SlideShare una empresa de Scribd logo
• Cuando un paciente entra en la consulta ya nos
estamos fijando en la presencia que tiene, ya le
estamos realizando una primera exploración
extraoral. Una vez que ya hemos escuchado a
Nuestro paciente debemos pasar a su
exploración minuciosa.
• Comenzaremos desde el exterior de la cavidad
• oral para luego ir analizando su interior con
• todas sus estructuras
• Se debe seguir siempre una sistemática a
la hora de explorar al paciente.
El orden que se llevará será el siguiente:
• 1. Exploración Extraoral.
• 2. Exploración Intraoral.
• 3. Exploración Dental.
• 4. Exploración Periodontal
Exploración Extraoral
Simetrías y
Asimetrías faciales
Plano Sagital Medio
Plano super Ciliar
Plano sub nasal
Plano Sub mentoniano
BC =CD
Los Ganglios Linfáticos. Adenopatías
• La palpación se debe realizar
de una forma metódica
bimanualmente con la
cabeza del paciente relajada por
la Parte posterior y anterior del
paciente
Exploración de la ATM
• La palpación de la articulación
temporomandibular se realiza
bilateralmente en máxima
intercuspidación (boca cerrada
con dientes en oclusión) y durante
la apertura bucal.
• El explorador se sitúa
detrás del paciente
y colocalos dedos
índice y medio
en el área preauricular,
mientras
que su dedo
meñique se
introducirá
en el conducto
auditivo externo.
• Desde esta posición se pide al paciente q
ue abra y cierre la boca, de esta manera
podemos Obtener signos patológicos de
la articulación como son los ruidos
articulares, o la presencia de dolor
durante los
movimientos de apertura y cierre.
• Además se debe valorar el gra
do de apertura bucal.Los valor
es normales medios son may
ores de 30 mm, aproximada
mente
el grosor de tres dedos.
EXAMEN DE LA CAVIDAD ORAL
El examen de la boca debe realizarse en todos los
pacientes en forma ordenada y completa, contando
con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a
mano gasa y baja lengua, inspeccionando y palpando:
labios, carrillos, paladar duro y blando; oro
faringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para
evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones
elementales primitivas o secundarias, que caracterizan
la enfermedad o condición que padece el
paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico
correcto.
EXAMEN INTRAORAL
LABIOS
• LOS LABIOS SON LA PARTE MÁS ANTERIOR DE LA
BOCA, LA PIEL QUE LOS RECUBRE TERMINA EN
UNA LÍNEA LIGERAMENTE ELEVADA QUE LOS
CONTORNEA, ES EL BORDE MUCOCUTÁNEO; DE
AHÍ A LA LÍNEA DE UNIÓN SE ENCUENTRA LA
ZONA ROJA O VERMELLÓN DE LOS LABIOS
CONOCIDA TAMBIÉN POR SEMIMUCOSA
LABIAL, RASGO CARACTERÍSTICO EN EL
HUMANO. LA UNIÓN DE LOS LABIOS A CADA
LADO FORMA LAS COMISURAS LABIALES.
• POR DENTRO LOS LABIOS ESTÁN
CUBIERTOS POR UNA MUCOSA
ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA
Y DELGADA SE EXTIENDE HASTA EL
FONDO DE SURCO Y EN EL CENTRO
APRECIAMOS UNA BANDELETA
CONOCIDA COMO FRENILLO LABIAL
QUE VA DEL LABIO A LA ENCÍA.
