SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
El paciente es un varón de 38 años que acudió al Servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial del Hospital Universitari Vall d’ Hebron, remitido de otro centro, por
tumoración mandibular de 1 año de evolución (Fig. 1).
Como antecedentes patológicos destaca el ser exadicto a drogas por vía parenteral,
ser VHC positivo y VIH positivo en tratamiento con antiretrovirales. A la exploración
se apreciaba una tumoración mandibular derecha de aproximadamente 5 cms de
tamaño, fija y de consistencia dura manteniéndose la integridad de la mucosa oral.
En la ortopantomografía aparecía una lesión mixta con calcificaciones en su interior
que afectaba la hemimandíbula derecha (Fig. 2).
En la TC se observaba una lesión mixta expansiva en cuerpo de mandíbula derecha
que destruía las corticales de 4,5x3x3,3 cm (Fig. 3).
La biopsia realizada informaba de tumor odontogénico epitelial calcificante.
El paciente fue sometido a una hemimandibulectomía derecha con reconstrucción
microquirúrgica con peroné (Figs. 4 y 5).
La anatomía patológica reveló una masa de 4 x 2,5 cm de superficie irregular con
aspecto heterogéneo, áreas congestivas y restos de piezas dentarias, que confirmó
el diagnóstico de tumor odontogénico epitelial calcificante de mandíbula y que
infiltraba partes blandas periósticas. El nervio mentoniano no presentaba invasión y
la biopsia intraoperatoria de ganglio de cadena facial izquierda no presentaba
metástasis (Figs. 6 y7).
La evolución postoperatoria fue favorable y fue dado de alta tolerando dieta y con
control de las heridas en consultas externas (Figs. 8, 9 y 10).
Discusión
Clínicamente este tipo de tumores se caracterizan por ser asintomáticos en el
momento del diagnóstico, aunque el lento crecimento del tumor puede producir
efectos mecánicos y a pesar de que se trata de una neoplasia benigna, puede
invadir localmente.3 El tumor crece por infiltración y puede producir una expansión
de la cortical, movimiento dentario y resorción de las raíces. En algunos casos
puede producir dolor, obstrucción nasal, epistaxis, cefalea e incluso sangrado.3 A
nivel maxilar puede afectar a los senos. La tasa de recurrencia oscila entre 10 y
14%.1, 4
La variante extraósea suele localizarse en la encía anterior como una masa indolora
parecida a un épulis,2 y sin afectación ósea del maxilar aunque el hueso adyacente
suele mostrar una erosión superficial. Su comportamiento es menos agresivo que la
variante central, lo que permite realizar un tratamiento más conservador.4
El diagnóstico suele producirse al realizar una radiografía rutinaria, por lo que
debido a su potencial carácter invasivo local debe realizarse una TC para
determinar la extensión y el tratamiento.3,4
A nivel radiológico el tumor pasa por distintas fases evolutivas. Inicialmente el
tumor es radiolúcido como un quiste odontógeno (sobre todo cuando está en
relación con un diente incluido) o un ameloblastoma quístico. A continuación sigue
un patrón mixto aunque algunos tumores grandes pueden permanecer
radiolúcidos,4 y aparecen calcificaciones intralesionales.3 Finalmente aparece un
patrón irregular, con áreas uni o multiloculares como un panal de abejas debido a
la destrucción y calcificación tumoral. 2,3 El tumor suele estar bien circunscrito
radiológicamente a pesar que los márgenes escleróticos pueden no ser evidentes.2
Los tumores periféricos suelen ser radiolúcidos aunque el hueso adyacente puede
mostrar erosiones superficiales.4
La TC es útil para mostrar las calcificaciones, dientes no erupcionados y las
erosiones óseas,1 y suele mostrar una lesión bien delimitada, que expande el
hueso, con adelgazamiento de la cortical, multilocular, con septos óseos,
radiopacidades y dientes incluidos, aunque en este caso aparecía una lesión de
carácter infiltrante dado su avanzado estado evolutivo. La resonancia magnética
muestra una lesión hiperintensa en T2 e hipointensa en T1, estas características
distinguen al tumor de otras neoplasias más agresivas.4 Las ventajas de la RM son
la ausencia de radiaciones ionizantes y una mayor definición de los tejidos blandos.
La histología es el aspecto más variable de este tumor. El criterio característico
para diagnosticarlo son unas masas de grandes células epiteliales poligonales con
bordes bien definidos y puentes intercelulares.2 El citoplasma es abundante y
eosinofílico. A menudo hay pleomorfismo celular y los núcleos suelen ser
prominentes y con una gran variabilidad de tamaño, forma y número. No suelen
haber mitosis. A nivel extracelular suelen haber acumulaciones de material de tipo
amiloide con birrefringencia de color verde manzana bajo luz polarizada después de
ser teñida con rojo Congo.4 Un hallazgo muy importante es la calcificación
concéntrica de este material amiliode formando los anillos de Liesegang, que son
patognomónicos de este tumor.2 Este material amiloide calcificado produce un
estímulo sobre el estroma tumoral que lo lleva a segregar una matriz de colágeno
posteriormente calcificable.3
Se han descrito distintas variantes de TOEC: de células claras (el cual suele tener
un comportamiento más agresivo y tiene una tasa de recurrencia mayor),2 de
células de Langerhans, de células mioepiteliales o formador de cemento.
Según la radiología debe realizarse el diagnóstico diferencial con el ameloblastoma,
el mixoma, el quiste óseo aneurismático y los quistes odontógenos.4 También
deben desacartarse el granuloma de células gigantes, el fibroma osificante-
cementificante, el fibrodontoma ameloblástico y el fibroma ameloblástico. Si la
lesión presenta un sangrado importante debe realizarse el diagnóstico diferencial
con el angioma central mandibular.3Si hay presencia de células claras se deben
considerar el carcinoma odontógeno de células claras, el ameloblastoma de células
claras, el carcinoma intraóseo, las neoplasias de glándulas salivares y el
osteoblastoma agresivo.5
La base del tratamiento es la cirugía y ésta debe individualizarse en cada caso
según la extensión, localización y características del paciente. Si se opta por un
tratamiento conservador mediante enucleación o curetaje incluyendo un margen de
tejido sano junto con un prolongado seguimiento, debe considerarse que la tasa de
recidiva es del 15-30% a los 2-4 años.4 Por lo tanto, debido a su carácter
infiltrativo, es preferible la resección con un cm de tejido sano clínica y
radiológicamente (0,5 en los periféricos por su menor agresividad) consiguiendo así
una ausencia de recidiva. En los casos en que afecte al maxilar o sea la variante de
células claras debe tratarse de manera más agresiva.5 Consecuentemente la mejor
forma de tratamiento es incluir unos márgenes de 1-1,5 cm junto con un
seguimiento de 5-10 años.4
Conclusiones
El tumor de Pindborg es una lesión benigna de muy baja frecuencia pero que
debido a su comportamiento impredecible y a su radiología inespecífica obliga a la
realización de un estudio anatomopatológico y una cirugía resectiva para minimizar
la probabilidad de recidiva, junto con un seguimiento postoperatorio de al menos
cinco años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células GigantesGranuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
aguavenca
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicosgiomedic
 
Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide
Emiro Daza
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignosCat Lunac
 
ameloblastoma
ameloblastomaameloblastoma
ameloblastoma
tongaperez
 
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
lissibf
 
Granuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantesGranuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantesCat Lunac
 
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
Edwin José Calderón Flores
 
tumores odontogenicos
tumores odontogenicostumores odontogenicos
tumores odontogenicos
katherineangela
 
Tumor Odontógeno
Tumor OdontógenoTumor Odontógeno
Tumor Odontógeno
Daryl Padmore
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
Jessy Mosqueda
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma NaTa Pq
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
Katherine Sánchez
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
Sat Án
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Granuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células GigantesGranuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
ameloblastoma
ameloblastomaameloblastoma
ameloblastoma
 
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
Clasificación Tumores Odontogénicos OMS 2005
 
Granuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantesGranuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantes
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
QUISTE LINFOEPITELIAL BENIGNO DE GLÁNDULA PARÓTIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN ...
 
tumores odontogenicos
tumores odontogenicostumores odontogenicos
tumores odontogenicos
 
Tumor Odontógeno
Tumor OdontógenoTumor Odontógeno
Tumor Odontógeno
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
 
Tarea iii
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 

Destacado

Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
Tenzita Jaramillo
 
Semiologia del paladar
Semiologia del paladarSemiologia del paladar
Semiologia del paladarAlonso Lpz
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulparKale13
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaAndrea Berrios jara
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacialprecirujanos
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresMikado Nidome
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Isabel Trevejo
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Leslie Ruiz
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 

