SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía Maxilofacial Dr. Carlos Derosas Becado de Cirugía Hospital San José USACH
ANATOMIA DE LA CARA
Resumen Cavidad Oral:  El Vestibulo La Cavidadpropiamentetal RegiónMaxilofacial Huesos de la cara Musculos de la masticación SistemaNervioso
Consideraciones La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en dos partes: Periférica = vestíbulo de la boca Central = cavidad bucal propiamente tal.
Vestibulo de la Boca Espacio entra las mejillas y los dientes Se une a la boca por los espacios interdentarios y el espacio retromolar Tiene Estructuras importantes como el Frenillo de los labios y la salida de la glandula parótida (Stenon)
Cavidad Oral Propiamente tal La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias.
Cavidad Oral Propiamente tal Hacia arriba por la bóveda palatina Nervio Esfenopalatino Orificio palatino Mayor
Cavidad Oral Propiamente tal Hacia abajo por el piso de la boca Frenillo Pliegue Sublingual Conducto submandibular o de Wharton Papila sublingual
Cavidad Oral Propiamente tal Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de las fauces.
Lengua La lengua ocupa la parte media del piso de la boca. Su cara superior está dividida en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por un surco en forma de V abierta hacia delante llamada surco terminal o V lingual.
Lengua La parte faríngea de la cara dorsal de la lengua presenta pequeñas prominencias dispuestas oblicuamente, que son debidas a la presencia en la capa superficial de la mucosa de folículos cuyo conjunto constituye las papilas de la V lingual. y el foramen caecum, que es el remanente del conducto Tirogloso. En el tercio posterior se encuentran las amígdalas linguales.
Lengua Papilas filiformes contienen aferencias táctiles, son abundantes, rugosas, con forma de filamento y se ubican en la región central.  Las fungiformes, son pequeñas y tienen forma de hongo, se observan como manchas rojizas a la inspección.  Las caliciformes son las de mayor tamaño y están ubicadas por delante del surco terminal, ellas están rodeadas por una depresión profunda que posee abundantes cálices gustatorios.  Las foliáceas están hacia los bordes laterales y en el ser humano no están muy desarrolladas.  Las circunvaladas, foliáceas y fungiformes contienen receptores para el gusto en los calículos gustatorios.
La inervación motora de la lengua procede del nervio Hipogloso(XII) y del Glosofaríngeo(IX).  La sensación del gusto de los dos tercios anteriores es conducida por la cuerda del tímpano, rama del nervio Facial(VII), y la del tercio posterior, por los nervios Glosofaríngeo y Vago(X).  La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división mandibular del Trigémino(V) y los nervios Glosofaríngeo y Laríngeo interno.   Amargo Salado Acido Dulce
DIENTES Los Dientes de la arcada superior corresponden al ARCO MAXILAR La mandibulasostiene el arco inferior llamado ARCO MANDIBULAR Cadaarcoestadividido a la mitadpor la línea media
Nomenclatura dentaria Sistema de Palmer 87654321 12345678 1 87654321 12345678
Denticion permanente HAY 8 DIENTES POR CUADRANTE 1 INCISIVO CENTRAL 1 INCISIVO LATERAL  1 CANINO 2 PREMOLARES 3 MOLARES
DIENTES
ESTRUCUTRA DENTAL
ESTRUCUTRA DENTAL
ANATOMIA MAXILOFACIAL MAXILA Son huesospariados HuesoMaxilar y susProyecciones Proceso Frontal ProcesosCigomáticos Proceso Alveolar Procesopalatino
SENOS PARANASALES Maxilares Etmoidales anterior y posterior Frontal Esfenoidal.
MANDIBULA Estáformadaportrespartes: Cuerpo Horizontal Región Alveolar Porción Vertical o RAMA
MANDIBULA Condilo: Está en la cima de la parte posterior de la ramamandibular Apofisiscoronoide: es la insercion del musculo temporal  Rama: es la porcion vertical de la mandibula posterior, el área exterior es la insercion del masetero.
Musculos MusculoMasetero Músculo Temporal
Musculos pterigoideos
Musculos de Apertura Grupo Suprahioideo MuesculosMilohioideos MúsculoDigástrico
Músculos de la Cara
NERVIOS Facial y Trigemino
Arterias de la cara
Glandulas Salivales
ABORDAJES QUIRURGICOS DE LA CARA
Clasificación de las heridas y ATB
Tipo I • Heridas limpias (no apertura de mucosas como la cavidad oral): tasa de infección de 1 a 4 %, no profilaxis antibiótica o profilaxis durante no más de 24 horas con amoxicilina-clavulánico puesto que se ha demostrado la ausencia de beneficio por el uso de antibioterapia postoperatoria.
• Tipo II Heridas limpias-contaminadas (apertura de mucosas como la cavidad oral o intervención de patología inflamatoria): tasa de infección de 5 a 15 %, profilaxis antibiótica con fármacos que cubran microorganimosgram + y anaerobios  (amoxicilina-clavulánico, cefazolina + anaerobicida (clindamicina o metronidazol) o Amoxicilina-clavulánico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la cirugía o Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg + gentamicina 120 mg, repetir dosis cada 4 horas si se prolonga la cirugía
Tipo III Heridas contaminadas (patología oncológica en la que se actúa sobre la cavidad oral y el cuello): tasa de infección de 16 a 25 %, debe efectuarse profilaxis antibiótica cubriendo gram – cuya cobertura es controvertida en cirugías limpias y limpias contaminadas, mediante el uso de fármacos como ampicilina-sulbactam o piperacilina-tazobactam o Amoxicilina-clavulánico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la cirugía o Clindamicina 600 mg + cefazolina 2 g, repetir dosis cada 6 horas de clindamicina y 1 g de cefazolina cada 8 horas si se prolonga la cirugía
Tipo IV Heridas sucias e infectadas (tasa de infección de 25 %): tratamiento antibiótico siempre. El uso de antisépticos tópicos en la cavidad oral reduce el inóculo bacteriano, pero no ha demostrado ser eficaz en la profilaxis de la colonización bacteriana.
Curación de las Fracturas Curación ósea secundaria o indirecta:  Fracturas sin inmovilización rígida, la curación ósea se Produce a través de un callo de fractura.  Curación ósea primaria o directa:  Fracuras Inmovilizadas rígidamente, los fragmentos óseos puestos en intimo contacto por medio de placas de compresión. La curación ósea se da de forma directa por remodelación intracortical.
Incisión coronal Base anterior del cráneo y región  nasoorbitaria. 
Incisión parcial de blefaroplastia superior Sutura frontocigomática. 
Incisión transconjuntival Piso de la orbita. 
Incisión intraoral en el vestíbulo Superior Maxilar superior y Malar. 
Incisión intraoral en el vestíbulo inferior Mandibula
Incisión submandibular Mandíbula. 
Incisión preauricularretromandibular  Cóndilo mandibular.
Materiales de Fijación Acero Titanio Vitalio Materiales Reabsorbibles
TRAUMATISMO MAXILOFACIAL
Algunosantecendentes El 25% de lasmujeres con trauma maxilofacial son victimas de VIF. Se incrementa a 30% si la fractura de orbitaestápresente. El 25% de los pacientes con trauma facial severodesarrollaranSindrome de Estrés post Traumático
Anatomy
Anatomy
MANEJO DE URGENCIASCONTROL DE LA VIA AÉREA  Control de la VíaAérea: Levantarmentón. Traccionmentoniana. SucciónOrofaringea. Traccion anterior de la lengua. Inmovilización Cervical.
Consideracionesacerca de la Intubación Evite la IntubaciónNasotraqueal: IntubaciónNasocranial Hemorragia Nasal EviteSecuencia de IntubaciónRápida: Considereunaintubación DESPIERTO. Sedación con Benzodiazepinas.
