SlideShare una empresa de Scribd logo
Larva Currens
A propósito de un caso

Dra. Lucía González-Tarrío Polo
CS Azuqueca de Henares
Caso clínico
 Varón, natural de Ecuador

 En España desde hace 8 años. No viajes a su país.

 Exantema filariforme desde hace 2 años. Pruriginoso.
 Cambiante de localización en horas. En tronco y raíz
 de miembros inferiores.
 Revisada historia antigua tenía eosinofilia leve en
 analíticas previas de 2007 y 2011 (9,1 % y 8,3%).
 AA: no clínica digestiva.
Caso clínico

 Con el diagnóstico de sospecha de Larva migrans por
 Strongyloides estercolaris se solicita analítica que
 incluye serología y parásitos en heces x 3
Caso clínico
 LEUCOCITOS (x1000/μl) 6.80

 HEMOGLOBINA (g/dl) 14.4

 EOSINOFILOS 0.60 x1000/μl (0 - 0.8) 9.2 % * (0 - 7)

 Parásitos en heces (x3) negativos

 Serología strongyloides IgG positivo
Caso clínico
 Con el diagnóstico definitivo de Larva migrans por
 strongyloides stercolaris se inicia tratamiento
 Ivermectina 200 µgr / kg / día durante 3 días

 Resolución completa del cuadro
Estrongyolidiasis
 Nematodo intestinal. Es una enfermedad crónica
 parasitaria humana causada por Strongyloides
 stercoralis.
 La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente
 en las zonas tropicales y subtropicales, pero también en
 zonas templadas.
 Se estima que hay 30–100 millones de personas
 infectadas en todo el mundo; no existen datos precisos
 de prevalencia en los países endémicos.
 La infección se adquiere por contacto directo con el
 suelo durante las actividades agrícolas, domésticas y
 recreativas.
Estrongiloidiasis
 Como otras parasitosis trasmitidas a través del suelo,
 el riesgo de infección está asociado con la higiene, lo
 que hace a los niños especialmente vulnerables a la
 infección.
 La estrongiloidiasis está con frecuencia
 infradiagnosticada porque es asintomática muchas
 veces, además los métodos diagnósticos son poco
 sensibles.
Estrongiloidiasis
 Sin el tratamiento adecuado la infección no se
 resuelve y puede persistir de por vida.
 La infección puede ser severa e incluso letal en casos
 de inmunodeficiencia.
 No hay estrategias de salud global para control de la
 enfermedad puestas en marcha en la actualidad.
Estrongiloidiasis
Estrongiloidiasis.
Ciclo biológico
 Ciclo biológico: las larvas de Ss penetran a través de la
  piel intacta, por el torrente circulatorio alcanzan los
  alvéolos pulmonares, siendo deglutidas hasta el
  duodeno donde maduran a larvas adultas.
Estrongiloidiasis. Ciclo
biológico
 Sus huevos eclosionan produciendo larvas
 rabditiformes (no infectantes) que se eliminan en
 heces o pueden evolucionar a larvas filariformes
 (infectantes) que atraviesan la mucosa intestinal
 realizando el mismo ciclo infeccioso que en la
 primoinfección. A este proceso se le llama
 «autoinfección interna», pudiendo presentar clínica
 gastrointestinal.
Estrongiloidiasis. Ciclo
biológico
 La larva infectante puede descender hasta la zona
 perianal y penetrando por la piel reproduciendo
 también el ciclo infectivo, con lesiones cutáneas
 típicas de «larva currens», ciclo denominado de
 «autoinfección externa».
Estrongiliodiasis. Clínica
 Alto % asintomáticos.

 Según inóculo y localización.

 Larva adulta se localiza en criptas de yeyuno e íleon
 fundamentalmente: dolor abdominal, epigástrico,
 aumenta la sospecha si acompañado de eosinofilia.
 Diarrea, cuadro malabsortivo.

