SlideShare una empresa de Scribd logo
Leptospirosis
Integrantes
Barradas Ticona Isela
Delgado Navarro Avril
Mamani Quispe Ruth Raciel
Rivas Apaza Massiel
¿Que es la leptospirosis?
La leptospirosis es una
enfermedad transmisible que
afecta tanto a los animales
como al ser humano causada
por una infección por
cualquiera de los agentes
patógenos del género
Leptospira.
Las bacterias se excretan en
la orina del animal y pueden
sobrevivir en el suelo o agua
durante semanas o meses.
Etiología
Bacterias del género
Leptospira, que incluye
numerosas especies y
serovares.
Espiroquetas delgadas y
flexibles
Leptospira interrogans
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Varían según la especie y la gravedad de
la infección.
En general, los animales infectados
pueden presentar los siguientes síntomas:
* Fiebre
* Pérdida de apetito
* Letargo y debilidad
* Vómitos y diarrea
* Dolor muscular y rigidez
* Ictericia (coloración amarillenta de las
mucosas y piel)
* Problemas renales y hepáticos
* Hemorragias internas o externas
DIAGNÓSTICO
Para detectarlo se puede realizar la visualización
directa en microscopio, cultivo del microorganismo,
inmunofluorescencia directa y PCR.
Las muestras de elección son orina, sangre, líquido
cerebroespinal, leche, tejidos, etc.
En la necropsia es común encontrar signos de anemia,
ictericia, hemoglobinuria y hemorragias submucosas y
subserosas. Desde el punto de vista histológico, existe
nefritis intersticial difusa y focal, necrosis hepática
centrolobulillar y, en algunos casos, lesiones
vasculares en meninges y cerebro. Los fetos
abortados y la placenta están edematosos y en
avanzado estado de autolisis o putrefacción.
Tratamiento
Depende de la localización y severidad de
los signos clínicos y de si el animal está en
fase aguda o crónica de la enfermedad.
Estreptomicina.
Penicilina.
Estreptomicina.
Oxitetraciclina.
Eritromicina.
Se realizar un tratamiento sintomático.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
-
-
-
-
-
-
-
Brucelosis
Neospora
Fiebre Q
Diarrea vírica bovina en el ganado
vacuno
Clamidiasis
Toxoplasmosis en ovejas
Fiebre Q en cabras
PRUEBAS DE LABORATORIO
Pruebas serológicas
Las pruebas serológicas
constituyen el medio más
ampliamente utilizado para
el diagnóstico de la
leptospirosis.
Prueba de aglutinación microscópica
(MAT)
La MAT se utiliza
principalmente para
diagnosticar la enfermedad en
individuos y en rebaños.
CASO CLÍNICO
LEPTOSPIROSIS
Enfermedad zoonotica
Historia Clínica y anamnesis
Nombre: Goro Especie: Canino
Edad: 2,5años Raza: Rottweiler
Sexo: Macho Color: Negro fuego
Alimentación: Mixto
Constitución
corporal:
Normal
Vacunas:
Calendario al
día
Desparasitacion: Irregulares
Historia Clínica y anamnesis
FC y FR: Normal
TLLC: 3 segundos
Mucosas: Normales
Ganglios
linfáticos:
Normales
Oídos/Ojos: Secreción verdosa en los ojos
Hidratación: Leve deshidratación
Temperatura: 39,3°C
Exámen físico: Observaciones
Tratamiento anterior: metroclopramida y
penicilina-estreptomicina para controlar vómitos
esporádicos y temperatura elevada.
Aliento urinoso
Dolor a la palpación abdominal
Ecografía: pequeña cantidad de líquido anecoico en
libre en cavidad abdominal.
Placa radiografíca lateral del abdomen: sin
patologías.
Hemograma
Exámenes
Tratamiento
Fluidoterapia
Metroclopramida, ranitidina, protector hepático (ácido
tióctico,tiamina y sorbitol)