A TRAVÉS DE LA MUCOSA LABIAL SE APRECIA CON
MUCHA FACILIDAD LA ARBORIZACIÓN CAPILAR
ARTERIAL Y VENOSA Y MÚLTIPLES PROMINENCIAS
QUE CORRESPONDEN A LAS GLÁNDULAS SALIVARES.
LABIO SUPERIOR, FONDO DE SURCO Y
FRENILLO
• LABIO
INFERIOR,FONDO DE
SURCO Y FRENILLO
CARRILLOS
• LOS CARRILLOS ESTÁN EN SU EXTERIOR
CUBIERTOS POR PIEL Y EN SU CARA INTERNA
POR UNA MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA,
HÚMEDA Y DELGADA; FRENTE AL SEGUNDO
MOLAR SUPERIOR DESEMBOCA EL
CONDUCTO DE STENSEN O PAROTÍDEO, SU
SALIDA ESTÁ MARCADA POR UNA ELEVACIÓN
O PAPILA MUCOSA.
• CARRILLO
IZQUIERDO
CARRILLOS
• CON RELATIVA FRECUENCIA PUEDEN
OBSERVARSE ALGUNOS GRANOS
AMARILLENTOS SITUADOS POR DEBAJO DE
LA MUCOSA: SON LOS GRÁNULOS DE
FORDYCE. A LA ALTURA DEL PLANO DE
OCLUSIÓN DENTARIA PUEDE NOTARSE UNA
LÍNEA MÁS BLANQUECINA CONOCIDA POR
"LÍNEA ALBA".
• CARRILLO DERECHO
PALADAR DURO
• EL PALADAR DURO ESTÁ CUBIERTO POR UNA
MUCOSA ROSADA PÁLIDA, A VECES
LIGERAMENTE AZULADA, GRUESA, FIRME Y
ADHERIDA AL HUESO ADYACENTE; POR
DETRÁS DE LOS INCISIVOS SE ENCUENTRA
"LA PAPILA INCISIVA"; DESDE ELLA PARTE
HACIA ATRÁS UN SURCO SUAVE LLAMADO
"RAFE PALATINO", EN EL TERCIO ANTERIOR
SE DISTRIBUYEN LAS "RUGOSIDADES
PALATINAS".
• PALADAR DURO
Con mucha frecuencia podemos
observar una prominencia dura y
firme en la línea media que
corresponde a una exostosis llamada
"torus palatino"
PALADAR BLANDO
• EL PALADAR BLANDO ES UN GRUESO PLIEGUE
DE MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA Y
HÚMEDA, SU BORDE LIBRE ES DOBLEMENTE
CÓNCAVO EXTENDIÉNDOSE EN LA LÍNEA MEDIA
EN LA "ÚVULA PALATINA"; DICHO BORDE SE
DIVIDE A UNO Y OTRO LADO EN DOS PLIEGUES
O PILARES, UNO ANTERIOR EL PALATO-GLOSO Y
OTRO POSTERIOR EL PALATO-
FARÍNGEO, CONFORMANDO EL
COMPARTIMIENTO AMIGDALINO QUE ALOJA
LAS AMÍGDALAS PALATINAS.
• PALADAR
BLANDO
LENGUA
• LA CARA DORSAL DE LA LENGUA ESTÁ
CUBIERTA POR UNA MUCOSA ESPECIALIZADA
QUE CONTIENE LAS PAPILAS
FILIFORMES, FUNGIFORMES Y
CALICIFORMES; LAS PRIMERAS SON LAS MÁS
NUMEROSAS Y CUBREN EN GRAN EXTENSIÓN
LA CARA DORSAL; LAS SEGUNDAS SE
ENCUENTRAN DISTRIBUIDAS ENTRE LAS
FILIFORMES SIENDO MÁS ABUNDANTES Y
NOTORIAS EN LOS BORDES Y LA PUNTA DE LA
LENGUA;
• LAS CALICIFORMES SON LAS
MÁS PROMINENTES Y EN
NÚMERO DE 8 A
12, CONFORMAN LA V
LINGUAL. LOS BORDES
LATERALES DE LA
LENGUA, TIENEN
CARACTERÍSTICAS
SIMILARES A UNA Y OTRA
CARA, EN SU PARTE MÁS
POSTERIOR ALOJAN LAS
PAPILAS FOLIADAS DE
COLOR MÁS ROJIZO Y CON
ALGUNOS PLIEGUES
PARALELOS ENTRE SÍ.
• LA CARA INFERIOR O VENTRAL DE LA LENGUA
ESTÁ CUBIERTA POR UNA MUCOSA
ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y
DELGADA QUE DEJA TRASLUCIR LAS VENAS
RANINAS; A UNO Y OTRO LADO DEL
FRENILLO CORRE EL PLIEGUE FIMBRIADO.
• AL FINAL DEL BORDE LATERAL SE APRECIAN
LOS PLIEGUES DE LAS PAPILAS FOLIADAS.
PARA PODER EXAMINAR BIEN ESTA PARTE DE
LA LENGUA ES NECESARIO TOMARLA CON
UNA GASA Y TIRONEARLA HACIA AFUERA Y
HACIA EL LADO OPUESTO.
• LO MISMO DEBE HACERSE CON EL OTRO
LADO DE LA LENGUA.