Consideracionesacerca de la Intubación Si estádisponible use intubacion con fibraoptica.  Las Alternativasincluyenventilacióntranstraqueal e intubaciónretrograda. Estépreparadoparaunacricotiroidotomia
CONTOL DE LA HEMORRAGIA Sangramiento Maxilofacial: PresiónDirecta. Eviteclampeo a ciegas de lasheridas. Sangramiento Nasal: PresiónDirecta. Taponamiento Anterior and posterior Sangramiento Faringeo: Packing  de la faringealrededor de un TOT.
Historia Desde el paciente un testigo y el equipo de traslado Preguntas de Rigor Preguntasespecíficas Mecanismo? Como está la Visión? Problemas de Audición?
Historia Preguntasespecíficas: Hay dolor al mover el ojo? Hay áreas de entumecimiento y/o hormigueo? Es capaz de morder o le causa dolor? Hay dolor al mover la mandibula?
ExámenFísico Impección de asimetrias de la cara. Inspeccionarheridas y cuerposextraños. PALPAR TODA LA CARA. Arco Supra e infraorbitario SuturaFronto-sigomática Arcos Sigomáticos
Verasimetría de la nariz, telecanto, y el ancho del puente nasal. Mire el septum nasal buscando hematoma septal, desviación o sangre. Palpecrepitosnasalesdeformidad o enfisemasubcutáneo. Palpe el malar a lo largo de suarco y susarticulaciones con huesosmaxilar, frontal y temporal.  ExámenFísico
Chequee la estabilidad facial. Inspeccione los dientespormalaoclusiones sangramiento o escalones. Exámen Intraoral:  Toque cadadiente. Busquelaceraciones. Oprima la mandibula. Examine la lengua. Palpe la mandibulaporempastamientos, entumecimiento, escalones o dolor. ExámenFísico
Agudeza Visual. Pupilas. Parpados. MúsculosExtraoculares. Palpetoda la órbita. ExámenFísico
Examine y palpe los pabellonesauriculares Examine los conductosauditivos Examine la neurodistribución. ExámenFísico
Seno Frontal / FracturasFisiopatología Resulta de un impactodirecto contra el huesoforntal con un objetocontundente. Se asocia con: Dañointracraneal Daños del techoorbitario Desgarrosdurales
Seno Frontal / FracturasHallazgosclínicos Disrrupción o crépitos del arcoorbitario EnfisemaSubcutáneo Laceración o heridacontusa
Radiografías: Las vistas facialespuedenincluir Waters, Caldwell y proyeccioneslaterales. Caldwell evaluamejorfracturas de la pared anterior. Seno Frontal / FracturasDiagnóstico
Seno Frontal / FracturasDiagnóstico TC de cabeza con ventanaósea: Fracturas del seno Frontal.  RcoOrbitario y fracturasNasoetmoidales Daño cerebral y sangramiento intracraneano.
Seno Frontal / FracturasTratamiento Pacientes con fracturas de cráneodeprimidas o con compromiso de la pared posterior. EvaluaciónNeuroquirurgica Ingreso. Antibioticos EV. Antitetanica En Pacientes con fracturasaisladas de la tabla anterior, no desplazadaspueden ser tratadas de maneraambulatorialuego de unaevaluaciónneuroquirurgica.
Seno Frontal / FracturasComplicaciones Asociadas a dañointracraneano: Fracturas del techo de la orbita. DesgarrosDurales. Mucopiocele. Empiema epidural. Escapes de LCR. Meningitis.
TRATAMIENTO Abordaje por vía coronal incisión en ceja o a través de las heridas Reducción de los fragmentos e Inmovilización.   Miniplacas Microplacas Osteosintesis con alambre de acero
FracturasNaso-Estmoido-Orbitales Fracturasque se extiendendentro de la nariz a través de los huesosetmoidales. Asociado con disrrupción del lacrimal y desgarrosdurales. Sospecharsi hay trauma nasal o de la orbita medial. Pacientesrefieren dolor al mover el ojo.
FracturasNaso-Estmoido-Orbitales HallazgosClínicos: Puente Nasal Aplanado o deformidad en silla de montar de la nariz. Ensanchamiento del puente nasal (telecanto) Rinorraquia o epistaxis. Empastamiento, crépito o mobilidad del complejo nasal. La palpacion intranasal revela movimiento del canto medial.
EstudiosImagenológicos: Las radiografías Simples no sirven. TC de la cara con cortescoronales a través de la zona medial de lasorbitas. FracturasNaso-Estmoido-Orbitales
Clasificación de Leipziger y Manson TIPO I: Fractura con fragmento único central, donde se encuentra preservado la inserción del ligamento cantal medial. Puede ser unilateral, bilateral, completo e incompleto
Clasificación de Leipziger y Manson TIPO II: Son fracturas completas unilaterales o bilaterales. Segmento único o con conminución externa a la inserción del ligamento cantal medial, encontrándose adherido a algún fragmento óseo de buen tamaño.
Clasificación de Leipziger y Manson TIPO III: Conminución del fragmento central que compromete la inserción del ligamento cantal medial, con una línea de fractura que pasa justo por debajo de éste. Rara vez se encuentra avulsionado, generalmente se encuentra adherido a varios fragmentos muy pequeños.
FracturasNaso-Estmoido-Orbitales TRATAMIENTO Hospitalizar Antibioticos EV Llamar a MAXILOFACIAL
TRATAMIENTO ABORDAJE      vía coronal, incisión subciliar, o transconjuntival y  en asociación con incisión en vestíbulo oral sup
Tipo I: se reduce el fragmento único y se fija con microplacas o minipalcas a la raíz nasal, reborde infraorbitario y reborde del agujero periforme.
Tipo II: reducción transnasal del fragmento, osteosíntesis con alambre de acero y fijación rígida con mini o microplacas Tipo III: reducción transnasal con alambre de acero de la pared interna de la orbita o de un injerto óseo, luego cantopexia y por ultimo reducción de las fracturas y luxaciones del septum nasal.
FracturasNasales La masfrecuente. El dañopuedeafectar a lasestructurasque la rodean. 3 tipos: Deprimidas Desplazadas No desplazadas
FracturasNasales Preguntar: “¿Se ha quebrado antes la nariz?” “¿Cómo se ve la nariz?” “¿Tienedificultadpararespirar?”
FracturasNasales Hallazgosclinicos: Deformidad Nasal  Edema y empastamiento Epistaxis Crépitos y Movilidad
FracturasNasales Diagnostico: Historia y exámenfísico. Rx de huesospropiosnasales (lateral) Waters
Intervención Reducción Abierta o Cerrada? Indicaciones para Reducción Cerrada: Fx Unilateral o Bilateral del Hueso Nasal Fx Complejo Naso-Septal con Desviación MENOR a la mitad del ancho del puente nasal Indicaciones para Reducción Abierta: Fx-Dislocación Extensa de Huesos Nasales y Septum Desviación de la Pirámide Nasal que excede la mitad del ancho del puente nasal Fx-Dislocación del Septum Caudal Fxseptales Abiertas Deformidad persistente después de Reducción Cerrada FX naso-septales después de 3 semanas
Intervención Tiempo para Realizar Reducción ANTES DEL EDEMA DISTORSIONANTE 			Primeras 3 a 6 horas  Sino esperar 3 a 7 días Después de 3 semanas:  					esperar 3 a 6 meses
Reducción Cerrada Instrumentos Necesarios: Forceps Asch y Walsham Clamp de Kelly con goma protectora Elevadores de Boies o Ballenger Espéculo nasal Fronto-luz
Reducción Cerrada
Reducción Cerrada
Reducción Cerrada
Reducción Cerrada Taponamiento Nasal Anterior Splint de Silastic con Cánula Splint Externo Dressing nasal Inmovilización con férula de polímero o yeso Dressing nasal Taponamiento se retira: 2 a 3 días Splints: 10 días. A los 10 días:  Estable?.
Reducción Cerrada
Reducción Abierta
Reducción Abierta
Complicaciones Tempranas: Hematoma Septal Edema, Equimosis, Epistaxis Infección Rinorraquia Enfisema de cara y cuello
Complicaciones Tardías: Fibrosis subpericondrial Sinequias Obstrucción del Vestíbulo Nasal Osteítis Residual Ligera falla de consolidación