Antibioticoterapia con penicilina-estreptomicina.
Día 1 Dia 2
Día 3 Día 4
Día 5
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Leucocitosis marcada con desvío a la izquierda leve regenerativo
Anemia normocítica normocrómica
Los valores de urea y creatinina aumentados
Valores de enzimas hepáticas bajos
Los resultados del líquido abdominal permitieron clasificarlo como trasudado
Se observó vómitos esporádicos, diarrea pastosa sanguinolenta, conjuntivitis
deshidratación y temperatura estable en 39°C
Vómitos, diarrea y conjuntivitis.
Oliguria.
Muestra de orina por cistocentesis para urianalisis. Estos
arrojaron parámetros normales, observando una densidad de
1030.
Se agrega doxiciclina al tratamiento a razón de 10mg/kg cada 24hs.
La temperatura disminuye a 38ºC pero continua con vómitos, diarrea,
conjuntivitis, oliguria.
Deshidratación más severa.
Comienza a observarse sangre en cavidad bucal y el extremo craneal de la lengua
cambia de coloración compatible con un proceso de necrosis.
Dificultadad respiratoria
Continúa con el mismo tratamiento y se
observa mayor decaimiento del paciente,
disminuyendo claramente la respuesta a
los estímulos.
Goro no responde a estímulos externos, no
puede incorporarse. Los propietarios
solicitan su eutanasia.
Día 1 Dia 2
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Se aprecia mucosa ligeramente congestiva
y punta de lengua con necrosis.
Materia fecal semilíquida, sanguinolenta y
de olor fétido.
Necropsia
Cavidad abdominal con líquido
serosanguinolenta y leve coloración
ictérica. Hígado aumentado de
tamaño.
Hemorragias petequiales en serosa de
intestino delgado y en mesenterio.
Necropsia
Riñón presenta áreas más pálidas sobre zona
cortical y ligeramente friable.
Presencia de fibrina
sanguinolenta adherida a los
mesotelios abdominales.
Resultados
Nefritis intersticial mononuclear
Histopatologia:
Si bien el cultivo de las muestras patológicas de Goro
no desarrolló crecimiento de leptospiras debido al
antibiótico aplicado durante la internación, es posible
que el caso clínico estuviera asociado a una infección
por L. canicola por la presencia de lesiones suabgudas
en el riñón.
En las muestras histopatologicas de Goro fue posible
evidenciar estructuras espiraladas compatibles con
leptospiras a pesar de estar bajo tratamiento con
antibióticos.
Ehrlichiosis
Nombres:
Barradas Ticona Isela Wendy
Delgado Navarro Valery Avril
Rivas Apaza Massiel Alison
Mamani Quispe Ruth Raciel
Una enfermedad infecciosa transmitida
por garrapatas que afecta a varios
animales
Es causada por diferentes especies de
bacterias del género Erlichia.
Causada por diferentes especies de
bacterias del género Ehrlichia.
Transmitidas a través de la picadura de
garrapatas infectadas.
Una vez en el animal, las bacterias se
replican y se propagan por el torrente
sanguíneo, invadiendo y dañando
células sanguíneas y tejidos linfoides.
Signos y síntomas
Anemia
Pérdida de peso
Fiebre persistente
Pérdida de apetito
Letargo y debilidad
Cojera y dolor articular
Problemas respiratorios
Hemorragias nasales o gingivales
Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
En casos graves, puede haber daño en órganos como el
hígado, los riñones y el sistema nervioso.
Diagnostico
El diagnóstico de la Ehrlichiosis
se basa en una combinación de
datos clínicos, pruebas de
laboratorio y pruebas
complementarias. El veterinario
realizará un examen físico y
