SlideShare una empresa de Scribd logo
   Introduccion                           Pag.3
 Objetivos                                Pag.4
   Tumores Benignos                       Pag.5
     - Clasificación de tumores benignos   Pag.6
 Amelobastoma                             Pag.7
     - Clasificación                       Pag.8
     - Características clínicas            Pag.9
     - Diagnostico y Tratamiento           Pag.10
 Caso clínico                             Pag.11
 Conclusión                               Pag.20
 Bibliografía                             Pag.21
Pueden causar un
                                                                       extenso
                                      Su comportamiento        comprometimiento de
                                    varía desde las lesiones      los maxilares y es
                                          localmente              necesario para su
                                    agresivas, con extensas       tratamiento una
                                     áreas de destrucción              cirugía
                                    ósea, a las lesiones muy   mutiladora, especialm
              Son poco frecuentes        delimitadas de
                 y algunos son                                 ente en los caso de una
                                       crecimiento lento.        cirugía larga o de
               extremadamente
                     raros.                                           recidivas.

 Constituyen un
grupo de lesiones
  propias de los
huesos maxilares
• Conocer las clases de tumores
  benignos en el maxilar.

• Conocer la clasificación de
  ameloblastomas.

• Establecer la epidemiologia en la que
  se presenta cada uno de los tumores.

• Diferir en cómo tratar un
  ameloblastoma.
Serie de entidades caracterizadas por un crecimiento
 anormal en la con poca probabilidad de extenderse a otras
 partes del cuerpo,      se presentan solos, crecen muy
 lentamente (2 a 6 años)


              Los signos y síntomas más frecuentes son:
              — Un bulto en cualquier parte de la boca o lengua .
              — Puede ulcerarse y sangrar.
              — Puede interferir con la adhesión adecuada de las
              dentaduras postizas.




1. Tumores de estirpe epitelial.

Queratoacan                              Verruga            Condiloma   Molluscum
   toma            Papiloma               vulgar            acuminado   contagioso
2. Tumores de estirpe conectiva


      Lipoma         Fibroma              Mixoma             Xantoma            Facitis
                                                            verruciforme       nodular




3. Tumores de estirpe muscular

                                      Leioma                Rabdomioma




 4. Tumores vasculares


        Hemangioma      Linfangioma            Hemangioen        Hemangioper         Tumor
                                                dotelioma          icitoma           glómico




  5. Tumores melánicos
                                                Nevus
A
M
E
            Tumor de origen epitelial, relativamente
L        raro, siendo descrito por prima vez en 1968 por
                               Broca
O
B
L
A
    Neoplasia benigna es derivada de los componentes epiteliales
S                  del desarrollo del diente como son:
T   - Restos de la lámina dental
     -Epitelio reducido del esmalte
O    -Restos de malassez
M   -Capas básales del epitelio superficial
    -Epitelio Heterotópico de otras partes del cuerpo.
A
CLASIFICACIÓN: Clínico-radiográfico
Sólido o multiquístico
   Extraóseos o periférico
    Uniquísticos

      Desmoplastico


       CLASIFICACIÓN: Histopatológicos


                 Ameloblastoma folicular

                         Ameloblastoma Plexiforme
                                Ameloblastoma Acantomatoso
                                            A. células granulosas
                                                       A. células básales
Los signos y síntomas mas comunes son; tumefacción (75%), dolor (33%)


     Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y en su gran mayoría aparecen
     en la maxilar inferior (del 81 al 98%


        La mayoría de los pacientes presenta una inflamación indolora del lado afectado


         Su crecimiento es lento


        Intraoralmente se observa una masa de tamaño variable, la cual da la apariencia de
        un ensanchamiento óseo

     La lesión tiende a infiltrarse, apareciendo la mucosa de color normal, ulcerándose como
     resultado del trauma

Los dientes del área pueden presentar movilidad por la reabsorción radicular por la presión
del tumor
Factores                                 ¿TRATAM
        Quiste          a tomar                                   IENTOS?
       residual
                           en       - Tamaño y localización
                                   del tumor
                                                                            -Marsupilizacion
                         cuenta     - Apariencia clínica, tasa              -Radioterapia y
                                                                            Cauterizacion
                                   de crecimiento, relación
       Quiste                      con estructuras vecinas                  electrica
      dentigero                    - Histología
                                   - Presentación clínica de                -Enucleacion y
                                   la recurrencia                           Curejate
      Fibroma                      - Condiciones generales y                -Resecccion marginal (
                                   edad del paciente                        bloque)
    odontogénico
       central                                                              -Hemireseccion


