SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores de crecimiento óseo
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
Traumatología y Ortopedia
Valle – Gutiérrez, Andrés
Tumores de tejidos blandos
 Los tumores de tejido conectivo, representan un 16.6% de los casos de tumores malignos anuales
en México, sin embargo solo menos de 0.6% tumores primarios de hueso.
 Osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los más frecuentes y predominan en la infancia y
adolescencia, en el caso de los malignos.
Tumores óseos
 Neoplasias mesenquimatosas formadoras de hueso, se clasifican según la célula o el tipo de
tejido del que proceden
Tumores de tejido conectivo
Óseos
Benigno
Osteocondroma Más frecuentes
Maligno
1ero. Metástasis
de Mama,
Próstata y
Riñón.
2do. Mieloma en
adultos mayores
de 50.
3er. Niños y
Jóvenes, tumor
de Ewing
4to.
Osteosarcoma
Neoplasias óseas
La mayoría se presentan en los huesos que más crecen
(fémur, tibia, húmero), en los sitios que más crecen
(metáfisis), y a la edad en que más se crece (14 a 20
años).
En estas condiciones, los tumores adoptan sus
características típicas.
Patrones radiológicos
 Los tumores óseos son relativamente poco frecuentes, teniendo una relación 1:3 maligno/benigno.
Tumores óseos y su clasificación
 Los tumores del hueso difieren en sus características macroscópicas y morfológicas y varían en
su evolución natural desde inocuos a rápidamente mortales.
Clasificación por origen celular
Tumores formadores de
hueso
Formación de hueso por las células
neoplásicas.
El hueso tumoral se deposita en forma de
trabéculas entrelazadas con diferente grado
de mineralización.
Clasificación de la OMS
Tumores esqueléticos
Osteoma
Tumor exclusivo de huesos planos de cara y cráneo.
Se dividen en periféricos y centrales.
Pueden protruir hacia la cavidad nasal o craneal.
Patología
Se compone de hueso laminar, denso y maduro.
No se considera como tal una neoplasia
verdadera.
Carácter benigno.
Manejo es la remoción quirúrgica con bordes
limpios.
Tumores óseos, pueden encontrarse en todo el esqueleto, se
extienden desde la cortical al periostio.
Principalmente en huesos largos y vertebras.
Dolor intenso, especialmente por la noche.
Osteoblastoma y
Osteoma Osteoide
Patrónsexo:etario
Cuadro Clínico
Osteoma Osteoide
Los osteoma osteoides son <2cm de
diámetro.
El 50% de los casos afectan al fémur
o la tibia.
Mejoran con el uso de ASA.
Osteoblastoma
El osteoblastoma es >2cm
Con más frecuencia afecta la
columna.
Dolor sordo, continuo y no mejora con
salicilatos.
Osteoma Osteoide
Nido de Osteoide calcificado, acompañado de
tejido conectivo en aumento sin inflamación.
Se observa una zona esclerótica dentro del
hueso.
Zona radiotransparente redonda pequeña que
puede estar mineralizada en el centro.
Osteoblastoma
Nido de Osteoide
calcificado de
mayor tamaño.
Matriz cartilaginosa.
Neoplasia maligna.
Manejo
 El osteoma osteoide se trata mediante ablación por radiofrecuencia.
 El osteoblastoma se trata mediante legrado o resección conservadora en bloque.
Tumor de células
gigantes
Tumor benigno principalmente.
Una variante del tumor de células gigantes que adquiere
un comportamiento maligno, en 10% de los casos.
Se conoce como Osteosarcoma de células gigantes.
Tumor de células gigantes
Más común en pacientes orientales, arriba de los
20 años o en niños.
Más común en femeninas.
Afección de huesos largos, en su zona
