SlideShare una empresa de Scribd logo
PARVOVIRUS
CANINO
Alumno: González García Luis Eduardo
Tambien se le conoce como:
• Parvovirosis
• Gastroenteritis viral canina
• Gastroenteritis parvoviral canina
• Diarrea infecciosa
• Gastroenteritis contagiosa canina
• Gastroenteritis hemorrágica
• Enteritis parvoviral canina
El Parvovirus Canino (CPV) pertenece al género Parvovirus
de la familia Parvoviridae.
• DNA de hebra simple
• Pequeños (20-25 nm de diámetro)
• Sin envoltura
Requieren de tejidos en activa proliferación para poder
replicarse, como es el caso de corazón en las primeras
semanas de vida y las células de las cripta intestinal. En el
perro se describen 2 tipos de parvovirus: CPV-1 y CPV-2.,
dentro del cual encontramos 2 subtipos: 2a y 2b.
AGENTE CAUSAL
El CPV-1 es poco patogeno, afecta principalmente a
cachorros produciendo signos de neumonía, miocarditis y
enteritis. En las hembras preñadas causa infección
transplacentaria y reabsorción de los embriones o muerte
fetal.
El CPV-2, en cambio, es un virus muy patógeno, sin
embargo la subcepa CPV-2 a se puede decir que se ha ido
atenuando a base del tiempo volviéndose cada vez menos
patógeno, pero la subcepa CPV-2 b es extremadamente
patógena y es la causante de las infecciones graves en el
perro.
CEPAS
• Resistente a condiciones ambientales
• Luz ultra violeta.
• Se excreta en las heces del animal enfermo incluso hasta
por 10 días posteriores a la infección
• Temperaturas de 75° C durante 30 minutos.
• Viabilidad en heces 5 a 6 meses
• Sensible a desinfectantes comunes como el hipoclorito de
sodio al 5.25%.
Se describe un mayor riesgo en razas como rottweiler,
doberman, labrador, stafforshire americano y pastor alemán
PATOGENIA
• Vía oro nasal
• Fuentes de infección: las heces, vómitos y fómites
contaminados con excreciones de animales enfermos.
Periodo de incubación de 5 - 12 días. Posterior a la
ingestión del virus se da una replicación viral inicial a nivel
del tejido linfoide oro nasal, de la nasofaringe, orofaringe y
amígdalas. Posterior a esta primera replicación, se inicia la
fase de viremia aproximadamente 2 a 3 días posteriores a la
infección. Luego el virus se distribuye a en todo el
organismo, especialmente en médula ósea, tejido
linfopoyetico, placas de Peyer y epitelio de las criptas
intestinales a nivel de yeyuno e ileon donde se replica
rápidamente.
SIGNOS CLINICOS
• infección por CPV-1: Asintomático y la mayoría de los
animales no muestra signos clínicos
• Vómito
• Diarrea
• Muerte súbita.
En cachorros menores a 4 semanas de edad se observa una alta
mortalidad, en hembras preñadas afecta el sistema reproductor.
• Infección por CPV-2: se presentan entre 3 días a 1 semana
post-infección.
• Enteritis
• Diarrea que puede ser mucoide o sanguinolenta.
• Vómito
Puede presentarse anemia, sin embargo, no se considera como signo
categórico de infección.
LESIONES
Lesiones notables en duodeno distal y con mayor gravedad
en el yeyuno. La pared intestinal suele estar engrosada y
con alteraciones segmentarias de la coloración
Las lesiones se caracterizan por necrosis del epitelio de las
criptas en intestino delgado. Con cuerpos de inclusión viral
intranucleares en las células epiteliales. Las alteraciones varían
de inflamación leve a enteritis hemorrágica difusa. Las
vellosidades están atrofiadas y colapsadas
En miocarditis parvoviral hay presencia de estrías pálidas,
inflamación no supurativa con infiltración multifocal de
linfocitos y células plasmáticas, y cuerpos de inclusión
intranuclear basofílicos en las fibras de músculo cardiaco
DIAGNOSTICO
• Diagnostico clínico
Presuntivo por signos inespecíficos