Destacado (11)

Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
 
Semiologia del paladar
Semiologia del paladarSemiologia del paladar
Semiologia del paladar
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulpar
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 

Similar a Caso clínico patologia

Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibulaMetastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptxTumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
ChrisPineda10
 
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarezAdenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
Cyntia Caselin
 
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - PatolocosTUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - PatolocosAndy Aguirre
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
estefaniayasabes
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3   tumores beningnos de los maxilaresTarea 3   tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilaresKarina Delgado M
 
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
HelenArqque
 
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdfTUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
PeterBapo
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
Victor Olivares
 
Cancer de labio libro
Cancer de labio libroCancer de labio libro
Cancer de labio libro
Manuel Ángel Usandivaras
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
Andres Valle Gutierrez
 
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
JuniiOr Rivera
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
Jose Toscano Sartori
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr Ruddy
Ruddy Ubals
 
CANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptxCANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptx
JORGEMENACHO6
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
EdisonPatricioAynagu
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Caso clínico patologia (20)

Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibulaMetastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
 
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptxTumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
Tumor odontógeno epitelial calcificante.pptx
 
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarezAdenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
Adenoma pleomorfo en el labio superior hospital juarez
 
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - PatolocosTUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
 
Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3   tumores beningnos de los maxilaresTarea 3   tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
 
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
11.+Art.+Rep.+de+caso+Ameloblastoma+metastásico.pdf
 
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdfTUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Cancer de labio libro
Cancer de labio libroCancer de labio libro
Cancer de labio libro
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr Ruddy
 
CANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptxCANCER BUCAL EXPO.pptx
CANCER BUCAL EXPO.pptx
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Caso clínico patologia