metafisiaria y epifisiaria.
Clínica y Paraclínica
Fracturas patológicas, dolor óseo e inhibición
del crecimiento.
Imágenes de lesiones líticas y expansivas en la
zona epifisiaria.
Sin lesión perióstica.
Patogenia
Anatomía Patológica
Apariencia quística, necrótica y hemorrágica, con
trabéculas fibrótica.
Células mesenquimatosas multinucleadas, con o sin
formación de Osteoide.
Se piensa que son osteoclastos, por lo que la IHQ
revelara ALP, Marcadores histoliticos, receptor para
calcitonina y RANK-L.
Manejo del tumor de células gigantes
 Radioterapia, solo en casos de que sea
imposible su resección.
 Resección en bloque, con remplazo o
relleno de hueso con injerto artificial o
aloinjerto.
Metástasis
Principalmente a pulmón por vía hematógena.
Solo en estadios III de los Osteoclastomas.
Se aprecia un pleomorfismo, atipia nuclear,
mitosis, formas nucleares bizarras.
Osteoblastoma maligno
Tumor diferenciable histológicamente por presentar células
de diferenciación osteoblástica de aspecto epiteloide.
Se habla de transformación a Osteosarcoma.
Osteosarcoma
Tumor óseo primario maligno más frecuente.
Aparece generalmente en las diáfisis de huesos largos.
Patrónsexo:etario
Genética,alteraciones
enelP53yRB
Traumarepetitivo
Cuerposextrañoso
prótesis
Lesionesóseas
preexistentesyPaget
Radiacióno
Quimioterapia
Dinovo
FactoresdeRiesgo
Localización
 Más frecuente en las metáfisis óseas de huesos largos
 Fémur distal
 Tibia proximal
 Humero proximal
 Más rara en huesos planos.
 Hueso iliaco y acetábulo
Múltiples
Patogenia del tumor
Clínica
Inicio gradual y
progresivo de dolor
e inflamación.
Dolor óseo tras
ejercicio o nocturno.
Restricción de la
motilidad de la
articulación.
Fractura patológica
Diagnostico
Reacción perióstica:
 (a) Laminar “ en capas de cebolla”.
 (b) Espiculada “ en cepillo”.
 (c) Espiculada “ en rayos de sol”.
 (d) Triángulo de Codman en
Osteosarcoma convencional de metáfisis
distal tibial.
Imagenología: Reacción perióstica maligna
RayosdeSol
Capasdecebolla
Espículas finas de hueso debidamente calcificado Delgadas láminas calcificadas paralelas a la
superficie perióstica en la zona tumoral.
Otras imágenes
 Lesiones con destrucción de la cortical ósea.
Anatomía Patológica: Biopsia Ósea
Diagnostico
definitivo
Buena Muestra
Comunicación entre
Clínico – Radiólogo -
Patólogo
Apariencia macroscópica
 Dependerá de la celularidad y tipo.
 Puede presentarse como hueso
aparentemente normal intramedular,
quístico, hemorrágico.
 Destrucción de la corteza y elevación del
periostio.
 Extender a tejidos blandos hasta ulcerar
piel o articulaciones.
Aspecto microscópico:
Células pleomorficas y bizarras con núcleos
hipercrómicos.
Cúmulos en palomitas de maíz.
Aspecto papilar o cartilaginoso.
La formación de trabéculas basófilas como hifas.
Osteoide esparcido masivamente.
Sarcoma osteoblástico (50%) Sarcoma condroblástico (25%)
Sarcoma fibroblástico (25%)
Tiposcelulares
Estudios complementarios
Gammagrafía ósea con fosfato 99mTc
Serie ósea y TAC/RM para valorar invasión y
metástasis.
Analítica completa previa a envió a Oncología
Medica y Quirúrgica.
Otras pruebas de imagen
A: Rx AP. Lesión expansiva de localización subperióstica.
B: Rx AP. Exostosis en cortical de la tibia proximal.
C: TAC axial. Lesión parosteal.
Metástasis
 Hematógena:
 Pleuropulmonar.
 Otros huesos.
 Corazón.
Clasificación
Manejo: Oncología Médica
 Es muy sensible a la quimioterapia en