PISO DE BOCA
• EL PISO DE LA BOCA ESTÁ CUBIERTO POR UNA
MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y
DELGADA, ES VISIBLE Y ACCESIBLE EN UN ÁREA
EN FORMA DE HERRADURA QUE RODEA LA BASE
DE LA LENGUA. EN LA LÍNEA MEDIA ESTÁ
ATRAVESADO POR EL "FRENILLO LINGUAL", A
CADA LADO EXISTEN UNAS PROMINENCIAS
LLAMADAS "CARÚNCULAS SUBLINGUALES"
DONDE DESEMBOCAN LOS CONDUCTOS DE LAS
GLÁNDULAS SUBMAXILARES.
POR DETRÁS EL
PISO ES MÁS
ELEVADO POR LA
PROMINENCIA DE
LAS GLÁNDULAS
SUBLINGUALES, U
N PLIEGUE
MUCOSO QUE
CONTIENE LOS
CONDUCTOS DE
WHARTON ES
VISIBLE SOBRE
ELLAS.
ENCIA
• LAS ENCÍAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR
UNA MUCOSA ROSADA
PÁLIDA, ÁSPERA, CON ASPECTO DE
CÁSCARA DE
NARANJA, HÚMEDA, GRUESA, FIRME Y
ADHERIDA AL HUESO SUBYACENTE; LAS
PAPILAS INTERDENTARIAS LLENAN
JUSTAMENTE LOS ESPACIOS ENTRE
DIENTE Y DIENTE.
EXAMEN BUCAL
• Un buen examen de la boca requiere que el
examinador ponga en uso la mayoría de sus
sentidos. La inspección por visión directa o
indirecta debe hacerse con buena iluminación, es
recomendable usar una lupa para aumentar el
tamaño de las estructuras anatómicas y/o
lesiones. La palpación con las yemas de los dedos
debe ser hecha con guantes, puede ser digital o
bidigital. La olfación nos ayuda en el diagnóstico
de algunas enfermedades que tienen un olor "sui
generis".
LA INSPECCIÓN VISUAL CON ESPEJOS
ES NECESARIA PARA ALGUNAS PARTES
DE LA BOCA QUE POR SU
LOCALIZACIÓN PUEDE RESULTAR
DIFICIL LA VISIÓN.
• INSPECCIÓN
LA PALPACIÓN DIGITAL NOS INFORMA
LA CONSISTENCIA DE LA LESIÓN Y DEL
POSIBLE CONTENIDO DE LA MISMA.
• PALPACION
LA PALPACIÓN BIDIGITAL ES ÚTIL PARA
INFORMARNOS DE LA PROFUNDIDAD DE
LA LESIÓN O PARA "ORDEÑAR" LAS
GLÁNDULAS SALIVARES.
• PALPACIÓN BIDIGITAL
LA PALPACIÓN
DEL CUELLO NO
DEBE FALTAR
COMO PARTE DEL
EXAMEN DE LA
BOCA, PARA
DIAGNOSTICAR
ADENOPATÍAS
INFLAMATORIAS
O TUMORALES.
• PALPACIÓN DE GANGLIOS
LA OLFACIÓN
NOS AYUDA EN
EL DIAGNÓSTICO
DE ALGUNAS
ENFERMEDADES
QUE TIENEN UN
OLOR " SUI
GENERIS". • OLFATO
EL SONDAJE
PERIODONTAL O DE
FÍSTULAS NOS
AYUDA A
RECONOCER LA
PROFUNDIDAD DE
LAS BOLSAS
PERIODONTALES Y
EL TRAYECTO Y
ORIGEN DE LAS
FÍSTULAS.
Examen de la cavidad oral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
odontograma actual 2020
odontograma actual 2020odontograma actual 2020
odontograma actual 2020
Enrique Espana
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalKaki2501p
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Yosefin Castillo Andueza
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
Majo Nuñez
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
PAMELA ARLEENN
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognáticoedomarino
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaHugo Reyes
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
odontograma actual 2020
odontograma actual 2020odontograma actual 2020
odontograma actual 2020
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 