Manejo de Emergencia de las Fracturas Naso-septales Epistaxis Severa que amerita cauterización, taponamiento anterior o ligadura de vaso. Fractura-Dislocación Septal que causa Obstrucción de vía aérea en Neonato. Hematoma Septal – la destrucción de cartílago comienza a las 48 horas. Rinorraquia – NC inmediato Trastorno Visual
FracturasOrbitarias Blow out. Ocurrencuando el globorecibe la contusión de maneradirecta 2 mecanismos: Trauma contuso al globo Trauma directo al arcoinfraorbitario
FracturasOrbitariasHallazgosclínicos Empastamientopriorbitario, equómosis. Enoftalmo o Enopthalmusor ojohundido. Motilidaddiferente. Anestesiainfraorbitaria. Deformidad en escalon
FracturasOrbitariasEstudio de Imágenes Radiographs: Signo de la lágrima Niveleshidroaéreos Enfisemaorbitario Rasgos de fractura
FracturasOrbitariasEstudio de Imágenes TC de lasÓrbitas Detalles de los Rasgos de Fractura HemorragiaRetrobulbar. TC de Cabeza Daño Cerebral
FracturasOrbitariasTratamiento Las Fracturas sin daño ocular no requierenHospitalización EvaluaciónporMaxilofacial y oftalmologo Antitetánica Descongestionantespor3 dias Antibioprofilaxis Evitarvalsalva y sonarse Pacientes con daño ocular deben ser hospitalizados de inmediatoparamanejooftalmologicoavanzado.
TRATAMIENTO QUIRURGICO Liberación del tejido orbitario incarcerado en el foco de fx. Reducción de la fx. Reconstrucción de la pared orbitaria con: autoinjerto, cartilago de concha auricular, injerto de calota o con homoinjertos.
FracturasMalares El huesomalartiene 2 componentesprincipales: El Arco El Cuerpo Trauma contuso la causamásfrecuente. Tipos: Fractura de Arco (MásComún) Fractura de tripode (MásSeria)
Knight y North Tipo I. Sin desplazamiento. Tipo II. De arco cigomático. Tipo III. En tres puntos con desplazamiento. Tipo VI. En tres puntos con rotación medial. Tipo V..En tres puntos con rotación lateral. Tipo VI. Conminutas.
Se puedenfracturar 2 a 3 lugares a lo largo del arco Lateral a cadalado Al medio del arco Dolor al abrir la boca Fracturas Malares
FracturasMalaresHallazgosclínicos Defectoóseo palpable sobre el arco Mejilladeprimida con empastamiento Dolor de mejilla al mover la mandibula Movimientomandibularlimitado
FracturasMalaresImágenes y tratamiento Radiografias: Proyeccionsubmentoniana (bucket) TC Tratamiento: IC Maxilofacial Hielo y analgesia
Fracturasmalares en Tripode A través: Arco Malar SuturaFrontomalar Arco y pisoorbitario
Fracturasmalares en TripodeHallazgosclínicos Edema Periorbitario y equímosis Hiperestesia del nervioinfraorbitario La palpacióndeberevelar un escalón Lesiones del globo son frecuentes
Fracturasmalares en TripodeImágenes Radiografías Waters, Submentoniana y Caldwell TC  Coronal de los huesosfaciales: 3-D
Fracturasmalares en TripodeTratamiento No desplazadasnicompromiso ocular Hielo y analgésicos Consideraciónquirurgicadiferida 5-7 dias Descongestionantes Antibioticos de AmplioEspectro Antitetánica Las desplazadasrequierenhospitalización y reduccioón y fijaciónabierta
FracturasMaxilares De altaenergía. Un Impactoporsobre 100 g . Por lo general se asocia a trauma multisistémico
FracturasMaxilaresLeFort I Fractura horizontal del maxilar al nivel de la fosa nasal. Permite el movimiento del maxilarcuando el puente nasal estáestable.
FracturasMaxilaresLeFort I Hallazgosclínicos: Edema Facial Malaoclusión de los dientes
FracturasMaxilaresLeFort I Radiografías: Línea de Fracturaqueenvuelve. Apertura Nasal Maxilar inferior Pared lateral del maxilar TC de cara y cabeza Cortes coronales 3-D
FracturasMaxilaresLeFort II FracturaPiramidal Maxilar HuesosNasales Zona medial del lasÓrbitas
FracturasMaxilaresLeFort II HallazgosClínicos: Edema Facial Marcado Aleteo Nasal Telecantotraumático Epistaxiso Rinorraquia Movimiento de la nariz y la quijada
FracturasMaxilaresLeFort II Radiografía: Fracturaqueenvuelve: Huesosnasales Orbita Medial Seno Maxilar Proceso Frontal del maxilar TC de cara y cráneo
FracturasMaxilaresLeFort III Fractures through: Maxilar Malar HuesosNasales HuesosEtmoidales Base de cráneo
FracturasMaxilaresLeFort III HallazgosClínicos Cara de Plato Epistaxisy Rinorraquia Movimiento del maxilarhuesosnasales y el malar Obstruccionsevera de la víaaérea
FracturasMaxilaresLeFort III Radiografías: Fracturas a través: Surturafrontomalar Malar Pared orbitaria medial Hueso Nasal TC
FracturasMaxilaresTratamiento Asegurar la víaAérea Controlar Sangramiento Elevar la Cabeza 40-60º Llamar a un CxMáxilofacial Antibioticos Hospitalizar
FracturasMaxilaresTratamiento Desimpactacion Reduccion Restablecimiento de la oclusion Bloqueointermaxilar
FracturasMandibularesAntecedentes Son la terceracausamásfrecuente de trauma facial. Assaults and falls on the chin account for most of the injuries. Frácturasmúltiples se hanvisto en más del 50% de los casos
FracturasMandibularesClínica Dolor Mandibular. Malaoclusión de los dientes Separación de los dientes con sangramiento intra oral Incapacidad de abrir la bocatotalmente. Dolor preauricular con la mordida.  Tongue blade test.
FracturasMandibulares Radiografias: Vista Panorámica Simple: AP, Lateral y unaproyeccion de Townes
FracturasMandibularesTratamiento No desplazadas: Analgesicos Dietaliviana Referir a máxilofacial en 1 a 2 dias Fracturasdesplazadas, expuestas o asociadas a trauma dentarioderivar de maneraurgente. Todasdeben ser tratadas con antibioticos y profilaxis de tetanos.
TRATAMIENTO REDUCCION CERRADA Reestablece la oclusión pretraumática Férulas a los dientes de ambas arcadas con ligaduras de alambre Bloqueo intermaxilar con goma
REDUCCION ABIERTA Y FIJACION RIGIDA Tto conservador no consigue reducción anatómica o inmovilización del foco de fx Fracturas maxilares asociadas Métodos osteosíntesis ,[object Object]
Mini placas de titanio (VIO)
Tornillos de comprensiónFracturas complejas o conminutas (VEO)
FRACTURAS DE APOFISIS CORONOIDES Y DE RAMA ASCENDENTE Reducción cerrada FRACTURAS SINFISARIAS Y PARASINFISARIAS Reducción abierta Dos miniplacas y tornillos
FRACTURA DE ANGULO
FRACTURA DE CUERPO Reducción cerrada Reducción abierta y fijación rígida Fracturas desplazadas Falta de dientes Grandes pérdidas óseas = placas con 4-5 tornillos = injertos óseos
FRACTURA DE CONDILO FRACTURA O INTRACAPSULAR DE CONDILO Reducción cerrada Bloqueo intermaxilar Movilización activa precoz de la articulación  para prevenir anquilosis ósea y fibrosa
FRACTURA DE CUELLO DE CONDILO Reducción cerrada Bloqueo intermaxilar Ejercicios de movilización Reducción abierta
DislocaciónMandibular Causas: Trauma Contuso AperturaExcesiva Factores de Riesgo: Debilidad del ligamentotemporomandibular Capsula de la ATM sobredistendida Eminenciaarticularpocoprominente EnfermedadesNeurológicas
DislocaciónMandibular TIPOS: Anterior  70% Posterior Lateral Superior  La mayoría son Bilaterales.
DislocaciónMandibular Clínica: Incapacidad de cerrar la boca Dolor Entumecimiento facial Ex. Físico: Depresión Palpable Desviación
DislocaciónMandibular Diagnóstico: Historia y Exámen RX TC
DislocaciónMandibular Tratamiento: Relajante Muscular Analgesico
DislocaciónMandibular Tratamiento: IC Maxilofacial: DislocacionesAbiertas DislocacionesSuperiores, posteriores o laterales No reductibles Asociadas a Fracturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
CIRUGÍA MAXILOFACIALCIRUGÍA MAXILOFACIAL
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Pamela Calderón Vargas
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
Betza Arizpe
 
Diseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografíaDiseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografía
Odontología/ Estomatología
 
2 dc instrumentos
2 dc instrumentos2 dc instrumentos
2 dc instrumentos
EliäNä MäRcelä
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
Luis Alberto Quintana
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Mirella Alarm
 
Fracturas de mandibula
Fracturas de mandibulaFracturas de mandibula
Fracturas de mandibula
DR Alonso manuel Cuello barros
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Adolfo González
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facialInstrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facial
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
CIRUGÍA MAXILOFACIALCIRUGÍA MAXILOFACIAL
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Diseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografíaDiseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografía
 
2 dc instrumentos
2 dc instrumentos2 dc instrumentos
2 dc instrumentos
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
 
cirugía maxilofacial
cirugía maxilofacialcirugía maxilofacial
cirugía maxilofacial
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 
Fracturas de mandibula
Fracturas de mandibulaFracturas de mandibula
Fracturas de mandibula
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 

Destacado

Función de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
Función de los músculos masticatorios en el tratamiento OrtodoncicoFunción de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
Función de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
Aleida Escarlet Bueno Cachicatari
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
Joan Birbe
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
litzy valle marcelo
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
carlos paco
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleDoriamGranados
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Fernando Santos
 

Destacado (8)

Función de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
Función de los músculos masticatorios en el tratamiento OrtodoncicoFunción de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
Función de los músculos masticatorios en el tratamiento Ortodoncico
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
 

Similar a Cirugia Maxilofacial

Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Miguel Marinero
 
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECAPatología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
lengua
 lengua lengua
LABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDOLABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDO
Alejandra Centeno
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
LIZBETHMARTINEZREYES1
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Carol Leiva
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaCamila Silva
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
brendarendonmtz
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prostodoncia total
Prostodoncia totalProstodoncia total
Prostodoncia totalrazapata
 
Anatomía Bucal
Anatomía BucalAnatomía Bucal
Anatomía Bucal
CarolineGiss
 
Faringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervicalFaringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervical
estudia medicina
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
J Alexis Cruz A
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
Lotty Piñero Garrett
 

Similar a Cirugia Maxilofacial (20)

Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECAPatología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
 
lengua
 lengua lengua
lengua
 
LABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDOLABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDO
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Prostodoncia total
Prostodoncia totalProstodoncia total
Prostodoncia total
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Anatomía Bucal
Anatomía BucalAnatomía Bucal
Anatomía Bucal
 
Faringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervicalFaringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervical
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 

