SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO Y
REVISIÓN DE LESIONES
BULBARES
DR. CARLOS JAVIER CADENA HUERA.
MEDICO POSGRADISTA DE NEUROCIRUGIA
MEDICO ROTANTE DEL INSTITUTO BURDENKO (MOSCÚ)
17/05/2019
HISTORIA CLÍNICA
 Edad: 29 años
 Genero: Femenino
 Estado civil: Casada, 2 hijos.
 Ocupación: Obrera
 Residencia: Tecamac, Estado de México
 Dominancia: Diestra
 Religión: Católica
 Escolaridad: Preparatoria
 Interrogatorio: Directo
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
 Madre: antecedente de insuficiencia vascular.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
 Residencia: cuenta con todos los servicios básicos, sin hacinamiento.
 Alimentación: balanceada.
 Hábitos higiénicos regulares
 Alcoholismo: negado
 Tabaquismo: negado
 Toxicomanias: negado
 Exposición a biomasa: negado
 Zoonosis: 3 perros, 2 gatos
Antecedentes Patológicos Personales
 Insuficiencia venosa desde hace 17 años
 Antecedente traumático: Negado
 Antecedentes transfusionales: Negados
 Antecedes alérgicos: Negados
Antecedentes Quirúrgicos
 2 Cesáreas: 2010, 2013
 Salpingectomía + legrado por embarazo molar: 2015
 Safenectomía derecha: Nov 2018
Enfermedad Actual
• Paciente refiere cuadro clínico de comienzo en 10/2018 inicialmente con cefaleas de
predominio occipital de moderada intensidad, tipo pulsátil, irradiación frontal que
ceden con analgésicos de venta libre.
• Posteriormente 3 meses después en 01/2019 se adicionan episodios de mareo que
inducen vomito de contenido alimentario, predominio matutino 1 vez por día.
• En 5/03/2019 la sintomatología de mareo exacerba aumentando su duración (todo el
día) con emesis de 3 a 6 veces por día, además de lateropulsion derecha y tinitus
derecho por lo que consulta al servicio de otorrinolaringología donde se lleva a cabo
protocolo diagnostico y terapéutico sin respuesta, siendo posteriormente derivada (2
meses desp) al servicio de neurocirugía tras presentar además astenia, adinamia,
temblor fino en MSD y disfagia para solidos.
Examen Físico
• TA 110/60mmHg FC 62 lpm FR 16 rpm T°: 36,4°C
• Cabeza y cuello: mucosas orales húmedas, conducto auditivo y fosas nasales
permeables, membrana timpánica blanca nacarada bilateral, pulsos carotideos
presentes, sin adenomegalias.
• Tórax: simétrico, con movimientos ventilatorios adecuados, campos pulmonares
adecuadamente ventilados, murmullo vesicular presente sin ruidos sobreañadidos.
Ruidos cardiacos rítmicos.
• Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, ruidos
peristálticos presentes, no se palpan masas, sin signos de irritación peritoneal.
• Extremidades: con pulsos sincrónicos, llenado capilar 2 seg, no se evidencia edema,
cicatriz de safenectomía cara interna de la pierna derecha.
Examen Neurológico
Pares craneales
• I: sin alteración; II: agudeza visual OI: 20/70, OD: 20/50 campos visuales conservados
en campimetría por confrontación, fondo de ojo: papila de bordes definidos, relación
arteria vena 2:3 bilateral, pulso venoso presente.
• III, IV, VI: pupilas simétricas de 3 mm, relejo foto motor y consensuado presentes, sin
alteración de movimientos oculares.
• V: reflejo corneal presente bilateralmente, músculos maseteros eutróficos, hipoestesia
facial derecha de sus 3 ramas.
• VII: fuerza facial simétrica, conservada. Gusto conservado en dos tercios anteriores
de la lengua.
• VIII: Rama vestibular y coclear sin patología aparente.
Funciones mentales superiores
• Paciente consiente orientada en tiempo, espacio y persona. Glasgow 15 puntos.
Calculo, memoria, juicio y abstracción sin alteraciones. Lenguaje fluido, nomina y
repite. Obedece indicaciones.