• Diagnóstico de laboratorio
CVP-1: Como método indirecto existe la detección de
anticuerpos neutralizantes contra CPV-1 dentro de 7 días
post-infección. Dentro de los métodos directos tenemos la
detección viral en tejido linfático y heces mediante
anticuerpos fluorescentes, y la microscopia electrónica.
CPVP-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal.
Otros métodos usados son
-Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos
rojos.
-Neutralización con suero
-Técnica de anticuerpos fluorescentes (detección de partículas virales
en tejido animal o anticuerpos en suero del animal)
-Aislamiento (diagnostico definitivo)
• Diagnostico diferencial
• Infecciones virales (coronavirus, y adenovirus, reovirus y
paramyxovirus)
• Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y
leptospirosis)
• Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis)
TRATAMIENTO
• No existen drogas que actúen específicamente contra
Parvovirus, por lo tanto el tratamiento consiste en
contrarrestar la deshidratación (terapia hidratante
endovenosa) y evitar infecciones bacterianas para
prevenir la enterotoxemia y muerte por shock endotóxico
que puede llegar a darse en animales descompensados
(uso de ampicilina, gentamicina y cefalosporina).
Importante: tratamiento no debe estimular vómitos
(pérdida de electrolitos)
• En pacientes descompensados estabilizar con transfusión
sanguínea. Dependiendo del estado hematológico se
puede elegir entre sangre completa, plasma o soluciones
coloidales artificiales para incrementar la presión
oncótica.
• El uso de analgésicos de acción visceral como
la Xilacina es importante debido al intenso dolor
causado por el daño tisular que muchas veces puede
agravar el estado circulatorio del paciente y acelerar el
inicio del shock hipovolémico
• Vacunacion de animales susceptibles lo cual se realiza
mediante la aplicación de vacunas monovalentes o
polivalente
• Cachorros procedentes de madres vacunadas, iniciar la
vacunación a las 6 - 8 semanas de edad y aplicar tres
refuerzos con un intervalo de 2 - 3 semanas.
• Cachorros procedentes de madres no vacunadas, iniciar la
vacunación a las 4 – 5 semanas de edad y aplicar tres
refuerzos con un intervalo de 2 - 3 semanas
PROFILAXIS
CONTROL
• Aislar perros infecciosos.
• Personas que tuvieron contacto con perros enfermos
evitar el manejo de otros perros o lavar sus manos y
mudarse de ropa.
• Evitar contacto de perros sospechosos con perros sanos
• Desinfección de áreas contaminadas con excreciones de
animales enfermos
BIBLIOGRAFIA
• FLORES, R. 1987. Parvovirosis canina y aspectos de inmunización. Ciencia Veterinaria.
4:131-159.
• HOSKINS, J.D. 2000. Enteritis viral canina. In: Greene, C.E.(Ed). Enfermedades
infecciosas en perros y gatos. 2a Edición. Mc Graw Hill Interamaricana. México D.F.,
México. pp. 44-50.
• LAMM, C.G.; REZABEK, G.B. 2008. Parvovirus Infection in Domestic Companion
Animals.[en línea] Vet. Clin. Small Anim. 38:837-850.
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B758P-4SJYYFG-B-
1&_cdi=12932&_user=5741700&_pii=S0195561608000818&_orig=search&_coverDate=0
7%2F31%2F2008&_sk=999619995&view=c&wchp=dGLzVzb-
zSkWA&md5=451f161d36778be6c1f4c30899f09c34&ie=/sdarticle.pdf
• Greene E. C. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PERROS Y GATOS. 2º edición 2000
• Sherding Robert G., Birchard Stephen. MEDICINA E CHIRURGIA DEGLI ANIMALI DA
COMPAGNIA, 1º edición, 1994
• Sumano L. H., Ocampo G. L., Pulido G. E., MANUAL DE FARMACOLOGIA CLINICA
PARA PEQUEÑAS ESPECIES. 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
Valeria Gutierrez
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 