Más de precirujanos

Risk score to preoperatively predict tnm in gastric cancer
Risk score to preoperatively predict tnm  in gastric cancerRisk score to preoperatively predict tnm  in gastric cancer
Risk score to preoperatively predict tnm in gastric cancerprecirujanos
 
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...precirujanos
 
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares AecNeoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aecprecirujanos
 
Biliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomy
Biliary Reconstruction Side To Side CholedochocholedochostomyBiliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomy
Biliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomyprecirujanos
 
Lesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De MamaLesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De Mamaprecirujanos
 
Caso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu IdCaso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu Idprecirujanos
 
Chang Ca De Pulmon Pcr
Chang Ca De Pulmon PcrChang Ca De Pulmon Pcr
Chang Ca De Pulmon Pcrprecirujanos
 
Laparoscopic In Ca Rectal
Laparoscopic In Ca RectalLaparoscopic In Ca Rectal
Laparoscopic In Ca Rectalprecirujanos
 
Pancreatitis Aguda Cuando Operar
Pancreatitis Aguda  Cuando OperarPancreatitis Aguda  Cuando Operar
Pancreatitis Aguda Cuando Operarprecirujanos
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1precirujanos
 

Más de precirujanos (13)

Hosp san jose
Hosp san joseHosp san jose
Hosp san jose
 
Risk score to preoperatively predict tnm in gastric cancer
Risk score to preoperatively predict tnm  in gastric cancerRisk score to preoperatively predict tnm  in gastric cancer
Risk score to preoperatively predict tnm in gastric cancer
 
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...
Practice management guidelines for selective nonoperative manegement of penet...
 
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares AecNeoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
 
Biliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomy
Biliary Reconstruction Side To Side CholedochocholedochostomyBiliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomy
Biliary Reconstruction Side To Side Choledochocholedochostomy
 
Lesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De MamaLesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De Mama
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Caso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu IdCaso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu Id
 
Chang Ca De Pulmon Pcr
Chang Ca De Pulmon PcrChang Ca De Pulmon Pcr
Chang Ca De Pulmon Pcr
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Laparoscopic In Ca Rectal
Laparoscopic In Ca RectalLaparoscopic In Ca Rectal
Laparoscopic In Ca Rectal
 
Pancreatitis Aguda Cuando Operar
Pancreatitis Aguda  Cuando OperarPancreatitis Aguda  Cuando Operar
Pancreatitis Aguda Cuando Operar
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Cirugia Maxilofacial