Examen Neurológico
IX, X: úvula en línea media, caída del velo del
paladar derecho, reflejo velopalatino: lado
derecho ausente. Reflejo faringeo presente a la
retracción lingual.
XI: sin patología aparente elevación de hombros
y flexión lateral cuello simétrica.
XII: desviación de la lengua hacia la derecha,
atrofia y fasciculaciones en hemilengua derecha.
movilidad en todas sus direcciones.
Examen Neurológico
SISTEMA MOTOR:
• Tono y trofismo muscular conservados sin
déficit evidente.
• Fuerza muscular: Hemicuerpo derecho e
izquierdo 4/5 (Vence la gravedad con
resistencia minima) con predominio paretico
mayor de hemicuerpo derecho (Mingazzini+)
en MSD.
• Reflejo mandibular (++); Bicpital, Tricipital,
Patelar y Aquileo (++) simétricos bilaterales.
• Reflejos Patológicos: Babinski y sucedáneos
ausentes, Hoffman y Trommer ausentes
bilateral
Sensibilidad
• Superficial (Táctil y Termoalgesica)
conservada.
• Profunda (vibratoria; propioceptiva;
discriminativa estereognosica, de dos
puntos) conservada.
Marcha
• Aumento de la base de sustentación
• Latero pulsión a la derecha
Examen Neurológico
CEREBELO
• Metria conservada
• Diadococinesia conservada
SIGNOS MENÍNGEOS
Binda (-),
Brudzinski (-)
Kernig (-).
SÍNDROME BULBAR TECMENTAL MEDIAL CAUDAL ( Dejerine)
• Lesión de pirámide (Hemiplejia)
• Lesión del núcleo XII (des. Lengua)
SÍNDROME BULBAR UNILATERAL PARCIAL (Incompleta)
Información gustatoria
de la lengua.
Caida del velo del paladar
de lado de lesión,
disfagia, disfonia
REPRESENTACIÓN DE TERRITORIOS VASCULARES
artéria vertebral, espinal
anterior, o ambas
riego constante de
la arteria vertebral,
variable de la PICA
rostral de PICA
caudal de la arteria
espinal posterior
perfusión
inconstante de la
arteria vertebral
• LESIÓN BULBAR HEMILATERAL DERECHA
• (Lesión del Foramen Yugular)
refuerzo heterogéneo de la masa
señal anormal a nivel del espacio subaracnoideo
Signos sugestivos de
glioblastoma maligno de
alto grado.
Desviación de la lengua ipsilateral
(XII)
Pérdida o debilidad del reflejo
nauseoso (N. ambiguo)
Cambios en la fonación (N. ambiguo)
Pérdida contralateral de sensación
táctil en tronco y extremidades
(compresión de
el lemnisco medial)
Perdida de dolor/sensación térmica
contralateral (tracto espinotalamico)
• PROBABLE ASTROCITOMA BULBAR DE ALTO GRADO
Epidemiologia
Tumores del tronco encefálico
son más frecuentes en los
niños
Representan el 10% de todos
los tumores cerebrales
pediátricos
Representan del 1% al 2% de
todos los tumores cerebrales
en adultos.
En adultos afectan más
comúnmente a la
protuberancia (60% -63% de
los tumores)
En la médula oblongada (25%
de los tumores en adultos)
Mesencéfalo (12% -15% de
tumores)
En el 80%, está involucrada
una combinación mas de 1
estructura del tronco
cerebral.
Etiología
Tumores gliales son más
frecuentes
Lesiones metastásicas
Linfomas
Procesos infecciosos
pueden confundirse
Debido a la
ubicación
desafiante es
necesaria biopsia
para guiar el
manejo adicional.
Astrocitomas de bajo grado
63%
Glioblastoma multiforme o
astrocitomas grado 3 o 4. 18%
Ependimoma 9%
Oligodendroglioma 9%
Clasificación de tumores del Bulbo
Focales (sólidos o
quísticos),
Exofíticos (dorsal
o lateralmente)
Difusos
(Involucrar el
puente o menos
frecuentemente
parte superior de
la medula cervical)
Unión
pontomedular
Unión
cervicomedular
Manifestaciones Clínicas
• El paciente puede presentarse de náuseas, vómitos, falta de apetito y
trastornos del habla. Posteriormente disfunción del nervio craneal
unilateral, tracto largo y disfunción cerebelosa.