recopilará la historia clínica del
animal
Las pruebas de laboratorio
•
•
Pruebas serológicas
Análisis de PCR:
Tratamiento
El tratamiento de la
Ehrlichiosis en animales
generalmente involucra el uso
de antibióticos, como la
doxiciclina, que es efectiva
contra las bacterias del
género Erlichia.
Para el tratamiento de las infecciones
provocadas por la Ehrlichia canis, la
dosis es de 10 mg de doxiciclina/kg
de peso corporal/día durante 28 días.
Diagnostico
diferencial
Ehrlichiosis implica la consideración
de otras enfermedades que pueden
presentar síntomas similares.
1. Babesiosis: Es una enfermedad
también transmitida por garrapatas y
causada por parásitos del género
Babesia.
2. Anaplasmosis: Es otra enfermedad
transmitida por garrapatas y causada
por la bacteria Anaplasma.
Pruebas de
laboratorio
1.
2.
3.
Hemograma completo
Pruebas serológicas
Análisis de PCR
EHRLICHIOSIS CANINA
CASO CLÍNICO
Historia Clínica y anamnesis
Nombre: Kyra Especie: Canino
Edad: 4 meses Raza: Mestizo
Sexo: Hembra Color: Beige
Motivo de consulta: Epistaxis en fosa nasal
derecha, inapetencia, depresión y abdomen
distendido.
Historia Clínica y anamnesis
FC: 172/min
FR: 44 resp/min
TLLC: 3 segundos
Mucosas: Extremadamente pálidas
Ganglios
linfáticos:
Son palpables
Hidratación: 8-10%
Temperatura: 38,6 °C
Exámen físico: Observaciones
Epistaxis nasal
Inapetencia
Depresión
Abdomen distendido
Respondía a las pruebas de pares craneales
letargicamente y reusandose al movimiento.
Cuadro temático
Recuento de plaquetas
Coproanalisis
ALT
SNAP 4Dx®
Transfusión de sangre
Exámenes solicitados
Resultado de las pruebas:
SNAP 4Dx®
Confirma el diagnóstico de Ehrlichiosis canina.
Hemograma
Microhematocrito de 6%,hemoglobina de 2g/dl,
leucocitos 4100/mm3 neutrófilos 81%, linfocitos 17%,
monocitos 2%, plaquetas 8000/mm3
Este muestra una marcada pancitopenia (anemia,
leucopenia y trombocitopenia).
La ALT se encuentra en 141UI/L, mostrándose
extremadamente elevada indicando afección hepática.
Coprologico
En el coprológico directo no hay evidencia de parásitos.
Se administran 50ml de sangre a goteo rápido
y 100ml a goteo lento
TRATAMIENTO
Después de 5horas el paciente recae se presenta una marcada disnea
por lo cual se realiza una ecografía donde se ve un edema pulmonar y
una orgnomegalia.
Fluidoterapia
Tratamiento farmacológico
Dexametasona® 0,5ml IV cada 12 horas
Doxiciclina® ½ tableta VO cada 12 horas
Ranitidina® 0,5ml IV cada 8 horas
Ácido fólico® 1 tableta cada 24 horas
Ascorvex® 1ml cada 12 horas.
ECOGRAFIAS
Esplenomegalia Renomegalia
NECROPSIA
Ganglios linfáticos mandibulares,
escapulares e
inguinales hemorrágicos y un
poco aumentados de
tamaño.
Pulmones con hemorragias
multifocales y edematizados.
NECROPSIA
Tejido graso de color amarillo intenso,
indicando proceso ictérico.
Hepatomegalia e hígado de coloración
amarilla verdosa y edematizado, con focos
hemorrágicos y necróticos
Tráquea con contenido
líquido espumoso
Esplecnomegalia muy marcada,
aproximadamente 3 veces el
tamaño que debería ser Riñones
edematizados (renomegalia) y de
textura friable.
NECROPSIA
Intestinos y vejigas Riñones intestinos y vejiga con
equimosis multifocal e ictericia
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
Daniel Carlos Garcia
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaexhantal
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
Centro De Estudios Universitarios
 