  • 1. Cirugía Maxilofacial Dr. Carlos Derosas Becado de Cirugía Hospital San José USACH
  • 3.
  • 4.
  • 5. Resumen Cavidad Oral: El Vestibulo La Cavidadpropiamentetal RegiónMaxilofacial Huesos de la cara Musculos de la masticación SistemaNervioso
  • 6. Consideraciones La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en dos partes: Periférica = vestíbulo de la boca Central = cavidad bucal propiamente tal.
  • 7. Vestibulo de la Boca Espacio entra las mejillas y los dientes Se une a la boca por los espacios interdentarios y el espacio retromolar Tiene Estructuras importantes como el Frenillo de los labios y la salida de la glandula parótida (Stenon)
  • 8. Cavidad Oral Propiamente tal La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias.
  • 9. Cavidad Oral Propiamente tal Hacia arriba por la bóveda palatina Nervio Esfenopalatino Orificio palatino Mayor
  • 10. Cavidad Oral Propiamente tal Hacia abajo por el piso de la boca Frenillo Pliegue Sublingual Conducto submandibular o de Wharton Papila sublingual
  • 11. Cavidad Oral Propiamente tal Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de las fauces.
  • 12. Lengua La lengua ocupa la parte media del piso de la boca. Su cara superior está dividida en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por un surco en forma de V abierta hacia delante llamada surco terminal o V lingual.
  • 13. Lengua La parte faríngea de la cara dorsal de la lengua presenta pequeñas prominencias dispuestas oblicuamente, que son debidas a la presencia en la capa superficial de la mucosa de folículos cuyo conjunto constituye las papilas de la V lingual. y el foramen caecum, que es el remanente del conducto Tirogloso. En el tercio posterior se encuentran las amígdalas linguales.
  • 14. Lengua Papilas filiformes contienen aferencias táctiles, son abundantes, rugosas, con forma de filamento y se ubican en la región central. Las fungiformes, son pequeñas y tienen forma de hongo, se observan como manchas rojizas a la inspección. Las caliciformes son las de mayor tamaño y están ubicadas por delante del surco terminal, ellas están rodeadas por una depresión profunda que posee abundantes cálices gustatorios. Las foliáceas están hacia los bordes laterales y en el ser humano no están muy desarrolladas. Las circunvaladas, foliáceas y fungiformes contienen receptores para el gusto en los calículos gustatorios.
  • 15. La inervación motora de la lengua procede del nervio Hipogloso(XII) y del Glosofaríngeo(IX). La sensación del gusto de los dos tercios anteriores es conducida por la cuerda del tímpano, rama del nervio Facial(VII), y la del tercio posterior, por los nervios Glosofaríngeo y Vago(X). La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división mandibular del Trigémino(V) y los nervios Glosofaríngeo y Laríngeo interno.   Amargo Salado Acido Dulce
  • 16. DIENTES Los Dientes de la arcada superior corresponden al ARCO MAXILAR La mandibulasostiene el arco inferior llamado ARCO MANDIBULAR Cadaarcoestadividido a la mitadpor la línea media
  • 17. Nomenclatura dentaria Sistema de Palmer 87654321 12345678 1 87654321 12345678
  • 18.
  • 19. Denticion permanente HAY 8 DIENTES POR CUADRANTE 1 INCISIVO CENTRAL 1 INCISIVO LATERAL 1 CANINO 2 PREMOLARES 3 MOLARES
  • 21.
  • 24. ANATOMIA MAXILOFACIAL MAXILA Son huesospariados HuesoMaxilar y susProyecciones Proceso Frontal ProcesosCigomáticos Proceso Alveolar Procesopalatino
  • 25. SENOS PARANASALES Maxilares Etmoidales anterior y posterior Frontal Esfenoidal.
  • 26. MANDIBULA Estáformadaportrespartes: Cuerpo Horizontal Región Alveolar Porción Vertical o RAMA
  • 27. MANDIBULA Condilo: Está en la cima de la parte posterior de la ramamandibular Apofisiscoronoide: es la insercion del musculo temporal Rama: es la porcion vertical de la mandibula posterior, el área exterior es la insercion del masetero.
  • 30. Musculos de Apertura Grupo Suprahioideo MuesculosMilohioideos MúsculoDigástrico
  • 32. NERVIOS Facial y Trigemino
  • 36. Clasificación de las heridas y ATB
  • 37. Tipo I • Heridas limpias (no apertura de mucosas como la cavidad oral): tasa de infección de 1 a 4 %, no profilaxis antibiótica o profilaxis durante no más de 24 horas con amoxicilina-clavulánico puesto que se ha demostrado la ausencia de beneficio por el uso de antibioterapia postoperatoria.
  • 38. • Tipo II Heridas limpias-contaminadas (apertura de mucosas como la cavidad oral o intervención de patología inflamatoria): tasa de infección de 5 a 15 %, profilaxis antibiótica con fármacos que cubran microorganimosgram + y anaerobios (amoxicilina-clavulánico, cefazolina + anaerobicida (clindamicina o metronidazol) o Amoxicilina-clavulánico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la cirugía o Alérgicos a betalactámicos: clindamicina 600 mg + gentamicina 120 mg, repetir dosis cada 4 horas si se prolonga la cirugía
  • 39. Tipo III Heridas contaminadas (patología oncológica en la que se actúa sobre la cavidad oral y el cuello): tasa de infección de 16 a 25 %, debe efectuarse profilaxis antibiótica cubriendo gram – cuya cobertura es controvertida en cirugías limpias y limpias contaminadas, mediante el uso de fármacos como ampicilina-sulbactam o piperacilina-tazobactam o Amoxicilina-clavulánico 2 g, repetir dosis 1 g/4h si se prolonga la cirugía o Clindamicina 600 mg + cefazolina 2 g, repetir dosis cada 6 horas de clindamicina y 1 g de cefazolina cada 8 horas si se prolonga la cirugía
  • 40. Tipo IV Heridas sucias e infectadas (tasa de infección de 25 %): tratamiento antibiótico siempre. El uso de antisépticos tópicos en la cavidad oral reduce el inóculo bacteriano, pero no ha demostrado ser eficaz en la profilaxis de la colonización bacteriana.
  • 41. Curación de las Fracturas Curación ósea secundaria o indirecta:  Fracturas sin inmovilización rígida, la curación ósea se Produce a través de un callo de fractura.  Curación ósea primaria o directa:  Fracuras Inmovilizadas rígidamente, los fragmentos óseos puestos en intimo contacto por medio de placas de compresión. La curación ósea se da de forma directa por remodelación intracortical.
  • 49. Materiales de Fijación Acero Titanio Vitalio Materiales Reabsorbibles
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57. Algunosantecendentes El 25% de lasmujeres con trauma maxilofacial son victimas de VIF. Se incrementa a 30% si la fractura de orbitaestápresente. El 25% de los pacientes con trauma facial severodesarrollaranSindrome de Estrés post Traumático
  • 60. MANEJO DE URGENCIASCONTROL DE LA VIA AÉREA Control de la VíaAérea: Levantarmentón. Traccionmentoniana. SucciónOrofaringea. Traccion anterior de la lengua. Inmovilización Cervical.
  • 61. Consideracionesacerca de la Intubación Evite la IntubaciónNasotraqueal: IntubaciónNasocranial Hemorragia Nasal EviteSecuencia de IntubaciónRápida: Considereunaintubación DESPIERTO. Sedación con Benzodiazepinas.
  • 62. Consideracionesacerca de la Intubación Si estádisponible use intubacion con fibraoptica. Las Alternativasincluyenventilacióntranstraqueal e intubaciónretrograda. Estépreparadoparaunacricotiroidotomia
