SlideShare una empresa de Scribd logo
 El cuello normal tiene forma cilíndrica, su longitud varia de una 
persona a otra, su contorno es mas uniforme en la mujer que la 
mujer que en el varón en quien a menos que exista obesidad, 
suelen resaltar el cartílago tiroides.
 Alteraciones de forma y volumen del cuello se observan en los 
casos siguientes: 
 Benignas: 
◦ Congénitas: quiste del conjunto tirogloso, quistes branquiales, 
hemangiomas, linfagiomas, teratomas. 
◦ Inflamatorias: Adenopatías, obstrucción de conductos salivales, obsesos 
etc… 
◦ Neoplásicas: adenomas, tumoraciones de gandulas salivales.
• Malignas: 
Carcinomas de células 
escamosas, sarcomas, 
carcinomas tiroideos, 
sarcoma de Kaposi.
Glándulas Salivales 
Las parótidas, submaxilares, 
y sublinguales son las 
glándulas mas importantes. 
a) Crecimiento bilateral de 
las parótidas: 
• Cirróticos y diabéticos. 
• Infección (paperas) 
• Parotiditis iatrogénica. 
• Síndrome de Sjögren. 
(Queratoconjuntivitis, 
xerostomía, boca seca)
Crecimiento parotídeo 
unilateral debe 
considerarse tumoral 
hasta que se demuestre lo 
contrario. 
• Exploracion Fisica: 
• Coloquese el dedo pulgar, 2 
o 3 cm por debajo del lobulo 
d ela oreja, y el dedo indice 
frntre al meato auditivo 
externo, al aplicar presion 
moderada y aproximar los 
dedos se lograra que la 
glandula si esta agrandada 
se deslice entre ellos. La 
secrecion de liquido 
purulento en el conducto de 
stenon confirma infeccion.
Crecimiento de 
glándula 
tiroides. 
Fundamento fisiopatológico. 
Tiene un peso normal de 15 a 25 g. 
Glándula  folículos  coloide  tiroglobulina (T3 y T4). 
Crecimiento 
difuso 
Crecimiento focal 
Hipertiroidismo Neoplasias benignas o 
malignas 
La síntesis de hormonas tiroideas está inhibida lo que causa 
Hipotiroidismo Hemorragias tiroiditis 
estimulación 
piógenas 
por la hormona tirotrópica hipofisaria y el crecimiento 
Eutiroidismo Tiroiditis crónicas fibrosas 
compensador de la glándula.
Bocio difuso 
Bocio difuso endémico o 
esporádico 
Bocio de origen 
iatrogénico 
Anormalidades de la 
síntesis de hormonas 
Tiroiditis 
Aparece en individuos que habitan en regiones 
con escasez de yodo. No suele acompañarse de 
hipertiroidismo o hipotiroidismo, pero puede 
producir síntomas de comprensión de la tráquea. 
Por fármacos: carbonato de litio, 
amiodarona, yodo. 
 Aguda: aumento súbito del tamaño de la 
glándula, fiebre, adenopatías, dolor local 
irradiado a la oreja. 
 Subaguda: cuadro prodrómico de tipo 
respiratorio superior, seguido de astenia, 
malestar y dolor tiroideo que irradia a la 
mandíbula inferior y a la oreja. 
 Crónica de Hashimoto: crecimiento de la 
glándula, con consistencia como hule sólido. 
Función tiroidea normal, después 
*Con 
eutiroidismo.
Hipotiroidismo Hipertiroidismo 
Cretinismo. Enfermedad de Graves-Basedow. 
Hipotiroidismo juvenil. Tiroiditis subaguda. 
Tiroiditis crónica de Hashimoto. 
De origen iatrogénico (fármacos) 
Anormalidades de la síntesis de 
hormonas. 
 Bocio multinodular. 
No tóxico. 
Tóxico.
 Bocio nodular solitario. 
No tóxico. 
-Benigno. 
-Maligno  cáncer con tendencia a adherirse a los planos profundos 
del cuello; el cual puede ser difícil de diferenciar de la tiroiditis y los 
adenomas. El diagnostico se sospecha por la falta de captación de 
yodo radiactivo. 
Tóxico.
o Tiempo transcurrido desde que el 
paciente observó el bocio por vez 
primera y la velocidad de su 
crecimiento. 
-¿Hay signos de compresión local? 
-¿Hay signos de hipertiroidismo? 
-¿Hay signos de hipotiroidismo? 
-¿En niños hay retraso de 
crecimiento? 
o En la exploración física el 
paciente deberá estar sentado y 
se inspeccionará primero la parte 
anterior del cuello. Hágase que 
degluta y nótese si se ve alguna 
masa que asciende en la línea 
media o a un lado. 
o Palpación frontal una mano del 
médico está colocada en donde 
su dedo pulgar empuja la tráquea 
hacia uno u otro lado, mientras 
que con los dedos de la otra 
mano, insertados detrás del 
músculo esternocleidomastoideo 
del lado opuesto, palpa la parte 
posterior del lóbulo tiroideo 
desplazado y el pulgar palpa su 
lado anterior.
 Benignas 
◦ Congénitas 
 Quistes de conducto tirogloso 
 Quistes branquiales 
 Hemangiomas 
 Linfagiomas 
 Teratomas 
 Quistes dermoides 
◦ Inflamatorias 
 Adenopatías reactivas 
 Obstrucciones de los conductos 
secretores de las glándulas salivales 
 Abscesos 
 Mononucleosis infecciosa 
 Actinomicosis 
 Enfermedades por arañazo de gato 
 Toxoplasmosis histoplasmosis 
◦ Neoplasicas 
 Neoplasia de glándulas salivales 
 Paragangliomas 
•Malignas 
• Neoplasias malignas de 