Focales
• síntomas de fosa posterior como vómitos, cefalea y ataxia. Puede
causar obstrucción LCR por patrón de crecimiento hacia IV vent. Signo
de tracto largo es raro.
Exofíticos Dorsales
• Ataxia especialmente debido a los N. gracil y cuneiforme, pueden
presentar compromiso de pares bajos
Exofíticos Laterales
En general no presentan ningún síndrome clínico típico
(a) Tumor de la médula exofítica lateral en el lado izquierdo. (b) El tumor ha estirado los nervios VII, VIII y
llena la cavidad cisternal en el lado izquierdo.
T. Difusos
Son infiltrativos
Comprometen los
tractos de fibras
para extenderse
cefálica y
caudalmente
Sintomas:
debilidad difusa
con hiperreflexia,
y ataxia.
Compromiso del V,
VII, IX, X
Afectan funciones
vitales por amplio
asentamiento
(a) Un tumor difuso de
la médula oblonga en
Imagen ponderada en
T1 (b) Captación de
contraste
heterogéneo.
(c) Torsión de la
médula y del cordón
cervical superior. (d - f)
Los estudios de corte
axial muestran
captación irregular de
medio de contraste en
la médula y el cordón
cervical superior
TUMORES CERVICOMEDULARES
La mayoría son de bajo grado
Síntomas por disfunción medular
Dolor de cuello, debilidad en las extremidades, hiperrreflexia, Infecciones
respiratorias frecuentes.
Sintomatología de elevación de la PIC son infrecuentes.
Diagnostico
• En IRM
• Hipointenso en T1 e hiperintenso en T2
Los tumores Pilocíticos suelen
aumentar de forma homogénea
debido a la proliferación vascular
característica
Quistes que aumentan tamaño
son patognomónicos para un
glioma maligno
Los múltiples déficits nerviosos
craneales sugieren tumor difuso
que en la mayoría de los casos
es de alto grado.
Tratamiento
El objetivo quirúrgico
• Obtener muestras de tejido para el examen patológico
• Disminuir el volumen del tumor.
• El grado de resección del tumor debe ser lo más extenso posible en
tumores exofíticos para aliviar los signos clínicos preoperatorios.
• En el manejo de tumores difusos, la cirugía no tiene un rol.
Estudio detallado en RM de tres planos para tener una idea acerca de la relación anatómica de la lesión
con las estructuras normales.
La morbilidad puede disminuir mediante el uso de métodos neurofisiológicos intraoperatorios
INDICACIONES DE RESECCIÓN QUIRÚRGICA
1) tumores cervicomedulares
2) tumores exofíticos
3) tumores quísticos
4) tumores dorsales que hacen prominencia en el IV ventrículo
5) tumores con refuerzo uniforme con margen preciso en la TAC o RNM, especialmente los que producen efecto de masa
6) tumores benignos o de bajo grado de malignidad que sugieren un lento curso clínico evolutivo.
tumores de alto grado de malignidad sugerido por:
compromiso bilateral de los pares craneales y otros signos
evolución rápida en niños o infiltración difusa del puente
gliomas con refuerzo irregular o falta de refuerzo en las imágenes de TAC o RNM.