estadios tempranos.
 Prequirúrgico.
Metotrexate
• Citostatico
Adriomicina
• Intercala al
DNA
Cisplatino
• Antimitotico
Analítica
 Fosfatasa Alcalina:
 44 -147 UI/L
 Asocia a metástasis.
 Deshidrogenasa Láctica:
 105 – 133 UI/L
 Necrosis celular.
Seguimiento
Hemorragia y
necrosis tumoral es
buen pronostico al
tratamiento.
Manejo Quirúrgico
Amputación con desarticulación.
Salvar la extremidad en casos de que el margen
sea más de 5 cm.
Remplazo con endoprotesis tumorales
Valoración del tratamiento
 Volumen, edad, localización, elevación DHL,
subtipo histológico y grado.
Pronostico
A 5 años la supervivencia es muy variable, de
20% a 70% en la mayoría de las series.
Factores que aumentan la mortalidad:
• Paget
• Tumores del esqueleto axial
• Celularidad tipo telangectasica o de células
pequeñas
• Aneploidia y mutaciones en el DNA.
Sarcoma de Ewing
La familia de tumores del sarcoma de Ewing comprende el sarcoma de
Ewing y el tumor neuroectodérmico primitivo, que son tumores de
célula redondas malignos primarios del hueso y las partes blandas
Patogenia
Tienen una translocación en el gen EWS
localizado en el cromosoma 22 y en un gen que
codifica un factor de transcripción de la familia
ETS.
El gen ETS afectado con más frecuencia es FLI1,
formando parte de una translocación (11;22)
(q24;q12).
EpidemiologíadelSarcoma
Datos clínicos
Tumor puede similar una osteomielitis, dolor,
fiebre y leucocitosis.
Aumento de volumen.
Predilección por los huesos largos y axiales.
Son generalmente intramedulares y generalmente
hacen una reacción en capas de cebolla.
Anatomía Patológica
Surgen en la cavidad medular, invaden la cortical, el periostio y las
partes blandas.
El tumor es blando, pardo-blanquecino y contiene zonas de hemorragia
y necrosis.
Microscopia
Formado por láminas de células redondas
pequeñas uniformes.
Tiene escaso citoplasma, puede ser claro, por
contenido abundante de glucógeno.
Metástasis
 Principalmente es pleuropulmonar.
 Luego a otros huesos, principalmente del
macizo facial y cráneo.
 Por ultimo SNC.
Manejo medico
• 4 a 6 ciclos
• Base del tratamiento
• Etopoxido- Ifosfamida
Manejo multimodal
Nuevos manejos quirúrgicos
 Escisión del tumor, con remplazo por endoprotesis artificiales.
 Bordes sanos de 4 cm del tumor.
 No amputativa.
Pronostico
 Va de un15% sin tratamiento hasta un
75% aprox. de supervivencia a los 5 años,
con un adecuado manejo.
 Mismos factores de mal pronostico que el
Osteosarcoma:
 Tipo histológico
 Alteraciones genéticas
 Expansión a tejidos blandos
 Metástasis
 Diferenciación neural
Bibliografía
Rosai, J.. (2011). Bone and Joints. En Rosai and Ackerman’s surgical pathology (2014-2079). Milán: Mosby.
Rodríguez-Jurado, R.. (2009). Biopsia de Hueso y Articulación. Acta Pediátrica de México, 30(5), 275-287.
Sánchez-Torres, LJ y Santos-Hernandéz M.. (2012). El arte de diagnosticar tumores óseos. Acta Ortopédica Mexicana, 26(1), 57-67.
Kumar V., Abbas A.K., Fausto N., Aster JC. y cols. Robbins y Cotran, Patología Estructural y Funcional. Barcelona: ELSEVIER, 2010; vol. 1:
1450.
Farreras Valenti P. y Rozman C. Medicina Interna. Barcelona: ELSEVIER: 17º Edición, 2012.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Perfil Epidemiológico de los tumores malignos en México. México, 2012: Ciudad de
México, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Osteocondroma.
Osteocondroma.Osteocondroma.
Osteocondroma.
 
