hacen
adultas
DIRECTA:
 Mediante la ingestión de huevos
embríonados (larva se hace adulta luego
de 3 a 4 semanas post-infestación).
HOSPEDEROS PARATÉNICOS:
 Es aquel animal que actúa como
hospedador intermediario sustituto de un
parásito
 Duración: 4 a 5 semanas postinfestación.
Consideraciones de salud
pública
 Aunque la mayoría de las infecciones
en humanos son asintomáticas
 Se reconocen dos síndromes clínicos
de toxocariasis
Larva migrans viseral

Larva migrans ocular


LARVA MIGRAN VICERAL
En Infecciones más pesadas, o repetidas de Toxocara spp. Las larvas
pueden
migrar
vía
circulación
sanguínea
a
hígado,
pulmones,
músculo,
ojo
y
SNC.
Hepatomegalia, fiebre, asma, EOSINOFILIA.



LARVA MIGRAN OCULAR:
Las infecciones de Toxocara pueden causar perdida de agudeza visual
endoftalmitis granuloma retinal uveítis
patogénesis del síndrome
larva Migrante visceral
larva migrans ocular
Larva migrans ocular
Tratamiento en caninos
 Antiparasitario interno
 Drontal plus.
 Principio activo prazicuantel 50mg, pamoato de
pyrantel 144mg y fenbendazol 150mg.
 Una tableta por cada 10kg de peso

 Antiparasitario externo
 Front line
 Una pipeta cada 2 meses
CONTROL
 Desparasitar a los cachorros a
las 2, 4, 6 y 8 semanas de edad
Simultáneamente se debe hacer
lo mismo con la madre.
 Perros adultos: desparasitarlos
cada 3 o 6 meses a lo largo de
su vida o someterlos a
exámenes coprológicos.

 Reducir la población de perros
TRATAMIENTO en humanos


se necesitar medicamento antiparasitarios del grupo de los
benzimidazoles (thiabendazol, albendazol)



La Ivermectina puede ser utilizada x 1-3 días.

 En toxocariasis ocular (OLM), corticoides (prednisona 30-40
mg/día, x 3 semanas); y gotas de corticoides de uso tópico.
PREVENCIÓN
 La prevención comprende la desparasitación de
perros y gatos, al igual que mantener a los niños
lejos de las áreas donde estos animales puedan
depositar sus heces. Igualmente, es muy
importante lavarse las manos después de
manipular tierra y polvo.
Caso clinico. rrorro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
empile
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
Carlos Gaona
 
Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)
gabox3
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinosPrincipales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Johana Solis
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Neosporosis bovina
Neosporosis bovinaNeosporosis bovina
Neosporosis bovina
 
Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)Peritonitis infecciosa felina (pif)
Peritonitis infecciosa felina (pif)
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinosPrincipales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinos
 
Dirofilariasis canina
Dirofilariasis caninaDirofilariasis canina
Dirofilariasis canina
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Chlamydophila abortus
Chlamydophila abortusChlamydophila abortus
Chlamydophila abortus
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinosDifteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 

Destacado (7)

Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.pptDuma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
 
Tener un amigo
Tener un amigoTener un amigo
Tener un amigo
 
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
Encuesta: ¿estás preparado para tener una mascota?
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Historia clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisicoHistoria clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisico
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 

Similar a Caso clinico. rrorro

Endoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva CasasEndoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva Casas
guestac6b8d
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009a
xelaleph
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
infecto
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
guestac6b8d
 

Similar a Caso clinico. rrorro (20)

Endoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva CasasEndoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva Casas
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Larva currens
Larva currensLarva currens
Larva currens
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
zoonosis.pptx
zoonosis.pptxzoonosis.pptx
zoonosis.pptx
 
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri
Parasitosis Intestinales Dr. PalmieriParasitosis Intestinales Dr. Palmieri
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdfLeptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf
 
Urp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009aUrp Pediatria Protozoos 2009a
Urp Pediatria Protozoos 2009a
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
 