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsJAIME VELASQUEZ
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumempile
 
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Javier Israel Soliz Campos
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
angiepineda24
 

La actualidad más candente (20)

Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
 
Toxocara Canis
Toxocara CanisToxocara Canis
Toxocara Canis
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiae
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
 
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multiceps
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Fusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorum
 
Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).Tumor venéreo transmisible (tvt).
Tumor venéreo transmisible (tvt).
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
 

Similar a Leptospirosis y Ehrlichia.pdf

Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Criptosporidiasis
CriptosporidiasisCriptosporidiasis
Criptosporidiasisjohanpena11
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
cristianandres110
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
niels sedano
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
Caso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiCaso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiLuis Fernando
 
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.pptEnfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
AlejandroVerdeciaOli
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
TISZIANA MARCHENA
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Daniel Borba
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 

Similar a Leptospirosis y Ehrlichia.pdf (20)

Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Criptosporidiasis
CriptosporidiasisCriptosporidiasis
Criptosporidiasis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
Caso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium ColiCaso Clinico Balantidium Coli
Caso Clinico Balantidium Coli
 
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.pptEnfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus-1.ppt
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Caso clinico. rrorro
Caso clinico. rrorroCaso clinico. rrorro
Caso clinico. rrorro
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Leptospirosis y Ehrlichia.pdf