Similar a Parvovirus canino

Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Rabia
RabiaRabia
Distemper
DistemperDistemper
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
Marco Chimbo
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
LuzMariaSoliz
 
parvovirus.pdf
parvovirus.pdfparvovirus.pdf
parvovirus.pdf
ClaudiaNoeliaIngaGut
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Miriam Salinas
 
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Marco Antonio Jara Bazan
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
CINTHYAMAGALYMUOZBUS
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
Yisse Acaro
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
Felipe Campos
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
NELLYVIDALRAMIREZ
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 

Similar a Parvovirus canino (20)

Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
 
parvovirus.pdf
parvovirus.pdfparvovirus.pdf
parvovirus.pdf
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Parvovirus canino

  • 2. Tambien se le conoce como: • Parvovirosis • Gastroenteritis viral canina • Gastroenteritis parvoviral canina • Diarrea infecciosa • Gastroenteritis contagiosa canina • Gastroenteritis hemorrágica • Enteritis parvoviral canina
  • 3. El Parvovirus Canino (CPV) pertenece al género Parvovirus de la familia Parvoviridae. • DNA de hebra simple • Pequeños (20-25 nm de diámetro) • Sin envoltura Requieren de tejidos en activa proliferación para poder replicarse, como es el caso de corazón en las primeras semanas de vida y las células de las cripta intestinal. En el perro se describen 2 tipos de parvovirus: CPV-1 y CPV-2., dentro del cual encontramos 2 subtipos: 2a y 2b. AGENTE CAUSAL
  • 4.
  • 5. El CPV-1 es poco patogeno, afecta principalmente a cachorros produciendo signos de neumonía, miocarditis y enteritis. En las hembras preñadas causa infección transplacentaria y reabsorción de los embriones o muerte fetal. El CPV-2, en cambio, es un virus muy patógeno, sin embargo la subcepa CPV-2 a se puede decir que se ha ido atenuando a base del tiempo volviéndose cada vez menos patógeno, pero la subcepa CPV-2 b es extremadamente patógena y es la causante de las infecciones graves en el perro. CEPAS
  • 6. • Resistente a condiciones ambientales • Luz ultra violeta. • Se excreta en las heces del animal enfermo incluso hasta por 10 días posteriores a la infección • Temperaturas de 75° C durante 30 minutos. • Viabilidad en heces 5 a 6 meses • Sensible a desinfectantes comunes como el hipoclorito de sodio al 5.25%.
  • 7. Se describe un mayor riesgo en razas como rottweiler, doberman, labrador, stafforshire americano y pastor alemán
  • 8. PATOGENIA • Vía oro nasal • Fuentes de infección: las heces, vómitos y fómites contaminados con excreciones de animales enfermos. Periodo de incubación de 5 - 12 días. Posterior a la ingestión del virus se da una replicación viral inicial a nivel del tejido linfoide oro nasal, de la nasofaringe, orofaringe y amígdalas. Posterior a esta primera replicación, se inicia la fase de viremia aproximadamente 2 a 3 días posteriores a la infección. Luego el virus se distribuye a en todo el organismo, especialmente en médula ósea, tejido linfopoyetico, placas de Peyer y epitelio de las criptas intestinales a nivel de yeyuno e ileon donde se replica rápidamente.
  • 9. SIGNOS CLINICOS • infección por CPV-1: Asintomático y la mayoría de los animales no muestra signos clínicos • Vómito • Diarrea • Muerte súbita. En cachorros menores a 4 semanas de edad se observa una alta mortalidad, en hembras preñadas afecta el sistema reproductor. • Infección por CPV-2: se presentan entre 3 días a 1 semana post-infección. • Enteritis • Diarrea que puede ser mucoide o sanguinolenta. • Vómito Puede presentarse anemia, sin embargo, no se considera como signo categórico de infección.
  • 10. LESIONES Lesiones notables en duodeno distal y con mayor gravedad en el yeyuno. La pared intestinal suele estar engrosada y con alteraciones segmentarias de la coloración