INTERVENCIÓN NO BENEFICIOSA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES

Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
eddynoy velasquez
 
Nefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhNefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhLecca Chadid
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
caro yerovi
 
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFANCASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
BrunoDGuerrero
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
8 cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
8  cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 8  cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
8 cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado
 

Similar a CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
 
Nefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnhNefro,neuroblastoma lnh
Nefro,neuroblastoma lnh
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFANCASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
CASO CLINICO ABRIL SOBRE SINDROME DE MARFAN
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
8 cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
8  cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 8  cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
8 cancer testicular DR.- LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
Historia clinica aurora
Historia clinica auroraHistoria clinica aurora
Historia clinica aurora
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Cuello
Cuello Cuello
Cuello
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES

  • 1. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES DR. CARLOS JAVIER CADENA HUERA. MEDICO POSGRADISTA DE NEUROCIRUGIA MEDICO ROTANTE DEL INSTITUTO BURDENKO (MOSCÚ) 17/05/2019
  • 2. HISTORIA CLÍNICA  Edad: 29 años  Genero: Femenino  Estado civil: Casada, 2 hijos.  Ocupación: Obrera  Residencia: Tecamac, Estado de México  Dominancia: Diestra  Religión: Católica  Escolaridad: Preparatoria  Interrogatorio: Directo
  • 3. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES  Madre: antecedente de insuficiencia vascular. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS  Residencia: cuenta con todos los servicios básicos, sin hacinamiento.  Alimentación: balanceada.  Hábitos higiénicos regulares  Alcoholismo: negado  Tabaquismo: negado  Toxicomanias: negado  Exposición a biomasa: negado  Zoonosis: 3 perros, 2 gatos
  • 4. Antecedentes Patológicos Personales  Insuficiencia venosa desde hace 17 años  Antecedente traumático: Negado  Antecedentes transfusionales: Negados  Antecedes alérgicos: Negados Antecedentes Quirúrgicos  2 Cesáreas: 2010, 2013  Salpingectomía + legrado por embarazo molar: 2015  Safenectomía derecha: Nov 2018
  • 5. Enfermedad Actual • Paciente refiere cuadro clínico de comienzo en 10/2018 inicialmente con cefaleas de predominio occipital de moderada intensidad, tipo pulsátil, irradiación frontal que ceden con analgésicos de venta libre. • Posteriormente 3 meses después en 01/2019 se adicionan episodios de mareo que inducen vomito de contenido alimentario, predominio matutino 1 vez por día. • En 5/03/2019 la sintomatología de mareo exacerba aumentando su duración (todo el día) con emesis de 3 a 6 veces por día, además de lateropulsion derecha y tinitus derecho por lo que consulta al servicio de otorrinolaringología donde se lleva a cabo protocolo diagnostico y terapéutico sin respuesta, siendo posteriormente derivada (2 meses desp) al servicio de neurocirugía tras presentar además astenia, adinamia, temblor fino en MSD y disfagia para solidos.
  • 6. Examen Físico • TA 110/60mmHg FC 62 lpm FR 16 rpm T°: 36,4°C • Cabeza y cuello: mucosas orales húmedas, conducto auditivo y fosas nasales permeables, membrana timpánica blanca nacarada bilateral, pulsos carotideos presentes, sin adenomegalias. • Tórax: simétrico, con movimientos ventilatorios adecuados, campos pulmonares adecuadamente ventilados, murmullo vesicular presente sin ruidos sobreañadidos. Ruidos cardiacos rítmicos. • Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, ruidos peristálticos presentes, no se palpan masas, sin signos de irritación peritoneal. • Extremidades: con pulsos sincrónicos, llenado capilar 2 seg, no se evidencia edema, cicatriz de safenectomía cara interna de la pierna derecha.
  • 7. Examen Neurológico Pares craneales • I: sin alteración; II: agudeza visual OI: 20/70, OD: 20/50 campos visuales conservados en campimetría por confrontación, fondo de ojo: papila de bordes definidos, relación arteria vena 2:3 bilateral, pulso venoso presente. • III, IV, VI: pupilas simétricas de 3 mm, relejo foto motor y consensuado presentes, sin alteración de movimientos oculares. • V: reflejo corneal presente bilateralmente, músculos maseteros eutróficos, hipoestesia facial derecha de sus 3 ramas. • VII: fuerza facial simétrica, conservada. Gusto conservado en dos tercios anteriores de la lengua. • VIII: Rama vestibular y coclear sin patología aparente. Funciones mentales superiores • Paciente consiente orientada en tiempo, espacio y persona. Glasgow 15 puntos. Calculo, memoria, juicio y abstracción sin alteraciones. Lenguaje fluido, nomina y repite. Obedece indicaciones.
  • 8. Examen Neurológico IX, X: úvula en línea media, caída del velo del paladar derecho, reflejo velopalatino: lado derecho ausente. Reflejo faringeo presente a la retracción lingual. XI: sin patología aparente elevación de hombros y flexión lateral cuello simétrica. XII: desviación de la lengua hacia la derecha, atrofia y fasciculaciones en hemilengua derecha. movilidad en todas sus direcciones.