  • 1. Caso clínico El paciente es un varón de 38 años que acudió al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitari Vall d’ Hebron, remitido de otro centro, por tumoración mandibular de 1 año de evolución (Fig. 1). Como antecedentes patológicos destaca el ser exadicto a drogas por vía parenteral, ser VHC positivo y VIH positivo en tratamiento con antiretrovirales. A la exploración se apreciaba una tumoración mandibular derecha de aproximadamente 5 cms de tamaño, fija y de consistencia dura manteniéndose la integridad de la mucosa oral. En la ortopantomografía aparecía una lesión mixta con calcificaciones en su interior que afectaba la hemimandíbula derecha (Fig. 2). En la TC se observaba una lesión mixta expansiva en cuerpo de mandíbula derecha que destruía las corticales de 4,5x3x3,3 cm (Fig. 3).
  • 2. La biopsia realizada informaba de tumor odontogénico epitelial calcificante. El paciente fue sometido a una hemimandibulectomía derecha con reconstrucción microquirúrgica con peroné (Figs. 4 y 5). La anatomía patológica reveló una masa de 4 x 2,5 cm de superficie irregular con aspecto heterogéneo, áreas congestivas y restos de piezas dentarias, que confirmó
  • 3. el diagnóstico de tumor odontogénico epitelial calcificante de mandíbula y que infiltraba partes blandas periósticas. El nervio mentoniano no presentaba invasión y la biopsia intraoperatoria de ganglio de cadena facial izquierda no presentaba metástasis (Figs. 6 y7). La evolución postoperatoria fue favorable y fue dado de alta tolerando dieta y con control de las heridas en consultas externas (Figs. 8, 9 y 10).
  • 4. Discusión Clínicamente este tipo de tumores se caracterizan por ser asintomáticos en el momento del diagnóstico, aunque el lento crecimento del tumor puede producir efectos mecánicos y a pesar de que se trata de una neoplasia benigna, puede invadir localmente.3 El tumor crece por infiltración y puede producir una expansión de la cortical, movimiento dentario y resorción de las raíces. En algunos casos puede producir dolor, obstrucción nasal, epistaxis, cefalea e incluso sangrado.3 A nivel maxilar puede afectar a los senos. La tasa de recurrencia oscila entre 10 y 14%.1, 4
  • 5. La variante extraósea suele localizarse en la encía anterior como una masa indolora parecida a un épulis,2 y sin afectación ósea del maxilar aunque el hueso adyacente suele mostrar una erosión superficial. Su comportamiento es menos agresivo que la variante central, lo que permite realizar un tratamiento más conservador.4 El diagnóstico suele producirse al realizar una radiografía rutinaria, por lo que debido a su potencial carácter invasivo local debe realizarse una TC para determinar la extensión y el tratamiento.3,4 A nivel radiológico el tumor pasa por distintas fases evolutivas. Inicialmente el tumor es radiolúcido como un quiste odontógeno (sobre todo cuando está en relación con un diente incluido) o un ameloblastoma quístico. A continuación sigue un patrón mixto aunque algunos tumores grandes pueden permanecer radiolúcidos,4 y aparecen calcificaciones intralesionales.3 Finalmente aparece un patrón irregular, con áreas uni o multiloculares como un panal de abejas debido a la destrucción y calcificación tumoral. 2,3 El tumor suele estar bien circunscrito radiológicamente a pesar que los márgenes escleróticos pueden no ser evidentes.2 Los tumores periféricos suelen ser radiolúcidos aunque el hueso adyacente puede mostrar erosiones superficiales.4 La TC es útil para mostrar las calcificaciones, dientes no erupcionados y las erosiones óseas,1 y suele mostrar una lesión bien delimitada, que expande el hueso, con adelgazamiento de la cortical, multilocular, con septos óseos, radiopacidades y dientes incluidos, aunque en este caso aparecía una lesión de carácter infiltrante dado su avanzado estado evolutivo. La resonancia magnética muestra una lesión hiperintensa en T2 e hipointensa en T1, estas características distinguen al tumor de otras neoplasias más agresivas.4 Las ventajas de la RM son la ausencia de radiaciones ionizantes y una mayor definición de los tejidos blandos. La histología es el aspecto más variable de este tumor. El criterio característico para diagnosticarlo son unas masas de grandes células epiteliales poligonales con bordes bien definidos y puentes intercelulares.2 El citoplasma es abundante y eosinofílico. A menudo hay pleomorfismo celular y los núcleos suelen ser prominentes y con una gran variabilidad de tamaño, forma y número. No suelen haber mitosis. A nivel extracelular suelen haber acumulaciones de material de tipo amiloide con birrefringencia de color verde manzana bajo luz polarizada después de ser teñida con rojo Congo.4 Un hallazgo muy importante es la calcificación concéntrica de este material amiliode formando los anillos de Liesegang, que son patognomónicos de este tumor.2 Este material amiloide calcificado produce un estímulo sobre el estroma tumoral que lo lleva a segregar una matriz de colágeno posteriormente calcificable.3 Se han descrito distintas variantes de TOEC: de células claras (el cual suele tener un comportamiento más agresivo y tiene una tasa de recurrencia mayor),2 de células de Langerhans, de células mioepiteliales o formador de cemento. Según la radiología debe realizarse el diagnóstico diferencial con el ameloblastoma, el mixoma, el quiste óseo aneurismático y los quistes odontógenos.4 También deben desacartarse el granuloma de células gigantes, el fibroma osificante- cementificante, el fibrodontoma ameloblástico y el fibroma ameloblástico. Si la lesión presenta un sangrado importante debe realizarse el diagnóstico diferencial con el angioma central mandibular.3Si hay presencia de células claras se deben considerar el carcinoma odontógeno de células claras, el ameloblastoma de células claras, el carcinoma intraóseo, las neoplasias de glándulas salivares y el osteoblastoma agresivo.5
  • 6. La base del tratamiento es la cirugía y ésta debe individualizarse en cada caso según la extensión, localización y características del paciente. Si se opta por un tratamiento conservador mediante enucleación o curetaje incluyendo un margen de tejido sano junto con un prolongado seguimiento, debe considerarse que la tasa de recidiva es del 15-30% a los 2-4 años.4 Por lo tanto, debido a su carácter infiltrativo, es preferible la resección con un cm de tejido sano clínica y radiológicamente (0,5 en los periféricos por su menor agresividad) consiguiendo así una ausencia de recidiva. En los casos en que afecte al maxilar o sea la variante de células claras debe tratarse de manera más agresiva.5 Consecuentemente la mejor forma de tratamiento es incluir unos márgenes de 1-1,5 cm junto con un seguimiento de 5-10 años.4 Conclusiones El tumor de Pindborg es una lesión benigna de muy baja frecuencia pero que debido a su comportamiento impredecible y a su radiología inespecífica obliga a la realización de un estudio anatomopatológico y una cirugía resectiva para minimizar la probabilidad de recidiva, junto con un seguimiento postoperatorio de al menos cinco años.