 Paso pulmonar: tos, sibilantes, puede fiebre.
 Infiltrados pulmonares transitorios: Sd Löeffler
Estrongiliodiasis. Clínica
 Paso cutáneo: «larva currens» puede asociar edema,
  eritema y lesiones serpinginosas. Suele localizarse en
  zona perianal, glúteos, tórax, muslos y extremidades
  inferiores. Presenta un desplazamiento muy rápido de
  unos 5–15cm/hora, como una urticaria lineal, siendo
  transitoria y pudiendo durar horas o pocos días, y se
  caracteriza por ser alternante, desapareciendo en un
  lugar y reapareciendo en otro, pudiendo recurrir
  durante semanas o años, o bien autolimitarse.
 Eosinofilia.
Hiperinfección
 En situaciones de inmunodepresión   celular
 Tratamiento con corticoides

 Coinfección VIH o virus HTLV-1

 Cáncer, Desnutrición, Trasplantes

 DM

 Edad avanzada

 alcoholismo
Hiperinfección
 Presencia del parásito en lugares ectópicos fuera de su
 lugar natural como el sistema nervioso central [SNC],
 corazón, tracto urinario, el hígado con un gran
 número de larvas
 Sobreinfecciones bacterianas al atravesar el parásito
 las mucosas al migrar en el ciclo biológico o a través
 de úlceras mucosas digestivas
 La translocación de las bacterias entéricas puede
 provocar bacteriemia polimicrobiana y,
 ocasionalmente, meningitis por patógenos entéricos.
Hiperinfección
 Alto índice de mortalidad, hasta un 80 %

 Instalación insidiosa

 Diarrea (ocasionalmente sanguinolenta)

 Dolor abdominal severo, náuseas y vómitos

 Tos, sibilancias, síndrome distress respiratorio

 Rigidez cervical, cefaleas, confusión (meningismo)

 Erupción cutánea (petequias, púrpura)

 Fiebre, escalofríos
Hiperinfección
 Ileo paralítico, obstrucción intestinal y hemorragia
 hasta peritonitis con abdomen agudo. Gastritis,
 esofagitis y colitis de tipo seudomembranoso.
 La invasión a otras vísceras da síntomas específicos.
 Hepatitis granulomatosa, riñón, corazón, páncreas,
 próstata y cerebro.
 Invasiones bacterianas secundarias: Meningitis,
 endocarditis, neumonía, colecistitis, y peritonitis.
 La ausencia de eosinofilia es un síntoma de mal
 pronostico.
Diagnóstico
 Estudio coproparasitológico

 Examen directo 3 muestras de heces. Baja sensibilidad
 (se ven larvas)
 Otras técnicas
   Técnica del embudo de Baermann

   Después de concentración (acetato de etil formalina)

   Cultivo de en placas agar

   Después de cultivo con la técnica de papel de filtro de
    Harada-Mori
Diagnóstico
 Pruebas de la cuerda, enterotest o cápsula de Beal

 Aspirado duodenal

 Pruebas inmunodiagnósticas: IFA, IHA, EIA, ELISA:
 utiliza antígenos del parásito humano, tienen un alto
 valor predictivo negativo y su sensibilidad es buena.
 Hiperinfección: demostracción del parásito en otras
 muestras: pulmón, LCR…
Diagnóstico
 Importante alto índice de sospecha

 En pacientes que proceden de países de alta endemia,
 incluso si están asintomáticos
 En pacientes con eosinofilia

 Especialmente si van a ser sometidos a tratamiento
 inmunospresor
Tratamiento
 Ivermectina 200µgr / Kg / día durante 2 días

 Tratamiento alternativo: Albendazol 400 mg / 12
 durante 7 días
 Hiperinfección: prolongar el tratamiento 7-14 días.
Diagnostico diferencial
– Larva migrans cutánea, Ancylostoma Braziliense
– De mm a 2-3 cm al día
– Entrada por la piel
– Autolimitada 1-6 m
– Muy pruriginosa
– Ivermectina, albendazol
Diagnostico diferencial
– Filariasis, Loa Loa
– Edema de calabar
– A veces filaria migrando
  por piel
– África occidental
– No prurito o escaso
– Dietilcarbamacina o
  ivermectina
Diagnostico diferencial
– Larva Migrans Visceral, Toxocara canis y
  Toxocara catis
– Infección en niños por arena infectada en
  parques, contacto íntimo con mascotas
– A veces puede producir urticaria y larva migrans
  cutánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Master Posada
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosLuis R. Puglla
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 
Miasis
MiasisMiasis
Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Amanda Rosa
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Amebiasis Cutánea
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - Céstodos
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 

Destacado

Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Shelby Perez
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Marco Amador González
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
Isaac Garma
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Armando Padilla Martinez
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
gustavo diaz nuñez
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Irene Soriano
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
clinicaheep
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalrozche
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
Sandra Gallardo
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derechoCaso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
mitla343
 

Destacado (20)

Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
 
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosisDermatosis parasitarias y psicodermatosis
Dermatosis parasitarias y psicodermatosis
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
 
Strongyloidiasis 2
Strongyloidiasis 2Strongyloidiasis 2
Strongyloidiasis 2
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
 
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humanaCaso clínico n°42 toxocariasis humana
Caso clínico n°42 toxocariasis humana
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Caso clinico faruk
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia final
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Caso clìnico wegener
Caso clìnico wegenerCaso clìnico wegener
Caso clìnico wegener
 
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derechoCaso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
Caso anatomoclínico 5. autopsia parcial de pulmón derecho
 

Similar a Larva currens

Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosDr Renato Soares de Melo
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Parasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinalpussycat_alpha
 

Similar a Larva currens (20)

Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Caso clinico. rrorro
Caso clinico. rrorroCaso clinico. rrorro
Caso clinico. rrorro
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Parasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatria
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Larva currens

  • 1. Larva Currens A propósito de un caso Dra. Lucía González-Tarrío Polo CS Azuqueca de Henares
  • 2. Caso clínico  Varón, natural de Ecuador  En España desde hace 8 años. No viajes a su país.  Exantema filariforme desde hace 2 años. Pruriginoso. Cambiante de localización en horas. En tronco y raíz de miembros inferiores.  Revisada historia antigua tenía eosinofilia leve en analíticas previas de 2007 y 2011 (9,1 % y 8,3%).  AA: no clínica digestiva.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Caso clínico  Con el diagnóstico de sospecha de Larva migrans por Strongyloides estercolaris se solicita analítica que incluye serología y parásitos en heces x 3
  • 6. Caso clínico  LEUCOCITOS (x1000/μl) 6.80  HEMOGLOBINA (g/dl) 14.4  EOSINOFILOS 0.60 x1000/μl (0 - 0.8) 9.2 % * (0 - 7)  Parásitos en heces (x3) negativos  Serología strongyloides IgG positivo
  • 7. Caso clínico  Con el diagnóstico definitivo de Larva migrans por strongyloides stercolaris se inicia tratamiento  Ivermectina 200 µgr / kg / día durante 3 días  Resolución completa del cuadro
  • 8. Estrongyolidiasis  Nematodo intestinal. Es una enfermedad crónica parasitaria humana causada por Strongyloides stercoralis.  La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente en las zonas tropicales y subtropicales, pero también en zonas templadas.  Se estima que hay 30–100 millones de personas infectadas en todo el mundo; no existen datos precisos de prevalencia en los países endémicos.  La infección se adquiere por contacto directo con el suelo durante las actividades agrícolas, domésticas y recreativas.
  • 9. Estrongiloidiasis  Como otras parasitosis trasmitidas a través del suelo, el riesgo de infección está asociado con la higiene, lo que hace a los niños especialmente vulnerables a la infección.  La estrongiloidiasis está con frecuencia infradiagnosticada porque es asintomática muchas veces, además los métodos diagnósticos son poco sensibles.
  • 10. Estrongiloidiasis  Sin el tratamiento adecuado la infección no se resuelve y puede persistir de por vida.  La infección puede ser severa e incluso letal en casos de inmunodeficiencia.  No hay estrategias de salud global para control de la enfermedad puestas en marcha en la actualidad.
  • 12.
  • 13. Estrongiloidiasis. Ciclo biológico  Ciclo biológico: las larvas de Ss penetran a través de la piel intacta, por el torrente circulatorio alcanzan los alvéolos pulmonares, siendo deglutidas hasta el duodeno donde maduran a larvas adultas.
  • 14. Estrongiloidiasis. Ciclo biológico  Sus huevos eclosionan produciendo larvas rabditiformes (no infectantes) que se eliminan en heces o pueden evolucionar a larvas filariformes (infectantes) que atraviesan la mucosa intestinal realizando el mismo ciclo infeccioso que en la primoinfección. A este proceso se le llama «autoinfección interna», pudiendo presentar clínica gastrointestinal.