Condromas
CondromasCondromas
Condromas
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infanciaFracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
Fracturas de Cintura Escapular y humero en la infancia
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Osteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena AgudaOsteomielitis Hematogena Aguda
Osteomielitis Hematogena Aguda
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 

Destacado (20)

Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Sida nuevo
Sida nuevoSida nuevo
Sida nuevo
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
Asma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 añosAsma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 años
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
EL CÁNCER
EL CÁNCEREL CÁNCER
EL CÁNCER
 
1. Introducción al Sistema Inmunitario
1.  Introducción al Sistema Inmunitario1.  Introducción al Sistema Inmunitario
1. Introducción al Sistema Inmunitario
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores osteoblasticos
Tumores osteoblasticosTumores osteoblasticos
Tumores osteoblasticos
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 

Similar a Tumores de tejido óseo

osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomasdebai
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignosJeife CA
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 defjdelvallea
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCARMENLOPEZ303
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignoskamikase47
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxronaldoquezada3
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...Emma Díaz
 
Actualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignosActualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignosDr. Carlos F. Triolo
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoFrida Lameiro
 

Similar a Tumores de tejido óseo (20)

osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 def
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Dx 4 en 4
 
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptxtumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
tumores oseos beningnos en traumatologia.pptx
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
Actualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignosActualización tumores óseos malignos
Actualización tumores óseos malignos
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
 

Más de Andres Valle Gutierrez

Más de Andres Valle Gutierrez (10)

Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
 
Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Tumores de tejido óseo

  • 1. Tumores de crecimiento óseo Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Traumatología y Ortopedia Valle – Gutiérrez, Andrés
  • 2. Tumores de tejidos blandos  Los tumores de tejido conectivo, representan un 16.6% de los casos de tumores malignos anuales en México, sin embargo solo menos de 0.6% tumores primarios de hueso.  Osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los más frecuentes y predominan en la infancia y adolescencia, en el caso de los malignos.
  • 3. Tumores óseos  Neoplasias mesenquimatosas formadoras de hueso, se clasifican según la célula o el tipo de tejido del que proceden
  • 4. Tumores de tejido conectivo Óseos Benigno Osteocondroma Más frecuentes Maligno 1ero. Metástasis de Mama, Próstata y Riñón. 2do. Mieloma en adultos mayores de 50. 3er. Niños y Jóvenes, tumor de Ewing 4to. Osteosarcoma
  • 5. Neoplasias óseas La mayoría se presentan en los huesos que más crecen (fémur, tibia, húmero), en los sitios que más crecen (metáfisis), y a la edad en que más se crece (14 a 20 años). En estas condiciones, los tumores adoptan sus características típicas.
  • 6. Patrones radiológicos  Los tumores óseos son relativamente poco frecuentes, teniendo una relación 1:3 maligno/benigno.
  • 7. Tumores óseos y su clasificación  Los tumores del hueso difieren en sus características macroscópicas y morfológicas y varían en su evolución natural desde inocuos a rápidamente mortales.
  • 9. Tumores formadores de hueso Formación de hueso por las células neoplásicas. El hueso tumoral se deposita en forma de trabéculas entrelazadas con diferente grado de mineralización.
  • 12. Osteoma Tumor exclusivo de huesos planos de cara y cráneo. Se dividen en periféricos y centrales. Pueden protruir hacia la cavidad nasal o craneal.
  • 13. Patología Se compone de hueso laminar, denso y maduro. No se considera como tal una neoplasia verdadera. Carácter benigno. Manejo es la remoción quirúrgica con bordes limpios.
  • 14. Tumores óseos, pueden encontrarse en todo el esqueleto, se extienden desde la cortical al periostio. Principalmente en huesos largos y vertebras. Dolor intenso, especialmente por la noche. Osteoblastoma y Osteoma Osteoide
  • 16. Cuadro Clínico Osteoma Osteoide Los osteoma osteoides son <2cm de diámetro. El 50% de los casos afectan al fémur o la tibia. Mejoran con el uso de ASA. Osteoblastoma El osteoblastoma es >2cm Con más frecuencia afecta la columna. Dolor sordo, continuo y no mejora con salicilatos.
  • 17. Osteoma Osteoide Nido de Osteoide calcificado, acompañado de tejido conectivo en aumento sin inflamación. Se observa una zona esclerótica dentro del hueso. Zona radiotransparente redonda pequeña que puede estar mineralizada en el centro.
  • 18. Osteoblastoma Nido de Osteoide calcificado de mayor tamaño. Matriz cartilaginosa. Neoplasia maligna.
  • 19. Manejo  El osteoma osteoide se trata mediante ablación por radiofrecuencia.  El osteoblastoma se trata mediante legrado o resección conservadora en bloque.
  • 20. Tumor de células gigantes Tumor benigno principalmente. Una variante del tumor de células gigantes que adquiere un comportamiento maligno, en 10% de los casos. Se conoce como Osteosarcoma de células gigantes.
  • 21. Tumor de células gigantes Más común en pacientes orientales, arriba de los 20 años o en niños. Más común en femeninas. Afección de huesos largos, en su zona metafisiaria y epifisiaria.
  • 22. Clínica y Paraclínica Fracturas patológicas, dolor óseo e inhibición del crecimiento. Imágenes de lesiones líticas y expansivas en la zona epifisiaria. Sin lesión perióstica.
  • 24. Anatomía Patológica Apariencia quística, necrótica y hemorrágica, con trabéculas fibrótica. Células mesenquimatosas multinucleadas, con o sin formación de Osteoide. Se piensa que son osteoclastos, por lo que la IHQ revelara ALP, Marcadores histoliticos, receptor para calcitonina y RANK-L.
  • 25. Manejo del tumor de células gigantes  Radioterapia, solo en casos de que sea imposible su resección.  Resección en bloque, con remplazo o relleno de hueso con injerto artificial o aloinjerto.
  • 26. Metástasis Principalmente a pulmón por vía hematógena. Solo en estadios III de los Osteoclastomas. Se aprecia un pleomorfismo, atipia nuclear, mitosis, formas nucleares bizarras.
  • 27. Osteoblastoma maligno Tumor diferenciable histológicamente por presentar células de diferenciación osteoblástica de aspecto epiteloide. Se habla de transformación a Osteosarcoma.
  • 28. Osteosarcoma Tumor óseo primario maligno más frecuente. Aparece generalmente en las diáfisis de huesos largos.
  • 31. Localización  Más frecuente en las metáfisis óseas de huesos largos  Fémur distal  Tibia proximal  Humero proximal  Más rara en huesos planos.  Hueso iliaco y acetábulo Múltiples
  • 33. Clínica Inicio gradual y progresivo de dolor e inflamación. Dolor óseo tras ejercicio o nocturno. Restricción de la motilidad de la articulación. Fractura patológica