  • 63. CONTOL DE LA HEMORRAGIA Sangramiento Maxilofacial: PresiónDirecta. Eviteclampeo a ciegas de lasheridas. Sangramiento Nasal: PresiónDirecta. Taponamiento Anterior and posterior Sangramiento Faringeo: Packing de la faringealrededor de un TOT.
  • 64. Historia Desde el paciente un testigo y el equipo de traslado Preguntas de Rigor Preguntasespecíficas Mecanismo? Como está la Visión? Problemas de Audición?
  • 65. Historia Preguntasespecíficas: Hay dolor al mover el ojo? Hay áreas de entumecimiento y/o hormigueo? Es capaz de morder o le causa dolor? Hay dolor al mover la mandibula?
  • 66. ExámenFísico Impección de asimetrias de la cara. Inspeccionarheridas y cuerposextraños. PALPAR TODA LA CARA. Arco Supra e infraorbitario SuturaFronto-sigomática Arcos Sigomáticos
  • 67. Verasimetría de la nariz, telecanto, y el ancho del puente nasal. Mire el septum nasal buscando hematoma septal, desviación o sangre. Palpecrepitosnasalesdeformidad o enfisemasubcutáneo. Palpe el malar a lo largo de suarco y susarticulaciones con huesosmaxilar, frontal y temporal. ExámenFísico
  • 68. Chequee la estabilidad facial. Inspeccione los dientespormalaoclusiones sangramiento o escalones. Exámen Intraoral: Toque cadadiente. Busquelaceraciones. Oprima la mandibula. Examine la lengua. Palpe la mandibulaporempastamientos, entumecimiento, escalones o dolor. ExámenFísico
  • 69. Agudeza Visual. Pupilas. Parpados. MúsculosExtraoculares. Palpetoda la órbita. ExámenFísico
  • 70. Examine y palpe los pabellonesauriculares Examine los conductosauditivos Examine la neurodistribución. ExámenFísico
  • 71. Seno Frontal / FracturasFisiopatología Resulta de un impactodirecto contra el huesoforntal con un objetocontundente. Se asocia con: Dañointracraneal Daños del techoorbitario Desgarrosdurales
  • 72. Seno Frontal / FracturasHallazgosclínicos Disrrupción o crépitos del arcoorbitario EnfisemaSubcutáneo Laceración o heridacontusa
  • 73. Radiografías: Las vistas facialespuedenincluir Waters, Caldwell y proyeccioneslaterales. Caldwell evaluamejorfracturas de la pared anterior. Seno Frontal / FracturasDiagnóstico
  • 74. Seno Frontal / FracturasDiagnóstico TC de cabeza con ventanaósea: Fracturas del seno Frontal. RcoOrbitario y fracturasNasoetmoidales Daño cerebral y sangramiento intracraneano.
  • 75. Seno Frontal / FracturasTratamiento Pacientes con fracturas de cráneodeprimidas o con compromiso de la pared posterior. EvaluaciónNeuroquirurgica Ingreso. Antibioticos EV. Antitetanica En Pacientes con fracturasaisladas de la tabla anterior, no desplazadaspueden ser tratadas de maneraambulatorialuego de unaevaluaciónneuroquirurgica.
  • 76. Seno Frontal / FracturasComplicaciones Asociadas a dañointracraneano: Fracturas del techo de la orbita. DesgarrosDurales. Mucopiocele. Empiema epidural. Escapes de LCR. Meningitis.
  • 77. TRATAMIENTO Abordaje por vía coronal incisión en ceja o a través de las heridas Reducción de los fragmentos e Inmovilización. Miniplacas Microplacas Osteosintesis con alambre de acero
  • 78. FracturasNaso-Estmoido-Orbitales Fracturasque se extiendendentro de la nariz a través de los huesosetmoidales. Asociado con disrrupción del lacrimal y desgarrosdurales. Sospecharsi hay trauma nasal o de la orbita medial. Pacientesrefieren dolor al mover el ojo.
  • 79. FracturasNaso-Estmoido-Orbitales HallazgosClínicos: Puente Nasal Aplanado o deformidad en silla de montar de la nariz. Ensanchamiento del puente nasal (telecanto) Rinorraquia o epistaxis. Empastamiento, crépito o mobilidad del complejo nasal. La palpacion intranasal revela movimiento del canto medial.
  • 80. EstudiosImagenológicos: Las radiografías Simples no sirven. TC de la cara con cortescoronales a través de la zona medial de lasorbitas. FracturasNaso-Estmoido-Orbitales
  • 81. Clasificación de Leipziger y Manson TIPO I: Fractura con fragmento único central, donde se encuentra preservado la inserción del ligamento cantal medial. Puede ser unilateral, bilateral, completo e incompleto
  • 82. Clasificación de Leipziger y Manson TIPO II: Son fracturas completas unilaterales o bilaterales. Segmento único o con conminución externa a la inserción del ligamento cantal medial, encontrándose adherido a algún fragmento óseo de buen tamaño.
  • 83. Clasificación de Leipziger y Manson TIPO III: Conminución del fragmento central que compromete la inserción del ligamento cantal medial, con una línea de fractura que pasa justo por debajo de éste. Rara vez se encuentra avulsionado, generalmente se encuentra adherido a varios fragmentos muy pequeños.
  • 84. FracturasNaso-Estmoido-Orbitales TRATAMIENTO Hospitalizar Antibioticos EV Llamar a MAXILOFACIAL
  • 85. TRATAMIENTO ABORDAJE vía coronal, incisión subciliar, o transconjuntival y en asociación con incisión en vestíbulo oral sup
  • 86. Tipo I: se reduce el fragmento único y se fija con microplacas o minipalcas a la raíz nasal, reborde infraorbitario y reborde del agujero periforme.
  • 87. Tipo II: reducción transnasal del fragmento, osteosíntesis con alambre de acero y fijación rígida con mini o microplacas Tipo III: reducción transnasal con alambre de acero de la pared interna de la orbita o de un injerto óseo, luego cantopexia y por ultimo reducción de las fracturas y luxaciones del septum nasal.
  • 88.
  • 89. FracturasNasales La masfrecuente. El dañopuedeafectar a lasestructurasque la rodean. 3 tipos: Deprimidas Desplazadas No desplazadas
  • 90. FracturasNasales Preguntar: “¿Se ha quebrado antes la nariz?” “¿Cómo se ve la nariz?” “¿Tienedificultadpararespirar?”
  • 91. FracturasNasales Hallazgosclinicos: Deformidad Nasal Edema y empastamiento Epistaxis Crépitos y Movilidad
  • 92. FracturasNasales Diagnostico: Historia y exámenfísico. Rx de huesospropiosnasales (lateral) Waters
  • 93. Intervención Reducción Abierta o Cerrada? Indicaciones para Reducción Cerrada: Fx Unilateral o Bilateral del Hueso Nasal Fx Complejo Naso-Septal con Desviación MENOR a la mitad del ancho del puente nasal Indicaciones para Reducción Abierta: Fx-Dislocación Extensa de Huesos Nasales y Septum Desviación de la Pirámide Nasal que excede la mitad del ancho del puente nasal Fx-Dislocación del Septum Caudal Fxseptales Abiertas Deformidad persistente después de Reducción Cerrada FX naso-septales después de 3 semanas
  • 94. Intervención Tiempo para Realizar Reducción ANTES DEL EDEMA DISTORSIONANTE Primeras 3 a 6 horas Sino esperar 3 a 7 días Después de 3 semanas: esperar 3 a 6 meses
  • 95. Reducción Cerrada Instrumentos Necesarios: Forceps Asch y Walsham Clamp de Kelly con goma protectora Elevadores de Boies o Ballenger Espéculo nasal Fronto-luz
  • 99. Reducción Cerrada Taponamiento Nasal Anterior Splint de Silastic con Cánula Splint Externo Dressing nasal Inmovilización con férula de polímero o yeso Dressing nasal Taponamiento se retira: 2 a 3 días Splints: 10 días. A los 10 días: Estable?.
  • 103. Complicaciones Tempranas: Hematoma Septal Edema, Equimosis, Epistaxis Infección Rinorraquia Enfisema de cara y cuello
  • 104. Complicaciones Tardías: Fibrosis subpericondrial Sinequias Obstrucción del Vestíbulo Nasal Osteítis Residual Ligera falla de consolidación