  • 9. Examen Neurológico SISTEMA MOTOR: • Tono y trofismo muscular conservados sin déficit evidente. • Fuerza muscular: Hemicuerpo derecho e izquierdo 4/5 (Vence la gravedad con resistencia minima) con predominio paretico mayor de hemicuerpo derecho (Mingazzini+) en MSD. • Reflejo mandibular (++); Bicpital, Tricipital, Patelar y Aquileo (++) simétricos bilaterales. • Reflejos Patológicos: Babinski y sucedáneos ausentes, Hoffman y Trommer ausentes bilateral Sensibilidad • Superficial (Táctil y Termoalgesica) conservada. • Profunda (vibratoria; propioceptiva; discriminativa estereognosica, de dos puntos) conservada. Marcha • Aumento de la base de sustentación • Latero pulsión a la derecha
  • 10. Examen Neurológico CEREBELO • Metria conservada • Diadococinesia conservada SIGNOS MENÍNGEOS Binda (-), Brudzinski (-) Kernig (-).
  • 11.
  • 12. SÍNDROME BULBAR TECMENTAL MEDIAL CAUDAL ( Dejerine) • Lesión de pirámide (Hemiplejia) • Lesión del núcleo XII (des. Lengua) SÍNDROME BULBAR UNILATERAL PARCIAL (Incompleta)
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Información gustatoria de la lengua. Caida del velo del paladar de lado de lesión, disfagia, disfonia
  • 17.
  • 18. REPRESENTACIÓN DE TERRITORIOS VASCULARES artéria vertebral, espinal anterior, o ambas riego constante de la arteria vertebral, variable de la PICA rostral de PICA caudal de la arteria espinal posterior perfusión inconstante de la arteria vertebral
  • 19.
  • 20. • LESIÓN BULBAR HEMILATERAL DERECHA • (Lesión del Foramen Yugular)
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. refuerzo heterogéneo de la masa señal anormal a nivel del espacio subaracnoideo Signos sugestivos de glioblastoma maligno de alto grado.
  • 25. Desviación de la lengua ipsilateral (XII) Pérdida o debilidad del reflejo nauseoso (N. ambiguo) Cambios en la fonación (N. ambiguo) Pérdida contralateral de sensación táctil en tronco y extremidades (compresión de el lemnisco medial) Perdida de dolor/sensación térmica contralateral (tracto espinotalamico)
  • 26.
  • 27. • PROBABLE ASTROCITOMA BULBAR DE ALTO GRADO
  • 28.
  • 29. Epidemiologia Tumores del tronco encefálico son más frecuentes en los niños Representan el 10% de todos los tumores cerebrales pediátricos Representan del 1% al 2% de todos los tumores cerebrales en adultos. En adultos afectan más comúnmente a la protuberancia (60% -63% de los tumores) En la médula oblongada (25% de los tumores en adultos) Mesencéfalo (12% -15% de tumores) En el 80%, está involucrada una combinación mas de 1 estructura del tronco cerebral.
  • 30. Etiología Tumores gliales son más frecuentes Lesiones metastásicas Linfomas Procesos infecciosos pueden confundirse Debido a la ubicación desafiante es necesaria biopsia para guiar el manejo adicional. Astrocitomas de bajo grado 63% Glioblastoma multiforme o astrocitomas grado 3 o 4. 18% Ependimoma 9% Oligodendroglioma 9%
  • 31. Clasificación de tumores del Bulbo Focales (sólidos o quísticos), Exofíticos (dorsal o lateralmente) Difusos (Involucrar el puente o menos frecuentemente parte superior de la medula cervical) Unión pontomedular Unión cervicomedular
  • 32. Manifestaciones Clínicas • El paciente puede presentarse de náuseas, vómitos, falta de apetito y trastornos del habla. Posteriormente disfunción del nervio craneal unilateral, tracto largo y disfunción cerebelosa. Focales • síntomas de fosa posterior como vómitos, cefalea y ataxia. Puede causar obstrucción LCR por patrón de crecimiento hacia IV vent. Signo de tracto largo es raro. Exofíticos Dorsales • Ataxia especialmente debido a los N. gracil y cuneiforme, pueden presentar compromiso de pares bajos Exofíticos Laterales En general no presentan ningún síndrome clínico típico
  • 33.