glándulas salivales 
• Linfomas 
• Carcinomas tiroideos 
• Carcinoma de celulas 
Escamosas 
• Sarcomas 
• Carcinomas metastasicos 
• Melanomas 
• Sarcoma de kaposi
 Principalmente de origen congénito o inflamatorio 
◦ Quistes branquiales 
◦ Quistes del conducto tirogloso 
◦ Adenopatías reactivas 
◦ Linfomas
 Adenopatías secundarias 
debido a infecciones de vías 
respiratorias superiores 
 Linfomas, especialmente 
Hodgkin 
 Toda tumoración en adulto 
mayor de 40 años de 
sospecharse de neoplasia 
maligna. 
◦ Carcinoma de células escamosas
 De origen metastasico 
◦ Ganglio de Troiser: metástasis de carcinoma de estomago o 
de algún otro órgano de abdomen superior.
 Infantes 
◦ Cuadro clínico establece el diagnostico 
 Resonancia magnética nuclear 
 Tomografía computarizada 
 Pruebas serológicas 
 Arañazo de gato y toxoplasmosis 
 Estudios citológicos e histológicos
 Adultos 
◦ Tabaquismo, masticación de tabaco o uso de 
drogas intravenosas 
◦ Cerciorarse si la masa es dura, blanda o quistica, 
unilateral o bilateral. 
◦ En toda masa palpable 
 Localización 
 Movilidad 
 Adherencia 
 Consistencia 
 limites
 Mas de 4cm arriba del ángulo 
esternal se debe casi siempre a 
insuficiencia del ventrículo derecho. 
◦ Enfermedad del parenquimatosa del 
pulmón 
◦ Hipertensión pulmonar 
◦ Estenosis de la válvula pulmonar
 Localizar el ángulo 
de Louis y medir 
la ingurgitación. 
•Reflejo 
hepatoyugular 
•Cuando la 
vena cava 
superior esta 
obstruida, hay 
ausencia 
compleja del 
reflejo
 El estudio del pulso carotideo permite conocer 
indirectamente las características de la contracción del 
ventrículo izquierdo
 Las anormalidades del pulso carotideo pueden 
dividirse en anormalidades de su amplitud y 
anormalidades de su contorno
 Pulso débil o hipocinético: 
Por bajo gasto cardiaco: insuficiencia ventricular izquierda, infarto 
al miocardio, miocardiopatía, pericarditis constrictiva…
 Por aumento de la resistencia vascular 
Estenosis aortica, clásicamente, da lugar a un pulso carotideo 
pequeño y débil, debido a la obstrucción mecánica de la salida del 
ventrículo izquierdo
 Pulso amplio e hipercinetico o saltón: 
Causas patológicas: hipertiroidismo, anemia, beriberi, 
enfermedad de paget, insuficiencia renal aguda y estados 
hipercineticos.
 Pulsus parvus et tardus: la onda pulsátil sube lentamente y es 
pequeña, se observa en la estenosis valvular aortica 
 Pulso dicrotico: el pulso tiene dos picos, se observa en casos de 
hipertensión pulmonar primaria, pericarditis constrictiva o 
taponamiento cardiaco
DEFINICIÓN:: sonido similar al producido 
por la acción de soplar, audible de en el 
área correspondiente a las venas 
yugulares. 
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO: se 
atribuye a flujo hiperdinámico de la vena 
yugular interna. 
*Es común en casos de anemia, 
hipertiroidismo, cirrosis hepática. 
SEMIOLOGÍA: 
-Calidad: continuo 
-Agravante: durante la diástole, 
inspiración o torsión del cuello en 
dirección opuesta al lado que se 
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: de 
pie o sentado, se ausculta la 
base del cuello haciendo 
presión leve con la campana del 
esteto y por encima de este se 
hace presión con el dedo y el 
soplo deja de oírse. 
*NO CONFUNDIR CON SOPLO 
VALVULAR CARDIACO.
 SEMIOLOGIA: normalmente se 
encuentra en la línea media y se 
desplaza por factores tanto cervicales 
como torácicos: 
 a) Causas cervicales: tumores, bocio. 
 b) Causas torácicas: aquellas que 
desvían el mediastino. 
 Dirección opuesta a la lesión: por 
derrames pleurales, neumotórax, 
tumores. 
 Dirección de la lesión: por 
obstrucción bronquial y fibrotórax. 
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: se 
posiciona frente al paciente, 
mediante inspección se nota la 
posición de la traquea, y a la 
palpación buscamos alguna masa. 
(cervical)
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO: 
refleja los cambios de presión de 
la aurícula derecha, se compone 
de dos ondas positivas y dos 
negativas: 
 SEMIOLOGIA 
 Aumento de onda a: estenosis 
tricúspide, hipertensión pulmonar, 
estenosis de la válvula pulmonar, 
arritmias. 
 Ausencia de la onda a: fibrilación 
auricular. 
 Descenso disminuido de la onda x: 
dilatación de ventrículo derecho, 
insuficiencia calcular tricuspídea. 
 Descenso aumentado de la onda x: 
pericarditis constrictiva. 
 Aumento de la onda v: insuficiencia 
valvular tricupídea. 
 Descenso acentuado de la onda y:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
YeisonArrietaSossa
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspidejvallejoherrador
 
Cardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricasCardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricas
Jenny Garcia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Alexa Reyes
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioarangogranadosMD
 
Alteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arterialesAlteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arteriales
Blancabetancourt
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Margie Rodas
 
Expo enfermedad pericardio
Expo enfermedad pericardioExpo enfermedad pericardio
Expo enfermedad pericardio
StefanyFiorelaMuante
 

La actualidad más candente (20)

Dolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgenciasDolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgencias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspideValvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide
 
Cardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricasCardiopatias pediatricas
Cardiopatias pediatricas
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Alteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arterialesAlteraciones venosas y arteriales
Alteraciones venosas y arteriales
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Iam
IamIam
Iam
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Expo enfermedad pericardio
Expo enfermedad pericardioExpo enfermedad pericardio
Expo enfermedad pericardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Destacado

Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
Kathestevez
 
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoCavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoDavid F Colon
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuello
Maricielo Tello
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externa7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externaodontofco
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Jorge Arturo Izquierdo V
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloDR. CARLOS Azañero
 
Arterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuelloArterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuelloreila17
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
Freddy Saanchez Ortiz
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 

Destacado (12)

Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
 
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomagoCavidad oral, faringe, esofago, estomago
Cavidad oral, faringe, esofago, estomago
 
Venas 2
Venas 2Venas 2
Venas 2
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuello
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externa7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externa
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
 
Arterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuelloArterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuello
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 