  • 105. Manejo de Emergencia de las Fracturas Naso-septales Epistaxis Severa que amerita cauterización, taponamiento anterior o ligadura de vaso. Fractura-Dislocación Septal que causa Obstrucción de vía aérea en Neonato. Hematoma Septal – la destrucción de cartílago comienza a las 48 horas. Rinorraquia – NC inmediato Trastorno Visual
  • 106. FracturasOrbitarias Blow out. Ocurrencuando el globorecibe la contusión de maneradirecta 2 mecanismos: Trauma contuso al globo Trauma directo al arcoinfraorbitario
  • 107. FracturasOrbitariasHallazgosclínicos Empastamientopriorbitario, equómosis. Enoftalmo o Enopthalmusor ojohundido. Motilidaddiferente. Anestesiainfraorbitaria. Deformidad en escalon
  • 108. FracturasOrbitariasEstudio de Imágenes Radiographs: Signo de la lágrima Niveleshidroaéreos Enfisemaorbitario Rasgos de fractura
  • 109. FracturasOrbitariasEstudio de Imágenes TC de lasÓrbitas Detalles de los Rasgos de Fractura HemorragiaRetrobulbar. TC de Cabeza Daño Cerebral
  • 110. FracturasOrbitariasTratamiento Las Fracturas sin daño ocular no requierenHospitalización EvaluaciónporMaxilofacial y oftalmologo Antitetánica Descongestionantespor3 dias Antibioprofilaxis Evitarvalsalva y sonarse Pacientes con daño ocular deben ser hospitalizados de inmediatoparamanejooftalmologicoavanzado.
  • 111. TRATAMIENTO QUIRURGICO Liberación del tejido orbitario incarcerado en el foco de fx. Reducción de la fx. Reconstrucción de la pared orbitaria con: autoinjerto, cartilago de concha auricular, injerto de calota o con homoinjertos.
  • 112. FracturasMalares El huesomalartiene 2 componentesprincipales: El Arco El Cuerpo Trauma contuso la causamásfrecuente. Tipos: Fractura de Arco (MásComún) Fractura de tripode (MásSeria)
  • 113. Knight y North Tipo I. Sin desplazamiento. Tipo II. De arco cigomático. Tipo III. En tres puntos con desplazamiento. Tipo VI. En tres puntos con rotación medial. Tipo V..En tres puntos con rotación lateral. Tipo VI. Conminutas.
  • 114. Se puedenfracturar 2 a 3 lugares a lo largo del arco Lateral a cadalado Al medio del arco Dolor al abrir la boca Fracturas Malares
  • 115. FracturasMalaresHallazgosclínicos Defectoóseo palpable sobre el arco Mejilladeprimida con empastamiento Dolor de mejilla al mover la mandibula Movimientomandibularlimitado
  • 116. FracturasMalaresImágenes y tratamiento Radiografias: Proyeccionsubmentoniana (bucket) TC Tratamiento: IC Maxilofacial Hielo y analgesia
  • 117. Fracturasmalares en Tripode A través: Arco Malar SuturaFrontomalar Arco y pisoorbitario
  • 118. Fracturasmalares en TripodeHallazgosclínicos Edema Periorbitario y equímosis Hiperestesia del nervioinfraorbitario La palpacióndeberevelar un escalón Lesiones del globo son frecuentes
  • 119. Fracturasmalares en TripodeImágenes Radiografías Waters, Submentoniana y Caldwell TC Coronal de los huesosfaciales: 3-D
  • 120. Fracturasmalares en TripodeTratamiento No desplazadasnicompromiso ocular Hielo y analgésicos Consideraciónquirurgicadiferida 5-7 dias Descongestionantes Antibioticos de AmplioEspectro Antitetánica Las desplazadasrequierenhospitalización y reduccioón y fijaciónabierta
  • 121. FracturasMaxilares De altaenergía. Un Impactoporsobre 100 g . Por lo general se asocia a trauma multisistémico
  • 122. FracturasMaxilaresLeFort I Fractura horizontal del maxilar al nivel de la fosa nasal. Permite el movimiento del maxilarcuando el puente nasal estáestable.
  • 123. FracturasMaxilaresLeFort I Hallazgosclínicos: Edema Facial Malaoclusión de los dientes
  • 124. FracturasMaxilaresLeFort I Radiografías: Línea de Fracturaqueenvuelve. Apertura Nasal Maxilar inferior Pared lateral del maxilar TC de cara y cabeza Cortes coronales 3-D
  • 125. FracturasMaxilaresLeFort II FracturaPiramidal Maxilar HuesosNasales Zona medial del lasÓrbitas
  • 126. FracturasMaxilaresLeFort II HallazgosClínicos: Edema Facial Marcado Aleteo Nasal Telecantotraumático Epistaxiso Rinorraquia Movimiento de la nariz y la quijada
  • 127. FracturasMaxilaresLeFort II Radiografía: Fracturaqueenvuelve: Huesosnasales Orbita Medial Seno Maxilar Proceso Frontal del maxilar TC de cara y cráneo
  • 128. FracturasMaxilaresLeFort III Fractures through: Maxilar Malar HuesosNasales HuesosEtmoidales Base de cráneo
  • 129. FracturasMaxilaresLeFort III HallazgosClínicos Cara de Plato Epistaxisy Rinorraquia Movimiento del maxilarhuesosnasales y el malar Obstruccionsevera de la víaaérea
  • 130. FracturasMaxilaresLeFort III Radiografías: Fracturas a través: Surturafrontomalar Malar Pared orbitaria medial Hueso Nasal TC
  • 131. FracturasMaxilaresTratamiento Asegurar la víaAérea Controlar Sangramiento Elevar la Cabeza 40-60º Llamar a un CxMáxilofacial Antibioticos Hospitalizar
  • 132. FracturasMaxilaresTratamiento Desimpactacion Reduccion Restablecimiento de la oclusion Bloqueointermaxilar
  • 133. FracturasMandibularesAntecedentes Son la terceracausamásfrecuente de trauma facial. Assaults and falls on the chin account for most of the injuries. Frácturasmúltiples se hanvisto en más del 50% de los casos
  • 134. FracturasMandibularesClínica Dolor Mandibular. Malaoclusión de los dientes Separación de los dientes con sangramiento intra oral Incapacidad de abrir la bocatotalmente. Dolor preauricular con la mordida. Tongue blade test.
  • 135. FracturasMandibulares Radiografias: Vista Panorámica Simple: AP, Lateral y unaproyeccion de Townes
  • 136. FracturasMandibularesTratamiento No desplazadas: Analgesicos Dietaliviana Referir a máxilofacial en 1 a 2 dias Fracturasdesplazadas, expuestas o asociadas a trauma dentarioderivar de maneraurgente. Todasdeben ser tratadas con antibioticos y profilaxis de tetanos.
  • 137. TRATAMIENTO REDUCCION CERRADA Reestablece la oclusión pretraumática Férulas a los dientes de ambas arcadas con ligaduras de alambre Bloqueo intermaxilar con goma
  • 138.
  • 139.
  • 140. Mini placas de titanio (VIO)
  • 141. Tornillos de comprensiónFracturas complejas o conminutas (VEO)
  • 142. FRACTURAS DE APOFISIS CORONOIDES Y DE RAMA ASCENDENTE Reducción cerrada FRACTURAS SINFISARIAS Y PARASINFISARIAS Reducción abierta Dos miniplacas y tornillos
  • 144. FRACTURA DE CUERPO Reducción cerrada Reducción abierta y fijación rígida Fracturas desplazadas Falta de dientes Grandes pérdidas óseas = placas con 4-5 tornillos = injertos óseos
  • 145.
  • 146. FRACTURA DE CONDILO FRACTURA O INTRACAPSULAR DE CONDILO Reducción cerrada Bloqueo intermaxilar Movilización activa precoz de la articulación para prevenir anquilosis ósea y fibrosa
  • 147. FRACTURA DE CUELLO DE CONDILO Reducción cerrada Bloqueo intermaxilar Ejercicios de movilización Reducción abierta
  • 148. DislocaciónMandibular Causas: Trauma Contuso AperturaExcesiva Factores de Riesgo: Debilidad del ligamentotemporomandibular Capsula de la ATM sobredistendida Eminenciaarticularpocoprominente EnfermedadesNeurológicas
  • 149. DislocaciónMandibular TIPOS: Anterior 70% Posterior Lateral Superior La mayoría son Bilaterales.
  • 150. DislocaciónMandibular Clínica: Incapacidad de cerrar la boca Dolor Entumecimiento facial Ex. Físico: Depresión Palpable Desviación
  • 153. DislocaciónMandibular Tratamiento: IC Maxilofacial: DislocacionesAbiertas DislocacionesSuperiores, posteriores o laterales No reductibles Asociadas a Fracturas
  • 154. DislocaciónMandibular Manejo: No Abrir la Boca DietaLiviana Analgesicos Seguimientomaxilofacial