Caso clinico. rrorro

  • 1. CASO CLINICO 13909 Rodrigo Rivera García Facultad de Veterinaria Universidad De La Salle Bajío
  • 2. Historia clínica y anamnesis Canino criollo hembra de 3 meses La paciente rasca y materia fecal blanda No Vacunado ni desparasitado Dieta croquetas Presencia de pulgas No convive con otros animales  3 defecaciones al día diarreicas  Fétida, marrón
  • 3. Constantes fisiológicas  FC 176/lm FR 24 r/m TEM 38.9°C  TLLC 2 seg. Nódulos linfáticos normales no DH  El resto de constantes normales
  • 4. Examen físico  Paciente con actitud normal interactúa perfectamente al entorno  presenta distención abdominal con leve dolor y presencia de pulgas
  • 5. problemas  Lista de problemas  Diarrea HC  Prúrito HC  Pulgas EF  Lista maestra  diarrea  Prúrito(3)
  • 6. Diagnóstico diferenciales  Enteritis parasitaria  helmintos  Toxocara canis, T cati, Toxascaris leonina  Ancylostoma caninum (anemia ferropénica)  Dipylidium caninum  Trichuris vulpis (colon)  Protozoos  Isospora spp. giardia spp amebiasis
  • 7. Diagnósticos diferenciales  Enteritis Eosinofílica  Enteritis Bacteriana      Campylobacter jejuni Salmonella spp Clostridium perfringens spp a b i y e Escherichia coli spp Tener encuenta posible producción de enterotoxinas tipo C perfringens que destruye el epitelio de la mucosa TGI
  • 8. Diagnósticos diferenciales  Virosis caninas  Parvovirus canino. virus DNA sin capsula del que se reconocen 2 variantes patógenas  Tipo CPV1 Anorexia diarrea disnea se recuperan  Tipo CPV2 Enteritis hemorrágica aguda mas patógena  Coronavirus. virus RNA monofilamento encapsulado de la familia coronaviridae
  • 9. Pulicosis problema 2  Ptenocephalides felis  Ptenocephalides canis  Pules irritans
  • 10. Diagnóstico presuntivo  Enteritis parasitaria por dipylidium canino  Pulicosis por ptenocephalides felis
  • 11. Diagnóstico de laboratorio  Se realizó un coprológico el cual fue positivo a TOXOCARA CANIS  Si el paciente tiene fiebre o heces hemorrágicas se debe solicitar un HEMOGRAMA para identificar neutropenia
  • 12. Diagnostico de laboratorio  el Dx ideal dependiendo las condiciones y de la HC es solicitar un COPROSCÓPICO para correlacionar con una posible infección bacteriana si existen aumentados los leucocitos  Un ELISA FECAL para descartar parvovirosis
  • 14. Parásitos internos t  Gusanos redondos.  Toxocara canis  NEMÁTODO que se ubica en el intestino delgado de perros   En cachorros producen diarreas y mal aspecto general Los machos miden hasta 12.7 cms y las hembras 18 cms  apariencia de una flecha o lanceta  Ciclo biológico huevo, larva, adulto huevo larva adulto
  • 16. TRANSMICIÓN PRENATAL:  Hay migración larvaria al hígado de los feto vía transplacentaría  La vía transmamaría Las larvas somáticas de la perra el día 40 a 42 de gestación migran a la placenta y las glándulas. GALACTOGENA:  Las larvas llegan directamente al intestino del cachorro donde se hacen adultas
  • 17. DIRECTA:  Mediante la ingestión de huevos embríonados (larva se hace adulta luego de 3 a 4 semanas post-infestación). HOSPEDEROS PARATÉNICOS:  Es aquel animal que actúa como hospedador intermediario sustituto de un parásito  Duración: 4 a 5 semanas postinfestación.
  • 18. Consideraciones de salud pública  Aunque la mayoría de las infecciones en humanos son asintomáticas  Se reconocen dos síndromes clínicos de toxocariasis Larva migrans viseral Larva migrans ocular
  • 19.  LARVA MIGRAN VICERAL En Infecciones más pesadas, o repetidas de Toxocara spp. Las larvas pueden migrar vía circulación sanguínea a hígado, pulmones, músculo, ojo y SNC. Hepatomegalia, fiebre, asma, EOSINOFILIA.  LARVA MIGRAN OCULAR: Las infecciones de Toxocara pueden causar perdida de agudeza visual endoftalmitis granuloma retinal uveítis
  • 20. patogénesis del síndrome larva Migrante visceral
  • 23. Tratamiento en caninos  Antiparasitario interno  Drontal plus.  Principio activo prazicuantel 50mg, pamoato de pyrantel 144mg y fenbendazol 150mg.  Una tableta por cada 10kg de peso  Antiparasitario externo  Front line  Una pipeta cada 2 meses
  • 24. CONTROL  Desparasitar a los cachorros a las 2, 4, 6 y 8 semanas de edad Simultáneamente se debe hacer lo mismo con la madre.  Perros adultos: desparasitarlos cada 3 o 6 meses a lo largo de su vida o someterlos a exámenes coprológicos.  Reducir la población de perros
  • 25. TRATAMIENTO en humanos  se necesitar medicamento antiparasitarios del grupo de los benzimidazoles (thiabendazol, albendazol)  La Ivermectina puede ser utilizada x 1-3 días.  En toxocariasis ocular (OLM), corticoides (prednisona 30-40 mg/día, x 3 semanas); y gotas de corticoides de uso tópico.
  • 26. PREVENCIÓN  La prevención comprende la desparasitación de perros y gatos, al igual que mantener a los niños lejos de las áreas donde estos animales puedan depositar sus heces. Igualmente, es muy importante lavarse las manos después de manipular tierra y polvo.