    Osteofibroma
    central (fase
    radiolúcida)

Fibroma ameloblástico
separación de la          lesión
Enucleación     lesión del hueso con      encapsulada
                preservación de la
                continuidad
                                           nitrógeno
                                            líquido



              Remoción de la lesión del
              hueso con preservación         Falta de
  Curetaje    igualmente de la               capsula
              continuidad ósea
• Hemimandibulectomía o           • Remoción quirúrgica de la   • Remoción quirúrgica de un
  hemimaxilarectomía.               lesión intacta con una        segmento de mandíbula o
• se realiza en dos fases : 1       cuota de hueso periférico     maxilar superior sin
  incluye la colocación de una      íntegro (1-1,5 cm).           preservar la continuidad
  placa de reconstrucción y 2       Mantiene la continuidad       del margen
  abordaje extraoral se realiza     del margen mandibular
  la colocación de un injerto       posterior e inferior.
  óseo autólogo


                                  Resección en                  Resección
Hemirresección
                                  Bloque                        segmental
Anamnesis
 Paciente masculino
 Edad: 35 años
 Nacionalidad : Haitiano


 Motivo de consulta

 Paciente manifiesta crecimiento
 de su rostro de varios años de
 evolucion, se presentó a la
 consulta con asimetría
 facial, aumento de volumen del
 lado derecho.
Antecedentes
 No manifiesta antecedentes
 patológicos de importancia



Examen clínico
 Extraoral:
  Paciente de raza negra cabello
  lisótrico, cejas ligeramente
  pobladas, labios gruesos, tejido
  celular subcutáneo medianamente
  distribuido.
Examen Imageniologico




En la radiografía panorámica, una lesión osteolítica en pompa de jabon multilobular
en la mandibula del mismo lado.
Examen histopatológico y Diagnostico

  Se le realiza biopsia incisional intraoral cuyo resultado fue AMELOBLASTOMA
  VARIEDAD PLEXIFORME


  TRATAMIENTO:




                                             Se indicó la resección en bloque de la
                                                 lesión, colocación de placa de
                                            reconstrucción mandibular e injerto de
                                              cresta iliaca para reparar el defecto
                                              estético y funcional resultante. Pero
                                             dada sus posibilidades economicas no
                                               se pudo realizar la reconstruccion
                                            planeada, solo se realizo la extirpación
                                                             tumoral.
Bajo anestesia general y
entubacion nasotraqueal y se
coloca en posicion quirurgica
 cervical (hiperextension del
cuello y cabeza hacia el lado
        contralateral).




                               Se realiza la asepsia y
                           antisepsia, se realizó abordaje
                             extraoral arciforme en el
                                    cuello unida




                                                         una incisión curvilinea en la
                                                            región mental (tipo Mc
                                                          Gregor) para preservar la
                                                             unidad estética de la
                                                        zona, debido al tamaño de la
                                                        lesion se consideró realizar un
                                                          split lip (división del labio)
                                                           que al final no se realizó.
Se realiza disección subplatismal y se desperiotiza la mandibula:
Tomando en cuenta los margenes
de seguridad para estos
tumores, se realiza exodoncia del
diente lateral contralateral a la
lesion y con sierra de Gigli se
realiza ostectomía




Se coloca dren de Penrose, y se sutura por planos
con Vicryl 3-0 y Nylon 4-0.
Algunos de los tumores benignos pueden ser: Torus
 palatino, Ameloblastoma, Osteoma, Exostosis, etc.




Los ameloblastomas difieren ya sea por su consistencia
     o por sus tres formas clínicas o radiográficas.




Se presenta en un rango de edad comprendido entre
                   20 y 50 años.