Destacado

Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Semiologia de orofaringe
Semiologia de orofaringeSemiologia de orofaringe
Semiologia de orofaringe
Lidsay Uh
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
Mabenene
 
Anestesia local dr ausejo
Anestesia local dr ausejoAnestesia local dr ausejo
Anestesia local dr ausejo
Juan Ausejo Quiroz
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALRaul Vargas
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Strella Valencia
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloAnchi Hsu XD
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
DIF
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
vaneorlando
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriakiazu
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
Claudia Contreras
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosAnama Krpio
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaAlma Fidela Rivera Diaz
 

Destacado (20)

Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Semiologia de orofaringe
Semiologia de orofaringeSemiologia de orofaringe
Semiologia de orofaringe
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
 
Anestesia local dr ausejo
Anestesia local dr ausejoAnestesia local dr ausejo
Anestesia local dr ausejo
 
Anestesia Local
Anestesia LocalAnestesia Local
Anestesia Local
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
Semiologia Oral
Semiologia OralSemiologia Oral
Semiologia Oral
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los Ojos
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
 

Similar a Examen de la cavidad oral

Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
Christian López
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
Christian López
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
Bebzabet Pajuelo Bran
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesDavid Morales
 
Organos sensoriales lengua
Organos sensoriales lenguaOrganos sensoriales lengua
Organos sensoriales lengua
mauricioriasco
 
Mucosa oral clase 1
Mucosa oral  clase 1Mucosa oral  clase 1
Mucosa oral clase 1Cat Lunac
 
Labios y lengua
Labios y lenguaLabios y lengua
Labios y lengua
Fernando Brito Lara
 
Digestivas 2- boca
Digestivas   2- bocaDigestivas   2- boca
Digestivas 2- boca
Sebastian Castillo
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
julian simon
 
clase de caries dental modif. enero 2010.pptx
clase de caries dental modif.  enero 2010.pptxclase de caries dental modif.  enero 2010.pptx
clase de caries dental modif. enero 2010.pptx
LauraMazzola9
 
Sentido del-gusto
Sentido del-gustoSentido del-gusto
Sentido del-gusto
Vanessa Janeta
 
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoDx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoBeatriz Quiñonez
 
Aparato genito urinario
Aparato genito urinarioAparato genito urinario
Aparato genito urinario
betty itamari
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
AdrianaQuincha
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
josernestovillarreal
 
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
MARIA PAULA RF22
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
Sscarbeat OB
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 

Similar a Examen de la cavidad oral (20)

Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
 
Identificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínicoIdentificación de características normales durante el examen clínico
Identificación de características normales durante el examen clínico
 
Histologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivoHistologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivo
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
 
Organos sensoriales lengua
Organos sensoriales lenguaOrganos sensoriales lengua
Organos sensoriales lengua
 
Mucosa oral clase 1
Mucosa oral  clase 1Mucosa oral  clase 1
Mucosa oral clase 1
 
Labios y lengua
Labios y lenguaLabios y lengua
Labios y lengua
 
Digestivas 2- boca
Digestivas   2- bocaDigestivas   2- boca
Digestivas 2- boca
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 
clase de caries dental modif. enero 2010.pptx
clase de caries dental modif.  enero 2010.pptxclase de caries dental modif.  enero 2010.pptx
clase de caries dental modif. enero 2010.pptx
 
Sentido del-gusto
Sentido del-gustoSentido del-gusto
Sentido del-gusto
 
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoDx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
 
Aparato genito urinario
Aparato genito urinarioAparato genito urinario
Aparato genito urinario
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
 
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
ANATOMIA DE NASOFARINGRE , ORO E HIPOFARINGE- ORL
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 

Más de Vilma Tejada

El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalVilma Tejada
 
El consultorio dental
El consultorio dentalEl consultorio dental
El consultorio dentalVilma Tejada
 
Primera clase introduccion
Primera clase introduccionPrimera clase introduccion
Primera clase introduccionVilma Tejada
 
Ecologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalEcologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalVilma Tejada
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oralVilma Tejada
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Presentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaPresentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaVilma Tejada
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1Vilma Tejada
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dentalVilma Tejada
 
Secreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalSecreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalVilma Tejada
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaVilma Tejada
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del dienteVilma Tejada
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 

Más de Vilma Tejada (20)

El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucal
 
El consultorio dental
El consultorio dentalEl consultorio dental
El consultorio dental
 
Primera clase introduccion
Primera clase introduccionPrimera clase introduccion
Primera clase introduccion
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ecologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucalEcologia de-la-cavidad-bucal
Ecologia de-la-cavidad-bucal
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Presentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la salivaPresentacion sobre la saliva
Presentacion sobre la saliva
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
La halitosis
La halitosisLa halitosis
La halitosis
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Secreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dentalSecreto profesional y consultorio dental
Secreto profesional y consultorio dental
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 
El equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinicaEl equipo de salud dental y la clinica
El equipo de salud dental y la clinica
 
Los dientes
Los dientesLos dientes
Los dientes
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 

Examen de la cavidad oral

  • 1. • Cuando un paciente entra en la consulta ya nos estamos fijando en la presencia que tiene, ya le estamos realizando una primera exploración extraoral. Una vez que ya hemos escuchado a Nuestro paciente debemos pasar a su exploración minuciosa. • Comenzaremos desde el exterior de la cavidad • oral para luego ir analizando su interior con • todas sus estructuras
  • 2. • Se debe seguir siempre una sistemática a la hora de explorar al paciente. El orden que se llevará será el siguiente: • 1. Exploración Extraoral. • 2. Exploración Intraoral. • 3. Exploración Dental. • 4. Exploración Periodontal
  • 4. Simetrías y Asimetrías faciales Plano Sagital Medio Plano super Ciliar Plano sub nasal Plano Sub mentoniano BC =CD
  • 5. Los Ganglios Linfáticos. Adenopatías • La palpación se debe realizar de una forma metódica bimanualmente con la cabeza del paciente relajada por la Parte posterior y anterior del paciente
  • 6.
  • 7. Exploración de la ATM • La palpación de la articulación temporomandibular se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante la apertura bucal.
  • 8.
  • 9. • El explorador se sitúa detrás del paciente y colocalos dedos índice y medio en el área preauricular, mientras que su dedo meñique se introducirá en el conducto auditivo externo.
