SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LOS MAXILARES
Medicina Bucal
FIBROMA OSIFICANTE MAXILAR: Presentación de un caso y
Revisión de la literatura.
Las células del ligamento periodontal son capaces de producir una gran
variedad de neoplasias benignas. Las lesiones aparecen normalmente en
áreas dentadas del maxilar superior y la mandíbula.
En localizaciones ectópicas, estas neoplasias pueden adquirir
una apariencia expansiva o agresiva que requiera la
intervención quirúrgica.
Por lo general el fibroma osificante es una lesión asintomática hasta
que el crecimiento produce una hinchazón y una deformidad
moderada.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento del fibroma osificante es la exéresis quirúrgica con una extensión
que depende del tamaño y de la localización de la lesión.
Es un tumor de crecimiento relativamente lento por lo que las corticales
óseas y la mucosa que las cubre están intactos y puede estar presente
durante algunos años antes de que se efectúe su diagnóstico .
El término “lesión fibroósea” no es un diagnóstico concreto sino que agrupa a una
serie de procesos patológicos con un origen y apariencia radiológica e
histopatológica similar .
La clasificación depende de la evaluación clínica, radiológica e histológica.
Reporte de un Caso
Género varón de 22 años.
Sin antecedentes patológicos de
interés
Presentó una tumoración
asintomática en la zona vestibular
del maxilar superior entre el 1.1. y
el 1.2.
En la exploración clínica se observaba un abombamiento indoloro de la
cortical vestibular del maxilar superior de aproximadamente 2 cm de
diámetro y de consistencia dura entre los incisivos central y lateral
superiores derechos. Estos dientes presentaban diastema
La ortopantomografía y la radiografía
periapical mostraban una imagen
mixta: el centro de la lesión era
radiotransparente y el borde era más
radioopaco.
Se efectuó una biopsia ósea incisional.
Los hallazgos fueron compatibles con un Fibroma osificante maxilar.
Se extendía desde la cresta ósea hasta
nivel apical de los dientes adyacentes
observándose a este nivel una
divergencia radicular y mesioversión de la
corona del 1.2.
Se decidió controlar clínica y radiológicamente la lesión tras la exéresis para
comprobar que no apareciera la recidiva de la misma.
Mientras tanto el paciente es portador de una prótesis removible provisional
que cumple su función desde el punto de vista estético.
Posteriormente se planteó la
posibilidad de hacer un injerto
óseo en esta zona para la
colocación de implantes
osteointegrados y realizar así la
rehabilitación protésica del área
edéntula.
Tras la obtención de este resultado se realizó la resección de la lesión junto
con la extracción del 1.1. y del 1.2. La histología de toda la lesión mostró
elementos celulares de tipo fusiforme, dispuestos en haces con calcificaciones
amorfas de varios tamaños distribuidas al azar.
El fibroma osificante es una neoplasia ósea benigna característica de los maxilares.
Generalmente es una lesión encapsulada, lo que sirve para distinguirla de la
displasia fibrosa, que puede adoptar un aspecto clínico-patológico similar.
Algunos autores han citado la existencia de un traumatismo previo en la zona, la
realización de una exodoncia y la periodontitis, como posibles factores
desencadenantes.
Se presenta en la tercera o cuarta década de vida, aunque también pueda
aparecer a edades más tempranas. Así Slootweg y Müller, en una revisión de
todos los casos publicados sobre fibroma osificante, establecieron la edad media
de presentación en 25 años.
Discusión
Tiene predilección por el sexo femenino.
Se localiza principalmente a nivel mandibular con mayor frecuencia en el área
molar y premolar. Aparece como una tumoración dura, localizada, de
crecimiento lento que desplaza los dientes, aunque estos conservan su
vitalidad y la mucosa que la recubre permanece intacta.
El desplazamiento de los dientes y la reabsorción radicular son hallazgos
frecuentes
El tamaño de la lesión puede variar desde 0.2 cm a 15 cm; en
nuestro caso el tamaño de la lesión fue de 2 cm de diámetro.
El diagnóstico diferencial debe establecerse con aquellas entidades
que por edad, sexo, localización, clínica y características radiológicas
más se ajustan al caso que presentamos.
Algunos autores han comentado que con la enucleación o el curetaje como
primera modalidad de tratamiento, los rangos de recurrencia varían entre el
0% y el 28%. Si tras el seguimiento se observa la recurrencia es obligatorio
efectuar la excisión conservadora.
No existe evidencia de que el fibroma osificante
pueda transformarse en una lesión maligna.
La resección en bloque estará indicada para los
casos en los que se presente recurrencia
después de la primera intervención mediante
curetaje quirúrgico o en los casos en los que la
lesión sea extensa.
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosMili PG
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Yajaira Castañeda Javier
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESLaTia Tuca
 