   Con el objetivo de determinar las características
   clínicas y radiográficas de los diferentes tipos de
     ameloblastomas para así establecer un plan
 de tratamiento adecuado, con el fin de dominar los
 conocimientos teóricos para llevar a cabo un futuro
                      caso clínico.
•   White S. Radiología oral: principios e interpretación. Madrid, España: Elsevier
    España; 2001.
•   Navarro C. Cirugía oral. Madrid, España: Arán Ediciones; 2008.
•   Raspall G. Cirugía maxilofacial: patología quiruŕgica de la cara, boca, cabeza y
    cuello. Madrid, España: Médica Panamericana; 2001.
El tumor odontogénico adenomatoide es un tumor poco frecuente derivado del
epitelio odontontogénico, que contiene estructuras canaliculares con
modificaciones inductivas de intensidad variable en el tejido conjuntivo.


         Es una lesión de crecimiento lento y poco invasiva pero que se puede asemejar
        a otras lesiones odontógenas de mayor agresividad como el quiste dentígero y el
        ameloblastoma entre otros. Su localización clásica (área de caninos superiores)
          nos orienta al diagnóstico y su patrón histológico ductiforme es muy propio de
                                            este tumor.


                Otros tumores que se encuentran dentro de este grupo son el fibroma
                ameloblástico, el odontoameloblastoma, el quiste odontógeno calcificante y los
                odontomas compuesto y complejo. Este grupo de lesiones puede o no tener
                formaciones de tejido duro dental dentro de ellos..


                        Por esta razón, se presenta un paciente con este tipo de tumor, al que se le
                        realizó estudio histopatológico, se revisó la literatura acerca de este tumor
                        odontogénico benigno y sus características
                        clínicas, radiográficas, tratamiento, así como los diagnósticos diferenciales que
                        se deben tener en cuenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide
Emiro Daza
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del Esmalte
LaTia Tuca
 
Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010
Io Apaza
 
radiologia caries dental
radiologia caries dentalradiologia caries dental
radiologia caries dental
Luis Angel R
 
Quiste gingival
Quiste gingivalQuiste gingival
Quiste gingival
Annfrys Bx
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
Danniela Salas
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Cat Lunac
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental
LaTia Tuca
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Cat Lunac
 
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentariosAlteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide Tumor Odontogenico Adenomatoide
Tumor Odontogenico Adenomatoide
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del Esmalte
 
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICOAMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
 
Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010Sistematizacion 2010
Sistematizacion 2010
 
Fractura de la raiz
Fractura de la raizFractura de la raiz
Fractura de la raiz
 
radiologia caries dental
radiologia caries dentalradiologia caries dental
radiologia caries dental
 
5 caries dental
5 caries dental5 caries dental
5 caries dental
 
Tumor Odontógeno
Tumor OdontógenoTumor Odontógeno
Tumor Odontógeno
 
Quiste gingival
Quiste gingivalQuiste gingival
Quiste gingival
 
Anomalías Dentarias
Anomalías DentariasAnomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Melanomaoral
MelanomaoralMelanomaoral
Melanomaoral
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentariosAlteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
Alteraciones diversas que afectan los órganos dentarios
 

Similar a TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos

Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3   tumores beningnos de los maxilaresTarea 3   tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Karina Delgado M
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma
NaTa Pq
 
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
JuniiOr Rivera
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
nata816931
 
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignosNeoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
AnNy TeTtee MrqZz
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
Mikado Nidome
 

Similar a TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos (20)

Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3   tumores beningnos de los maxilaresTarea 3   tumores beningnos de los maxilares
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma
 
Tarea iii
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
 
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
Patologiaexpo3 121214212757-phpapp02
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
Tumor odontogénico
Tumor odontogénicoTumor odontogénico
Tumor odontogénico
 
Patologia de los maxilares
Patologia de los maxilaresPatologia de los maxilares
Patologia de los maxilares
 
Caso clínico patologia
Caso clínico patologiaCaso clínico patologia
Caso clínico patologia
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignosNeoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdfTUMORES OSEOS DE MANO.pdf
TUMORES OSEOS DE MANO.pdf
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos

  • 1.
  • 2. Introduccion Pag.3  Objetivos Pag.4  Tumores Benignos Pag.5 - Clasificación de tumores benignos Pag.6  Amelobastoma Pag.7 - Clasificación Pag.8 - Características clínicas Pag.9 - Diagnostico y Tratamiento Pag.10  Caso clínico Pag.11  Conclusión Pag.20  Bibliografía Pag.21
  • 3. Pueden causar un extenso Su comportamiento comprometimiento de varía desde las lesiones los maxilares y es localmente necesario para su agresivas, con extensas tratamiento una áreas de destrucción cirugía ósea, a las lesiones muy mutiladora, especialm Son poco frecuentes delimitadas de y algunos son ente en los caso de una crecimiento lento. cirugía larga o de extremadamente raros. recidivas. Constituyen un grupo de lesiones propias de los huesos maxilares
  • 4. • Conocer las clases de tumores benignos en el maxilar. • Conocer la clasificación de ameloblastomas. • Establecer la epidemiologia en la que se presenta cada uno de los tumores. • Diferir en cómo tratar un ameloblastoma.
  • 5. Serie de entidades caracterizadas por un crecimiento anormal en la con poca probabilidad de extenderse a otras partes del cuerpo, se presentan solos, crecen muy lentamente (2 a 6 años) Los signos y síntomas más frecuentes son: — Un bulto en cualquier parte de la boca o lengua . — Puede ulcerarse y sangrar. — Puede interferir con la adhesión adecuada de las dentaduras postizas. 1. Tumores de estirpe epitelial. Queratoacan Verruga Condiloma Molluscum toma Papiloma vulgar acuminado contagioso
  • 6. 2. Tumores de estirpe conectiva Lipoma Fibroma Mixoma Xantoma Facitis verruciforme nodular 3. Tumores de estirpe muscular Leioma Rabdomioma 4. Tumores vasculares Hemangioma Linfangioma Hemangioen Hemangioper Tumor dotelioma icitoma glómico 5. Tumores melánicos Nevus
  • 7. A M E Tumor de origen epitelial, relativamente L raro, siendo descrito por prima vez en 1968 por Broca O B L A Neoplasia benigna es derivada de los componentes epiteliales S del desarrollo del diente como son: T - Restos de la lámina dental -Epitelio reducido del esmalte O -Restos de malassez M -Capas básales del epitelio superficial -Epitelio Heterotópico de otras partes del cuerpo. A
  • 8. CLASIFICACIÓN: Clínico-radiográfico Sólido o multiquístico Extraóseos o periférico Uniquísticos Desmoplastico CLASIFICACIÓN: Histopatológicos Ameloblastoma folicular Ameloblastoma Plexiforme Ameloblastoma Acantomatoso A. células granulosas A. células básales
  • 9. Los signos y síntomas mas comunes son; tumefacción (75%), dolor (33%) Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y en su gran mayoría aparecen en la maxilar inferior (del 81 al 98% La mayoría de los pacientes presenta una inflamación indolora del lado afectado Su crecimiento es lento Intraoralmente se observa una masa de tamaño variable, la cual da la apariencia de un ensanchamiento óseo La lesión tiende a infiltrarse, apareciendo la mucosa de color normal, ulcerándose como resultado del trauma Los dientes del área pueden presentar movilidad por la reabsorción radicular por la presión del tumor
  • 10. Factores ¿TRATAM Quiste a tomar IENTOS? residual en - Tamaño y localización del tumor -Marsupilizacion cuenta - Apariencia clínica, tasa -Radioterapia y Cauterizacion de crecimiento, relación Quiste con estructuras vecinas electrica dentigero - Histología - Presentación clínica de -Enucleacion y la recurrencia Curejate Fibroma - Condiciones generales y -Resecccion marginal ( edad del paciente bloque) odontogénico central -Hemireseccion Osteofibroma central (fase radiolúcida) Fibroma ameloblástico
  • 11. separación de la lesión Enucleación lesión del hueso con encapsulada preservación de la continuidad nitrógeno líquido Remoción de la lesión del hueso con preservación Falta de Curetaje igualmente de la capsula continuidad ósea
  • 12. • Hemimandibulectomía o • Remoción quirúrgica de la • Remoción quirúrgica de un hemimaxilarectomía. lesión intacta con una segmento de mandíbula o • se realiza en dos fases : 1 cuota de hueso periférico maxilar superior sin incluye la colocación de una íntegro (1-1,5 cm). preservar la continuidad placa de reconstrucción y 2 Mantiene la continuidad del margen abordaje extraoral se realiza del margen mandibular la colocación de un injerto posterior e inferior. óseo autólogo Resección en Resección Hemirresección Bloque segmental