  • 11. Las lesiones se caracterizan por necrosis del epitelio de las criptas en intestino delgado. Con cuerpos de inclusión viral intranucleares en las células epiteliales. Las alteraciones varían de inflamación leve a enteritis hemorrágica difusa. Las vellosidades están atrofiadas y colapsadas
  • 12. En miocarditis parvoviral hay presencia de estrías pálidas, inflamación no supurativa con infiltración multifocal de linfocitos y células plasmáticas, y cuerpos de inclusión intranuclear basofílicos en las fibras de músculo cardiaco
  • 13. DIAGNOSTICO • Diagnostico clínico Presuntivo por signos inespecíficos • Diagnóstico de laboratorio CVP-1: Como método indirecto existe la detección de anticuerpos neutralizantes contra CPV-1 dentro de 7 días post-infección. Dentro de los métodos directos tenemos la detección viral en tejido linfático y heces mediante anticuerpos fluorescentes, y la microscopia electrónica.
  • 14. CPVP-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal. Otros métodos usados son -Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos rojos. -Neutralización con suero -Técnica de anticuerpos fluorescentes (detección de partículas virales en tejido animal o anticuerpos en suero del animal) -Aislamiento (diagnostico definitivo) • Diagnostico diferencial • Infecciones virales (coronavirus, y adenovirus, reovirus y paramyxovirus) • Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y leptospirosis) • Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis)
  • 15. TRATAMIENTO • No existen drogas que actúen específicamente contra Parvovirus, por lo tanto el tratamiento consiste en contrarrestar la deshidratación (terapia hidratante endovenosa) y evitar infecciones bacterianas para prevenir la enterotoxemia y muerte por shock endotóxico que puede llegar a darse en animales descompensados (uso de ampicilina, gentamicina y cefalosporina). Importante: tratamiento no debe estimular vómitos (pérdida de electrolitos)
  • 16. • En pacientes descompensados estabilizar con transfusión sanguínea. Dependiendo del estado hematológico se puede elegir entre sangre completa, plasma o soluciones coloidales artificiales para incrementar la presión oncótica. • El uso de analgésicos de acción visceral como la Xilacina es importante debido al intenso dolor causado por el daño tisular que muchas veces puede agravar el estado circulatorio del paciente y acelerar el inicio del shock hipovolémico
  • 17. • Vacunacion de animales susceptibles lo cual se realiza mediante la aplicación de vacunas monovalentes o polivalente • Cachorros procedentes de madres vacunadas, iniciar la vacunación a las 6 - 8 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 3 semanas. • Cachorros procedentes de madres no vacunadas, iniciar la vacunación a las 4 – 5 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 3 semanas PROFILAXIS
  • 18.
  • 19. CONTROL • Aislar perros infecciosos. • Personas que tuvieron contacto con perros enfermos evitar el manejo de otros perros o lavar sus manos y mudarse de ropa. • Evitar contacto de perros sospechosos con perros sanos • Desinfección de áreas contaminadas con excreciones de animales enfermos
  • 20. BIBLIOGRAFIA • FLORES, R. 1987. Parvovirosis canina y aspectos de inmunización. Ciencia Veterinaria. 4:131-159. • HOSKINS, J.D. 2000. Enteritis viral canina. In: Greene, C.E.(Ed). Enfermedades infecciosas en perros y gatos. 2a Edición. Mc Graw Hill Interamaricana. México D.F., México. pp. 44-50. • LAMM, C.G.; REZABEK, G.B. 2008. Parvovirus Infection in Domestic Companion Animals.[en línea] Vet. Clin. Small Anim. 38:837-850. http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B758P-4SJYYFG-B- 1&_cdi=12932&_user=5741700&_pii=S0195561608000818&_orig=search&_coverDate=0 7%2F31%2F2008&_sk=999619995&view=c&wchp=dGLzVzb- zSkWA&md5=451f161d36778be6c1f4c30899f09c34&ie=/sdarticle.pdf • Greene E. C. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PERROS Y GATOS. 2º edición 2000 • Sherding Robert G., Birchard Stephen. MEDICINA E CHIRURGIA DEGLI ANIMALI DA COMPAGNIA, 1º edición, 1994 • Sumano L. H., Ocampo G. L., Pulido G. E., MANUAL DE FARMACOLOGIA CLINICA PARA PEQUEÑAS ESPECIES. 2000