  • 10. • Desde esta posición se pide al paciente q ue abra y cierre la boca, de esta manera podemos Obtener signos patológicos de la articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor durante los movimientos de apertura y cierre.
  • 11.
  • 12. • Además se debe valorar el gra do de apertura bucal.Los valor es normales medios son may ores de 30 mm, aproximada mente el grosor de tres dedos.
  • 13.
  • 14. EXAMEN DE LA CAVIDAD ORAL El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma ordenada y completa, contando con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a mano gasa y baja lengua, inspeccionando y palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; oro faringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto.
  • 16.
  • 17. LABIOS • LOS LABIOS SON LA PARTE MÁS ANTERIOR DE LA BOCA, LA PIEL QUE LOS RECUBRE TERMINA EN UNA LÍNEA LIGERAMENTE ELEVADA QUE LOS CONTORNEA, ES EL BORDE MUCOCUTÁNEO; DE AHÍ A LA LÍNEA DE UNIÓN SE ENCUENTRA LA ZONA ROJA O VERMELLÓN DE LOS LABIOS CONOCIDA TAMBIÉN POR SEMIMUCOSA LABIAL, RASGO CARACTERÍSTICO EN EL HUMANO. LA UNIÓN DE LOS LABIOS A CADA LADO FORMA LAS COMISURAS LABIALES.
  • 18.
  • 19. • POR DENTRO LOS LABIOS ESTÁN CUBIERTOS POR UNA MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y DELGADA SE EXTIENDE HASTA EL FONDO DE SURCO Y EN EL CENTRO APRECIAMOS UNA BANDELETA CONOCIDA COMO FRENILLO LABIAL QUE VA DEL LABIO A LA ENCÍA.
  • 20.
  • 21. A TRAVÉS DE LA MUCOSA LABIAL SE APRECIA CON MUCHA FACILIDAD LA ARBORIZACIÓN CAPILAR ARTERIAL Y VENOSA Y MÚLTIPLES PROMINENCIAS QUE CORRESPONDEN A LAS GLÁNDULAS SALIVARES. LABIO SUPERIOR, FONDO DE SURCO Y FRENILLO
  • 23. CARRILLOS • LOS CARRILLOS ESTÁN EN SU EXTERIOR CUBIERTOS POR PIEL Y EN SU CARA INTERNA POR UNA MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y DELGADA; FRENTE AL SEGUNDO MOLAR SUPERIOR DESEMBOCA EL CONDUCTO DE STENSEN O PAROTÍDEO, SU SALIDA ESTÁ MARCADA POR UNA ELEVACIÓN O PAPILA MUCOSA.
  • 25. CARRILLOS • CON RELATIVA FRECUENCIA PUEDEN OBSERVARSE ALGUNOS GRANOS AMARILLENTOS SITUADOS POR DEBAJO DE LA MUCOSA: SON LOS GRÁNULOS DE FORDYCE. A LA ALTURA DEL PLANO DE OCLUSIÓN DENTARIA PUEDE NOTARSE UNA LÍNEA MÁS BLANQUECINA CONOCIDA POR "LÍNEA ALBA".
  • 27. PALADAR DURO • EL PALADAR DURO ESTÁ CUBIERTO POR UNA MUCOSA ROSADA PÁLIDA, A VECES LIGERAMENTE AZULADA, GRUESA, FIRME Y ADHERIDA AL HUESO ADYACENTE; POR DETRÁS DE LOS INCISIVOS SE ENCUENTRA "LA PAPILA INCISIVA"; DESDE ELLA PARTE HACIA ATRÁS UN SURCO SUAVE LLAMADO "RAFE PALATINO", EN EL TERCIO ANTERIOR SE DISTRIBUYEN LAS "RUGOSIDADES PALATINAS".
  • 29. Con mucha frecuencia podemos observar una prominencia dura y firme en la línea media que corresponde a una exostosis llamada "torus palatino"
  • 30. PALADAR BLANDO • EL PALADAR BLANDO ES UN GRUESO PLIEGUE DE MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA Y HÚMEDA, SU BORDE LIBRE ES DOBLEMENTE CÓNCAVO EXTENDIÉNDOSE EN LA LÍNEA MEDIA EN LA "ÚVULA PALATINA"; DICHO BORDE SE DIVIDE A UNO Y OTRO LADO EN DOS PLIEGUES O PILARES, UNO ANTERIOR EL PALATO-GLOSO Y OTRO POSTERIOR EL PALATO- FARÍNGEO, CONFORMANDO EL COMPARTIMIENTO AMIGDALINO QUE ALOJA LAS AMÍGDALAS PALATINAS.
  • 32.