  • 35. Reacción perióstica:  (a) Laminar “ en capas de cebolla”.  (b) Espiculada “ en cepillo”.  (c) Espiculada “ en rayos de sol”.  (d) Triángulo de Codman en Osteosarcoma convencional de metáfisis distal tibial.
  • 36. Imagenología: Reacción perióstica maligna RayosdeSol Capasdecebolla Espículas finas de hueso debidamente calcificado Delgadas láminas calcificadas paralelas a la superficie perióstica en la zona tumoral.
  • 37. Otras imágenes  Lesiones con destrucción de la cortical ósea.
  • 38. Anatomía Patológica: Biopsia Ósea Diagnostico definitivo Buena Muestra Comunicación entre Clínico – Radiólogo - Patólogo
  • 39. Apariencia macroscópica  Dependerá de la celularidad y tipo.  Puede presentarse como hueso aparentemente normal intramedular, quístico, hemorrágico.  Destrucción de la corteza y elevación del periostio.  Extender a tejidos blandos hasta ulcerar piel o articulaciones.
  • 40. Aspecto microscópico: Células pleomorficas y bizarras con núcleos hipercrómicos. Cúmulos en palomitas de maíz. Aspecto papilar o cartilaginoso. La formación de trabéculas basófilas como hifas. Osteoide esparcido masivamente.
  • 41. Sarcoma osteoblástico (50%) Sarcoma condroblástico (25%) Sarcoma fibroblástico (25%) Tiposcelulares
  • 42. Estudios complementarios Gammagrafía ósea con fosfato 99mTc Serie ósea y TAC/RM para valorar invasión y metástasis. Analítica completa previa a envió a Oncología Medica y Quirúrgica.
  • 43. Otras pruebas de imagen A: Rx AP. Lesión expansiva de localización subperióstica. B: Rx AP. Exostosis en cortical de la tibia proximal. C: TAC axial. Lesión parosteal.
  • 46. Manejo: Oncología Médica  Es muy sensible a la quimioterapia en estadios tempranos.  Prequirúrgico. Metotrexate • Citostatico Adriomicina • Intercala al DNA Cisplatino • Antimitotico
  • 47. Analítica  Fosfatasa Alcalina:  44 -147 UI/L  Asocia a metástasis.  Deshidrogenasa Láctica:  105 – 133 UI/L  Necrosis celular. Seguimiento Hemorragia y necrosis tumoral es buen pronostico al tratamiento.
  • 48. Manejo Quirúrgico Amputación con desarticulación. Salvar la extremidad en casos de que el margen sea más de 5 cm. Remplazo con endoprotesis tumorales
  • 49. Valoración del tratamiento  Volumen, edad, localización, elevación DHL, subtipo histológico y grado.
  • 50. Pronostico A 5 años la supervivencia es muy variable, de 20% a 70% en la mayoría de las series. Factores que aumentan la mortalidad: • Paget • Tumores del esqueleto axial • Celularidad tipo telangectasica o de células pequeñas • Aneploidia y mutaciones en el DNA.
  • 51. Sarcoma de Ewing La familia de tumores del sarcoma de Ewing comprende el sarcoma de Ewing y el tumor neuroectodérmico primitivo, que son tumores de célula redondas malignos primarios del hueso y las partes blandas
  • 52. Patogenia Tienen una translocación en el gen EWS localizado en el cromosoma 22 y en un gen que codifica un factor de transcripción de la familia ETS. El gen ETS afectado con más frecuencia es FLI1, formando parte de una translocación (11;22) (q24;q12).
  • 54. Datos clínicos Tumor puede similar una osteomielitis, dolor, fiebre y leucocitosis. Aumento de volumen. Predilección por los huesos largos y axiales. Son generalmente intramedulares y generalmente hacen una reacción en capas de cebolla.
  • 55.
  • 56. Anatomía Patológica Surgen en la cavidad medular, invaden la cortical, el periostio y las partes blandas. El tumor es blando, pardo-blanquecino y contiene zonas de hemorragia y necrosis.
  • 57. Microscopia Formado por láminas de células redondas pequeñas uniformes. Tiene escaso citoplasma, puede ser claro, por contenido abundante de glucógeno.
  • 58. Metástasis  Principalmente es pleuropulmonar.  Luego a otros huesos, principalmente del macizo facial y cráneo.  Por ultimo SNC.
  • 59. Manejo medico • 4 a 6 ciclos • Base del tratamiento • Etopoxido- Ifosfamida
  • 61. Nuevos manejos quirúrgicos  Escisión del tumor, con remplazo por endoprotesis artificiales.  Bordes sanos de 4 cm del tumor.  No amputativa.
  • 62. Pronostico  Va de un15% sin tratamiento hasta un 75% aprox. de supervivencia a los 5 años, con un adecuado manejo.  Mismos factores de mal pronostico que el Osteosarcoma:  Tipo histológico  Alteraciones genéticas  Expansión a tejidos blandos  Metástasis  Diferenciación neural
  • 63. Bibliografía Rosai, J.. (2011). Bone and Joints. En Rosai and Ackerman’s surgical pathology (2014-2079). Milán: Mosby. Rodríguez-Jurado, R.. (2009). Biopsia de Hueso y Articulación. Acta Pediátrica de México, 30(5), 275-287. Sánchez-Torres, LJ y Santos-Hernandéz M.. (2012). El arte de diagnosticar tumores óseos. Acta Ortopédica Mexicana, 26(1), 57-67. Kumar V., Abbas A.K., Fausto N., Aster JC. y cols. Robbins y Cotran, Patología Estructural y Funcional. Barcelona: ELSEVIER, 2010; vol. 1: 1450. Farreras Valenti P. y Rozman C. Medicina Interna. Barcelona: ELSEVIER: 17º Edición, 2012. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Perfil Epidemiológico de los tumores malignos en México. México, 2012: Ciudad de México, 2012.