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar en
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar enManejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar en
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar enALVAROUAC
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
Quiste Dentigero
Quiste DentigeroQuiste Dentigero
Quiste DentigeroLaTia Tuca
 
MIXOMA ODONTOGENICO
MIXOMA ODONTOGENICOMIXOMA ODONTOGENICO
MIXOMA ODONTOGENICOLaTia Tuca
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste ParadentalLaTia Tuca
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical Pedro Jose
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasRodrigo
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Bruno Pier-Domenico
 

La actualidad más candente (20)

Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
 
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar en
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar enManejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar en
Manejo de pacientes con fibrosis quistica pulmonar en
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Quiste Dentigero
Quiste DentigeroQuiste Dentigero
Quiste Dentigero
 
MIXOMA ODONTOGENICO
MIXOMA ODONTOGENICOMIXOMA ODONTOGENICO
MIXOMA ODONTOGENICO
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Quistes rx
Quistes rxQuistes rx
Quistes rx
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍABifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 

Similar a Fibroma osificante-maxilar

Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodonciaQuiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodonciabetsyanai20
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...Edwin José Calderón Flores
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan Ulisses
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).Edwin José Calderón Flores
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvMONKEYLUFFY
 
Tumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicosTumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicosmedicina
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastomahugoalimon
 

Similar a Fibroma osificante-maxilar (20)

Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodonciaQuiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
 
Tumor odontogénico
Tumor odontogénicoTumor odontogénico
Tumor odontogénico
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Caso numero 1
Caso numero 1Caso numero 1
Caso numero 1
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
 
Caso clínico patologia
Caso clínico patologiaCaso clínico patologia
Caso clínico patologia
 
Foja
FojaFoja
Foja
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
 
Tumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicosTumores y quistes odontogenicos
Tumores y quistes odontogenicos
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 

Más de estefaniayasabes

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion estefaniayasabes
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesestefaniayasabes
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total estefaniayasabes
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaestefaniayasabes
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian estefaniayasabes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoestefaniayasabes
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológicoestefaniayasabes
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...estefaniayasabes
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodonciaestefaniayasabes
 

Más de estefaniayasabes (20)