  • 33. LENGUA • LA CARA DORSAL DE LA LENGUA ESTÁ CUBIERTA POR UNA MUCOSA ESPECIALIZADA QUE CONTIENE LAS PAPILAS FILIFORMES, FUNGIFORMES Y CALICIFORMES; LAS PRIMERAS SON LAS MÁS NUMEROSAS Y CUBREN EN GRAN EXTENSIÓN LA CARA DORSAL; LAS SEGUNDAS SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDAS ENTRE LAS FILIFORMES SIENDO MÁS ABUNDANTES Y NOTORIAS EN LOS BORDES Y LA PUNTA DE LA LENGUA;
  • 34. • LAS CALICIFORMES SON LAS MÁS PROMINENTES Y EN NÚMERO DE 8 A 12, CONFORMAN LA V LINGUAL. LOS BORDES LATERALES DE LA LENGUA, TIENEN CARACTERÍSTICAS SIMILARES A UNA Y OTRA CARA, EN SU PARTE MÁS POSTERIOR ALOJAN LAS PAPILAS FOLIADAS DE COLOR MÁS ROJIZO Y CON ALGUNOS PLIEGUES PARALELOS ENTRE SÍ.
  • 35.
  • 36. • LA CARA INFERIOR O VENTRAL DE LA LENGUA ESTÁ CUBIERTA POR UNA MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y DELGADA QUE DEJA TRASLUCIR LAS VENAS RANINAS; A UNO Y OTRO LADO DEL FRENILLO CORRE EL PLIEGUE FIMBRIADO.
  • 37.
  • 38. • AL FINAL DEL BORDE LATERAL SE APRECIAN LOS PLIEGUES DE LAS PAPILAS FOLIADAS. PARA PODER EXAMINAR BIEN ESTA PARTE DE LA LENGUA ES NECESARIO TOMARLA CON UNA GASA Y TIRONEARLA HACIA AFUERA Y HACIA EL LADO OPUESTO.
  • 39. • LO MISMO DEBE HACERSE CON EL OTRO LADO DE LA LENGUA.
  • 40. PISO DE BOCA • EL PISO DE LA BOCA ESTÁ CUBIERTO POR UNA MUCOSA ROSADA, LISA, BRILLOSA, HÚMEDA Y DELGADA, ES VISIBLE Y ACCESIBLE EN UN ÁREA EN FORMA DE HERRADURA QUE RODEA LA BASE DE LA LENGUA. EN LA LÍNEA MEDIA ESTÁ ATRAVESADO POR EL "FRENILLO LINGUAL", A CADA LADO EXISTEN UNAS PROMINENCIAS LLAMADAS "CARÚNCULAS SUBLINGUALES" DONDE DESEMBOCAN LOS CONDUCTOS DE LAS GLÁNDULAS SUBMAXILARES.
  • 41. POR DETRÁS EL PISO ES MÁS ELEVADO POR LA PROMINENCIA DE LAS GLÁNDULAS SUBLINGUALES, U N PLIEGUE MUCOSO QUE CONTIENE LOS CONDUCTOS DE WHARTON ES VISIBLE SOBRE ELLAS.
  • 42.
  • 43. ENCIA • LAS ENCÍAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR UNA MUCOSA ROSADA PÁLIDA, ÁSPERA, CON ASPECTO DE CÁSCARA DE NARANJA, HÚMEDA, GRUESA, FIRME Y ADHERIDA AL HUESO SUBYACENTE; LAS PAPILAS INTERDENTARIAS LLENAN JUSTAMENTE LOS ESPACIOS ENTRE DIENTE Y DIENTE.
  • 44.
  • 45. EXAMEN BUCAL • Un buen examen de la boca requiere que el examinador ponga en uso la mayoría de sus sentidos. La inspección por visión directa o indirecta debe hacerse con buena iluminación, es recomendable usar una lupa para aumentar el tamaño de las estructuras anatómicas y/o lesiones. La palpación con las yemas de los dedos debe ser hecha con guantes, puede ser digital o bidigital. La olfación nos ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades que tienen un olor "sui generis".
  • 46. LA INSPECCIÓN VISUAL CON ESPEJOS ES NECESARIA PARA ALGUNAS PARTES DE LA BOCA QUE POR SU LOCALIZACIÓN PUEDE RESULTAR DIFICIL LA VISIÓN. • INSPECCIÓN
  • 47. LA PALPACIÓN DIGITAL NOS INFORMA LA CONSISTENCIA DE LA LESIÓN Y DEL POSIBLE CONTENIDO DE LA MISMA. • PALPACION
  • 48. LA PALPACIÓN BIDIGITAL ES ÚTIL PARA INFORMARNOS DE LA PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN O PARA "ORDEÑAR" LAS GLÁNDULAS SALIVARES. • PALPACIÓN BIDIGITAL
  • 49. LA PALPACIÓN DEL CUELLO NO DEBE FALTAR COMO PARTE DEL EXAMEN DE LA BOCA, PARA DIAGNOSTICAR ADENOPATÍAS INFLAMATORIAS O TUMORALES. • PALPACIÓN DE GANGLIOS
  • 50. LA OLFACIÓN NOS AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS ENFERMEDADES QUE TIENEN UN OLOR " SUI GENERIS". • OLFATO
  • 51. EL SONDAJE PERIODONTAL O DE FÍSTULAS NOS AYUDA A RECONOCER LA PROFUNDIDAD DE LAS BOLSAS PERIODONTALES Y EL TRAYECTO Y ORIGEN DE LAS FÍSTULAS.