  • 13. Anamnesis  Paciente masculino  Edad: 35 años  Nacionalidad : Haitiano Motivo de consulta Paciente manifiesta crecimiento de su rostro de varios años de evolucion, se presentó a la consulta con asimetría facial, aumento de volumen del lado derecho.
  • 14. Antecedentes No manifiesta antecedentes patológicos de importancia Examen clínico Extraoral: Paciente de raza negra cabello lisótrico, cejas ligeramente pobladas, labios gruesos, tejido celular subcutáneo medianamente distribuido.
  • 15. Examen Imageniologico En la radiografía panorámica, una lesión osteolítica en pompa de jabon multilobular en la mandibula del mismo lado.
  • 16. Examen histopatológico y Diagnostico Se le realiza biopsia incisional intraoral cuyo resultado fue AMELOBLASTOMA VARIEDAD PLEXIFORME TRATAMIENTO: Se indicó la resección en bloque de la lesión, colocación de placa de reconstrucción mandibular e injerto de cresta iliaca para reparar el defecto estético y funcional resultante. Pero dada sus posibilidades economicas no se pudo realizar la reconstruccion planeada, solo se realizo la extirpación tumoral.
  • 17. Bajo anestesia general y entubacion nasotraqueal y se coloca en posicion quirurgica cervical (hiperextension del cuello y cabeza hacia el lado contralateral). Se realiza la asepsia y antisepsia, se realizó abordaje extraoral arciforme en el cuello unida una incisión curvilinea en la región mental (tipo Mc Gregor) para preservar la unidad estética de la zona, debido al tamaño de la lesion se consideró realizar un split lip (división del labio) que al final no se realizó.
  • 18. Se realiza disección subplatismal y se desperiotiza la mandibula:
  • 19. Tomando en cuenta los margenes de seguridad para estos tumores, se realiza exodoncia del diente lateral contralateral a la lesion y con sierra de Gigli se realiza ostectomía Se coloca dren de Penrose, y se sutura por planos con Vicryl 3-0 y Nylon 4-0.
  • 20. Algunos de los tumores benignos pueden ser: Torus palatino, Ameloblastoma, Osteoma, Exostosis, etc. Los ameloblastomas difieren ya sea por su consistencia o por sus tres formas clínicas o radiográficas. Se presenta en un rango de edad comprendido entre 20 y 50 años. Con el objetivo de determinar las características clínicas y radiográficas de los diferentes tipos de ameloblastomas para así establecer un plan de tratamiento adecuado, con el fin de dominar los conocimientos teóricos para llevar a cabo un futuro caso clínico.
  • 21. White S. Radiología oral: principios e interpretación. Madrid, España: Elsevier España; 2001. • Navarro C. Cirugía oral. Madrid, España: Arán Ediciones; 2008. • Raspall G. Cirugía maxilofacial: patología quiruŕgica de la cara, boca, cabeza y cuello. Madrid, España: Médica Panamericana; 2001.
  • 22. El tumor odontogénico adenomatoide es un tumor poco frecuente derivado del epitelio odontontogénico, que contiene estructuras canaliculares con modificaciones inductivas de intensidad variable en el tejido conjuntivo. Es una lesión de crecimiento lento y poco invasiva pero que se puede asemejar a otras lesiones odontógenas de mayor agresividad como el quiste dentígero y el ameloblastoma entre otros. Su localización clásica (área de caninos superiores) nos orienta al diagnóstico y su patrón histológico ductiforme es muy propio de este tumor. Otros tumores que se encuentran dentro de este grupo son el fibroma ameloblástico, el odontoameloblastoma, el quiste odontógeno calcificante y los odontomas compuesto y complejo. Este grupo de lesiones puede o no tener formaciones de tejido duro dental dentro de ellos.. Por esta razón, se presenta un paciente con este tipo de tumor, al que se le realizó estudio histopatológico, se revisó la literatura acerca de este tumor odontogénico benigno y sus características clínicas, radiográficas, tratamiento, así como los diagnósticos diferenciales que se deben tener en cuenta