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Fibroma osificante-maxilar

  • 1. PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LOS MAXILARES Medicina Bucal
  • 2. FIBROMA OSIFICANTE MAXILAR: Presentación de un caso y Revisión de la literatura.
  • 3. Las células del ligamento periodontal son capaces de producir una gran variedad de neoplasias benignas. Las lesiones aparecen normalmente en áreas dentadas del maxilar superior y la mandíbula. En localizaciones ectópicas, estas neoplasias pueden adquirir una apariencia expansiva o agresiva que requiera la intervención quirúrgica. Por lo general el fibroma osificante es una lesión asintomática hasta que el crecimiento produce una hinchazón y una deformidad moderada. INTRODUCCIÓN
  • 4. El tratamiento del fibroma osificante es la exéresis quirúrgica con una extensión que depende del tamaño y de la localización de la lesión. Es un tumor de crecimiento relativamente lento por lo que las corticales óseas y la mucosa que las cubre están intactos y puede estar presente durante algunos años antes de que se efectúe su diagnóstico . El término “lesión fibroósea” no es un diagnóstico concreto sino que agrupa a una serie de procesos patológicos con un origen y apariencia radiológica e histopatológica similar . La clasificación depende de la evaluación clínica, radiológica e histológica.
  • 5. Reporte de un Caso Género varón de 22 años. Sin antecedentes patológicos de interés Presentó una tumoración asintomática en la zona vestibular del maxilar superior entre el 1.1. y el 1.2. En la exploración clínica se observaba un abombamiento indoloro de la cortical vestibular del maxilar superior de aproximadamente 2 cm de diámetro y de consistencia dura entre los incisivos central y lateral superiores derechos. Estos dientes presentaban diastema
  • 6. La ortopantomografía y la radiografía periapical mostraban una imagen mixta: el centro de la lesión era radiotransparente y el borde era más radioopaco. Se efectuó una biopsia ósea incisional. Los hallazgos fueron compatibles con un Fibroma osificante maxilar. Se extendía desde la cresta ósea hasta nivel apical de los dientes adyacentes observándose a este nivel una divergencia radicular y mesioversión de la corona del 1.2.
  • 7. Se decidió controlar clínica y radiológicamente la lesión tras la exéresis para comprobar que no apareciera la recidiva de la misma. Mientras tanto el paciente es portador de una prótesis removible provisional que cumple su función desde el punto de vista estético. Posteriormente se planteó la posibilidad de hacer un injerto óseo en esta zona para la colocación de implantes osteointegrados y realizar así la rehabilitación protésica del área edéntula. Tras la obtención de este resultado se realizó la resección de la lesión junto con la extracción del 1.1. y del 1.2. La histología de toda la lesión mostró elementos celulares de tipo fusiforme, dispuestos en haces con calcificaciones amorfas de varios tamaños distribuidas al azar.
  • 8. El fibroma osificante es una neoplasia ósea benigna característica de los maxilares. Generalmente es una lesión encapsulada, lo que sirve para distinguirla de la displasia fibrosa, que puede adoptar un aspecto clínico-patológico similar. Algunos autores han citado la existencia de un traumatismo previo en la zona, la realización de una exodoncia y la periodontitis, como posibles factores desencadenantes. Se presenta en la tercera o cuarta década de vida, aunque también pueda aparecer a edades más tempranas. Así Slootweg y Müller, en una revisión de todos los casos publicados sobre fibroma osificante, establecieron la edad media de presentación en 25 años. Discusión
  • 9. Tiene predilección por el sexo femenino. Se localiza principalmente a nivel mandibular con mayor frecuencia en el área molar y premolar. Aparece como una tumoración dura, localizada, de crecimiento lento que desplaza los dientes, aunque estos conservan su vitalidad y la mucosa que la recubre permanece intacta. El desplazamiento de los dientes y la reabsorción radicular son hallazgos frecuentes El tamaño de la lesión puede variar desde 0.2 cm a 15 cm; en nuestro caso el tamaño de la lesión fue de 2 cm de diámetro.
  • 10. El diagnóstico diferencial debe establecerse con aquellas entidades que por edad, sexo, localización, clínica y características radiológicas más se ajustan al caso que presentamos. Algunos autores han comentado que con la enucleación o el curetaje como primera modalidad de tratamiento, los rangos de recurrencia varían entre el 0% y el 28%. Si tras el seguimiento se observa la recurrencia es obligatorio efectuar la excisión conservadora. No existe evidencia de que el fibroma osificante pueda transformarse en una lesión maligna. La resección en bloque estará indicada para los casos en los que se presente recurrencia después de la primera intervención mediante curetaje quirúrgico o en los casos en los que la lesión sea extensa. Conclusiones