  • 1. Leptospirosis Integrantes Barradas Ticona Isela Delgado Navarro Avril Mamani Quispe Ruth Raciel Rivas Apaza Massiel
  • 2. ¿Que es la leptospirosis? La leptospirosis es una enfermedad transmisible que afecta tanto a los animales como al ser humano causada por una infección por cualquiera de los agentes patógenos del género Leptospira. Las bacterias se excretan en la orina del animal y pueden sobrevivir en el suelo o agua durante semanas o meses.
  • 3. Etiología Bacterias del género Leptospira, que incluye numerosas especies y serovares. Espiroquetas delgadas y flexibles Leptospira interrogans
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS Varían según la especie y la gravedad de la infección. En general, los animales infectados pueden presentar los siguientes síntomas: * Fiebre * Pérdida de apetito * Letargo y debilidad * Vómitos y diarrea * Dolor muscular y rigidez * Ictericia (coloración amarillenta de las mucosas y piel) * Problemas renales y hepáticos * Hemorragias internas o externas
  • 5. DIAGNÓSTICO Para detectarlo se puede realizar la visualización directa en microscopio, cultivo del microorganismo, inmunofluorescencia directa y PCR. Las muestras de elección son orina, sangre, líquido cerebroespinal, leche, tejidos, etc. En la necropsia es común encontrar signos de anemia, ictericia, hemoglobinuria y hemorragias submucosas y subserosas. Desde el punto de vista histológico, existe nefritis intersticial difusa y focal, necrosis hepática centrolobulillar y, en algunos casos, lesiones vasculares en meninges y cerebro. Los fetos abortados y la placenta están edematosos y en avanzado estado de autolisis o putrefacción.
  • 6. Tratamiento Depende de la localización y severidad de los signos clínicos y de si el animal está en fase aguda o crónica de la enfermedad. Estreptomicina. Penicilina. Estreptomicina. Oxitetraciclina. Eritromicina. Se realizar un tratamiento sintomático.
  • 7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - - - - - - - Brucelosis Neospora Fiebre Q Diarrea vírica bovina en el ganado vacuno Clamidiasis Toxoplasmosis en ovejas Fiebre Q en cabras
  • 8. PRUEBAS DE LABORATORIO Pruebas serológicas Las pruebas serológicas constituyen el medio más ampliamente utilizado para el diagnóstico de la leptospirosis. Prueba de aglutinación microscópica (MAT) La MAT se utiliza principalmente para diagnosticar la enfermedad en individuos y en rebaños.
  • 10. Historia Clínica y anamnesis Nombre: Goro Especie: Canino Edad: 2,5años Raza: Rottweiler Sexo: Macho Color: Negro fuego Alimentación: Mixto Constitución corporal: Normal Vacunas: Calendario al día Desparasitacion: Irregulares
  • 11. Historia Clínica y anamnesis FC y FR: Normal TLLC: 3 segundos Mucosas: Normales Ganglios linfáticos: Normales Oídos/Ojos: Secreción verdosa en los ojos Hidratación: Leve deshidratación Temperatura: 39,3°C Exámen físico: Observaciones Tratamiento anterior: metroclopramida y penicilina-estreptomicina para controlar vómitos esporádicos y temperatura elevada. Aliento urinoso Dolor a la palpación abdominal Ecografía: pequeña cantidad de líquido anecoico en libre en cavidad abdominal. Placa radiografíca lateral del abdomen: sin patologías. Hemograma Exámenes
  • 12. Tratamiento Fluidoterapia Metroclopramida, ranitidina, protector hepático (ácido tióctico,tiamina y sorbitol) Antibioticoterapia con penicilina-estreptomicina.
  • 13. Día 1 Dia 2 Día 3 Día 4 Día 5 TRATAMIENTO TRATAMIENTO Leucocitosis marcada con desvío a la izquierda leve regenerativo Anemia normocítica normocrómica Los valores de urea y creatinina aumentados Valores de enzimas hepáticas bajos Los resultados del líquido abdominal permitieron clasificarlo como trasudado Se observó vómitos esporádicos, diarrea pastosa sanguinolenta, conjuntivitis deshidratación y temperatura estable en 39°C Vómitos, diarrea y conjuntivitis. Oliguria. Muestra de orina por cistocentesis para urianalisis. Estos arrojaron parámetros normales, observando una densidad de 1030. Se agrega doxiciclina al tratamiento a razón de 10mg/kg cada 24hs. La temperatura disminuye a 38ºC pero continua con vómitos, diarrea, conjuntivitis, oliguria. Deshidratación más severa. Comienza a observarse sangre en cavidad bucal y el extremo craneal de la lengua cambia de coloración compatible con un proceso de necrosis. Dificultadad respiratoria Continúa con el mismo tratamiento y se observa mayor decaimiento del paciente, disminuyendo claramente la respuesta a los estímulos. Goro no responde a estímulos externos, no puede incorporarse. Los propietarios solicitan su eutanasia.
  • 14. Día 1 Dia 2 TRATAMIENTO TRATAMIENTO Se aprecia mucosa ligeramente congestiva y punta de lengua con necrosis. Materia fecal semilíquida, sanguinolenta y de olor fétido.
  • 15. Necropsia Cavidad abdominal con líquido serosanguinolenta y leve coloración ictérica. Hígado aumentado de tamaño. Hemorragias petequiales en serosa de intestino delgado y en mesenterio.