  • 34. (a) Tumor de la médula exofítica lateral en el lado izquierdo. (b) El tumor ha estirado los nervios VII, VIII y llena la cavidad cisternal en el lado izquierdo.
  • 35. T. Difusos Son infiltrativos Comprometen los tractos de fibras para extenderse cefálica y caudalmente Sintomas: debilidad difusa con hiperreflexia, y ataxia. Compromiso del V, VII, IX, X Afectan funciones vitales por amplio asentamiento
  • 36. (a) Un tumor difuso de la médula oblonga en Imagen ponderada en T1 (b) Captación de contraste heterogéneo. (c) Torsión de la médula y del cordón cervical superior. (d - f) Los estudios de corte axial muestran captación irregular de medio de contraste en la médula y el cordón cervical superior
  • 37. TUMORES CERVICOMEDULARES La mayoría son de bajo grado Síntomas por disfunción medular Dolor de cuello, debilidad en las extremidades, hiperrreflexia, Infecciones respiratorias frecuentes. Sintomatología de elevación de la PIC son infrecuentes.
  • 38. Diagnostico • En IRM • Hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 Los tumores Pilocíticos suelen aumentar de forma homogénea debido a la proliferación vascular característica Quistes que aumentan tamaño son patognomónicos para un glioma maligno Los múltiples déficits nerviosos craneales sugieren tumor difuso que en la mayoría de los casos es de alto grado.
  • 39. Tratamiento El objetivo quirúrgico • Obtener muestras de tejido para el examen patológico • Disminuir el volumen del tumor. • El grado de resección del tumor debe ser lo más extenso posible en tumores exofíticos para aliviar los signos clínicos preoperatorios. • En el manejo de tumores difusos, la cirugía no tiene un rol. Estudio detallado en RM de tres planos para tener una idea acerca de la relación anatómica de la lesión con las estructuras normales. La morbilidad puede disminuir mediante el uso de métodos neurofisiológicos intraoperatorios
  • 40. INDICACIONES DE RESECCIÓN QUIRÚRGICA 1) tumores cervicomedulares 2) tumores exofíticos 3) tumores quísticos 4) tumores dorsales que hacen prominencia en el IV ventrículo 5) tumores con refuerzo uniforme con margen preciso en la TAC o RNM, especialmente los que producen efecto de masa 6) tumores benignos o de bajo grado de malignidad que sugieren un lento curso clínico evolutivo. tumores de alto grado de malignidad sugerido por: compromiso bilateral de los pares craneales y otros signos evolución rápida en niños o infiltración difusa del puente gliomas con refuerzo irregular o falta de refuerzo en las imágenes de TAC o RNM. INTERVENCIÓN NO BENEFICIOSA
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. as ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior. Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior).
  2. Glioma: el tumor muestra señales hipointensas o isointensas en los pulsos T1, hiperintensas en T2 y con un leve a ­7É3 moderado refuerzo luego de la administración del gadolinio (figuras 1A, 1B y 1C). Cuando ocurre hemorragia intratumoral o degeneración quística, pueden aparecer imágenes hipo, iso o hiperintensas en relación con el tiempo de la hemorragia y el contenido de quistes. 
  3. Cuando la RNM muestra un refuerzo heterogéneo de la masa, con edema del tronco cerebral y señal anormal a nivel del espacio subaracnoideo, es sugestiva de glioblastoma maligno de alto grado.
  4.   las presentaciones clínicas más probables / Posibles secuelas de la cirugía incluyen: Lengua ipsilateral. debilidad o parálisis del nervio CN XII debido a la compresión de el núcleo de la CN XII; pérdida o debilidad del reflejo nauseoso Debido a la compresión del núcleo ambiguo; cambiar en Calidad de voz debido a la compresión del núcleo ambiguo. Posible pérdida de dolor / sensación de temperatura en el tronco y las extremidades contralaterales debido a la compresión de la tracto espinotalámico; y la pérdida contralateral de sensación táctil en el tronco y las extremidades debido a la compresión de el lemnisco medial