  • 15. Estrongiloidiasis. Ciclo biológico  La larva infectante puede descender hasta la zona perianal y penetrando por la piel reproduciendo también el ciclo infectivo, con lesiones cutáneas típicas de «larva currens», ciclo denominado de «autoinfección externa».
  • 16. Estrongiliodiasis. Clínica  Alto % asintomáticos.  Según inóculo y localización.  Larva adulta se localiza en criptas de yeyuno e íleon fundamentalmente: dolor abdominal, epigástrico, aumenta la sospecha si acompañado de eosinofilia.  Diarrea, cuadro malabsortivo.  Paso pulmonar: tos, sibilantes, puede fiebre. Infiltrados pulmonares transitorios: Sd Löeffler
  • 17. Estrongiliodiasis. Clínica  Paso cutáneo: «larva currens» puede asociar edema, eritema y lesiones serpinginosas. Suele localizarse en zona perianal, glúteos, tórax, muslos y extremidades inferiores. Presenta un desplazamiento muy rápido de unos 5–15cm/hora, como una urticaria lineal, siendo transitoria y pudiendo durar horas o pocos días, y se caracteriza por ser alternante, desapareciendo en un lugar y reapareciendo en otro, pudiendo recurrir durante semanas o años, o bien autolimitarse.  Eosinofilia.
  • 18. Hiperinfección  En situaciones de inmunodepresión celular  Tratamiento con corticoides  Coinfección VIH o virus HTLV-1  Cáncer, Desnutrición, Trasplantes  DM  Edad avanzada  alcoholismo
  • 19. Hiperinfección  Presencia del parásito en lugares ectópicos fuera de su lugar natural como el sistema nervioso central [SNC], corazón, tracto urinario, el hígado con un gran número de larvas  Sobreinfecciones bacterianas al atravesar el parásito las mucosas al migrar en el ciclo biológico o a través de úlceras mucosas digestivas  La translocación de las bacterias entéricas puede provocar bacteriemia polimicrobiana y, ocasionalmente, meningitis por patógenos entéricos.
  • 20. Hiperinfección  Alto índice de mortalidad, hasta un 80 %  Instalación insidiosa  Diarrea (ocasionalmente sanguinolenta)  Dolor abdominal severo, náuseas y vómitos  Tos, sibilancias, síndrome distress respiratorio  Rigidez cervical, cefaleas, confusión (meningismo)  Erupción cutánea (petequias, púrpura)  Fiebre, escalofríos
  • 21. Hiperinfección  Ileo paralítico, obstrucción intestinal y hemorragia hasta peritonitis con abdomen agudo. Gastritis, esofagitis y colitis de tipo seudomembranoso.  La invasión a otras vísceras da síntomas específicos. Hepatitis granulomatosa, riñón, corazón, páncreas, próstata y cerebro.  Invasiones bacterianas secundarias: Meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis, y peritonitis.  La ausencia de eosinofilia es un síntoma de mal pronostico.
  • 22. Diagnóstico  Estudio coproparasitológico  Examen directo 3 muestras de heces. Baja sensibilidad (se ven larvas)  Otras técnicas  Técnica del embudo de Baermann  Después de concentración (acetato de etil formalina)  Cultivo de en placas agar  Después de cultivo con la técnica de papel de filtro de Harada-Mori
  • 23. Diagnóstico  Pruebas de la cuerda, enterotest o cápsula de Beal  Aspirado duodenal  Pruebas inmunodiagnósticas: IFA, IHA, EIA, ELISA: utiliza antígenos del parásito humano, tienen un alto valor predictivo negativo y su sensibilidad es buena.  Hiperinfección: demostracción del parásito en otras muestras: pulmón, LCR…
  • 24. Diagnóstico  Importante alto índice de sospecha  En pacientes que proceden de países de alta endemia, incluso si están asintomáticos  En pacientes con eosinofilia  Especialmente si van a ser sometidos a tratamiento inmunospresor
  • 25. Tratamiento  Ivermectina 200µgr / Kg / día durante 2 días  Tratamiento alternativo: Albendazol 400 mg / 12 durante 7 días  Hiperinfección: prolongar el tratamiento 7-14 días.
  • 26. Diagnostico diferencial – Larva migrans cutánea, Ancylostoma Braziliense – De mm a 2-3 cm al día – Entrada por la piel – Autolimitada 1-6 m – Muy pruriginosa – Ivermectina, albendazol
  • 27. Diagnostico diferencial – Filariasis, Loa Loa – Edema de calabar – A veces filaria migrando por piel – África occidental – No prurito o escaso – Dietilcarbamacina o ivermectina
  • 28. Diagnostico diferencial – Larva Migrans Visceral, Toxocara canis y Toxocara catis – Infección en niños por arena infectada en parques, contacto íntimo con mascotas – A veces puede producir urticaria y larva migrans cutánea