  • 16. Necropsia Riñón presenta áreas más pálidas sobre zona cortical y ligeramente friable. Presencia de fibrina sanguinolenta adherida a los mesotelios abdominales.
  • 17. Resultados Nefritis intersticial mononuclear Histopatologia: Si bien el cultivo de las muestras patológicas de Goro no desarrolló crecimiento de leptospiras debido al antibiótico aplicado durante la internación, es posible que el caso clínico estuviera asociado a una infección por L. canicola por la presencia de lesiones suabgudas en el riñón. En las muestras histopatologicas de Goro fue posible evidenciar estructuras espiraladas compatibles con leptospiras a pesar de estar bajo tratamiento con antibióticos.
  • 18.
  • 19. Ehrlichiosis Nombres: Barradas Ticona Isela Wendy Delgado Navarro Valery Avril Rivas Apaza Massiel Alison Mamani Quispe Ruth Raciel
  • 20. Una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas que afecta a varios animales Es causada por diferentes especies de bacterias del género Erlichia. Causada por diferentes especies de bacterias del género Ehrlichia. Transmitidas a través de la picadura de garrapatas infectadas. Una vez en el animal, las bacterias se replican y se propagan por el torrente sanguíneo, invadiendo y dañando células sanguíneas y tejidos linfoides.
  • 21. Signos y síntomas Anemia Pérdida de peso Fiebre persistente Pérdida de apetito Letargo y debilidad Cojera y dolor articular Problemas respiratorios Hemorragias nasales o gingivales Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos En casos graves, puede haber daño en órganos como el hígado, los riñones y el sistema nervioso.
  • 22. Diagnostico El diagnóstico de la Ehrlichiosis se basa en una combinación de datos clínicos, pruebas de laboratorio y pruebas complementarias. El veterinario realizará un examen físico y recopilará la historia clínica del animal Las pruebas de laboratorio • • Pruebas serológicas Análisis de PCR:
  • 23. Tratamiento El tratamiento de la Ehrlichiosis en animales generalmente involucra el uso de antibióticos, como la doxiciclina, que es efectiva contra las bacterias del género Erlichia. Para el tratamiento de las infecciones provocadas por la Ehrlichia canis, la dosis es de 10 mg de doxiciclina/kg de peso corporal/día durante 28 días.
  • 24. Diagnostico diferencial Ehrlichiosis implica la consideración de otras enfermedades que pueden presentar síntomas similares. 1. Babesiosis: Es una enfermedad también transmitida por garrapatas y causada por parásitos del género Babesia. 2. Anaplasmosis: Es otra enfermedad transmitida por garrapatas y causada por la bacteria Anaplasma.
  • 27. Historia Clínica y anamnesis Nombre: Kyra Especie: Canino Edad: 4 meses Raza: Mestizo Sexo: Hembra Color: Beige Motivo de consulta: Epistaxis en fosa nasal derecha, inapetencia, depresión y abdomen distendido.
  • 28. Historia Clínica y anamnesis FC: 172/min FR: 44 resp/min TLLC: 3 segundos Mucosas: Extremadamente pálidas Ganglios linfáticos: Son palpables Hidratación: 8-10% Temperatura: 38,6 °C Exámen físico: Observaciones Epistaxis nasal Inapetencia Depresión Abdomen distendido Respondía a las pruebas de pares craneales letargicamente y reusandose al movimiento. Cuadro temático Recuento de plaquetas Coproanalisis ALT SNAP 4Dx® Transfusión de sangre Exámenes solicitados
  • 29. Resultado de las pruebas: SNAP 4Dx® Confirma el diagnóstico de Ehrlichiosis canina. Hemograma Microhematocrito de 6%,hemoglobina de 2g/dl, leucocitos 4100/mm3 neutrófilos 81%, linfocitos 17%, monocitos 2%, plaquetas 8000/mm3 Este muestra una marcada pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia). La ALT se encuentra en 141UI/L, mostrándose extremadamente elevada indicando afección hepática. Coprologico En el coprológico directo no hay evidencia de parásitos.
  • 30. Se administran 50ml de sangre a goteo rápido y 100ml a goteo lento TRATAMIENTO Después de 5horas el paciente recae se presenta una marcada disnea por lo cual se realiza una ecografía donde se ve un edema pulmonar y una orgnomegalia. Fluidoterapia Tratamiento farmacológico Dexametasona® 0,5ml IV cada 12 horas Doxiciclina® ½ tableta VO cada 12 horas Ranitidina® 0,5ml IV cada 8 horas Ácido fólico® 1 tableta cada 24 horas Ascorvex® 1ml cada 12 horas.
  • 32. NECROPSIA Ganglios linfáticos mandibulares, escapulares e inguinales hemorrágicos y un poco aumentados de tamaño. Pulmones con hemorragias multifocales y edematizados.
  • 33. NECROPSIA Tejido graso de color amarillo intenso, indicando proceso ictérico. Hepatomegalia e hígado de coloración amarilla verdosa y edematizado, con focos hemorrágicos y necróticos Tráquea con contenido líquido espumoso Esplecnomegalia muy marcada, aproximadamente 3 veces el tamaño que debería ser Riñones edematizados (renomegalia) y de textura friable.
  • 34. NECROPSIA Intestinos y vejigas Riñones intestinos y vejiga con equimosis multifocal e ictericia