Similar a Cuello

Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
Tay Salinas Bustamante
 
Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.mirvido .
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
Alejandra Arrieta
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Patologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivaresPatologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivares
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
masas mediastinales y cáncer infantil.pptx
masas mediastinales y cáncer infantil.pptxmasas mediastinales y cáncer infantil.pptx
masas mediastinales y cáncer infantil.pptx
AlfonsoLeon23
 
Cancer de tiroides 2
Cancer de tiroides 2Cancer de tiroides 2
Cancer de tiroides 2
Hugo Pinto
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
andrea1196
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
caro yerovi
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Junior Alvarez Ortega
 

Similar a Cuello (20)

Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
El tiroides
El tiroidesEl tiroides
El tiroides
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Patologia tiroidea
 
Cancer De Tiroides
Cancer De TiroidesCancer De Tiroides
Cancer De Tiroides
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Patologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivaresPatologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivares
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
masas mediastinales y cáncer infantil.pptx
masas mediastinales y cáncer infantil.pptxmasas mediastinales y cáncer infantil.pptx
masas mediastinales y cáncer infantil.pptx
 
Cancer de tiroides 2
Cancer de tiroides 2Cancer de tiroides 2
Cancer de tiroides 2
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucreHipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
Hipertension arterial y soplos cardiacos UdeSucre
 

Más de Ely Bernal

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general propeEly Bernal
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunasEly Bernal
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantesEly Bernal
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmuneEly Bernal
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundariasEly Bernal
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunesEly Bernal
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquiridaEly Bernal
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamaciónEly Bernal
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioEly Bernal
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 

Más de Ely Bernal (20)

Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Oido prope
Oido propeOido prope
Oido prope
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
4. citocinas
4. citocinas4. citocinas
4. citocinas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Cuello

  • 1.
  • 2.  El cuello normal tiene forma cilíndrica, su longitud varia de una persona a otra, su contorno es mas uniforme en la mujer que la mujer que en el varón en quien a menos que exista obesidad, suelen resaltar el cartílago tiroides.
  • 3.  Alteraciones de forma y volumen del cuello se observan en los casos siguientes:  Benignas: ◦ Congénitas: quiste del conjunto tirogloso, quistes branquiales, hemangiomas, linfagiomas, teratomas. ◦ Inflamatorias: Adenopatías, obstrucción de conductos salivales, obsesos etc… ◦ Neoplásicas: adenomas, tumoraciones de gandulas salivales.
  • 4. • Malignas: Carcinomas de células escamosas, sarcomas, carcinomas tiroideos, sarcoma de Kaposi.
  • 5. Glándulas Salivales Las parótidas, submaxilares, y sublinguales son las glándulas mas importantes. a) Crecimiento bilateral de las parótidas: • Cirróticos y diabéticos. • Infección (paperas) • Parotiditis iatrogénica. • Síndrome de Sjögren. (Queratoconjuntivitis, xerostomía, boca seca)
  • 6. Crecimiento parotídeo unilateral debe considerarse tumoral hasta que se demuestre lo contrario. • Exploracion Fisica: • Coloquese el dedo pulgar, 2 o 3 cm por debajo del lobulo d ela oreja, y el dedo indice frntre al meato auditivo externo, al aplicar presion moderada y aproximar los dedos se lograra que la glandula si esta agrandada se deslice entre ellos. La secrecion de liquido purulento en el conducto de stenon confirma infeccion.
  • 7. Crecimiento de glándula tiroides. Fundamento fisiopatológico. Tiene un peso normal de 15 a 25 g. Glándula  folículos  coloide  tiroglobulina (T3 y T4). Crecimiento difuso Crecimiento focal Hipertiroidismo Neoplasias benignas o malignas La síntesis de hormonas tiroideas está inhibida lo que causa Hipotiroidismo Hemorragias tiroiditis estimulación piógenas por la hormona tirotrópica hipofisaria y el crecimiento Eutiroidismo Tiroiditis crónicas fibrosas compensador de la glándula.
  • 8. Bocio difuso Bocio difuso endémico o esporádico Bocio de origen iatrogénico Anormalidades de la síntesis de hormonas Tiroiditis Aparece en individuos que habitan en regiones con escasez de yodo. No suele acompañarse de hipertiroidismo o hipotiroidismo, pero puede producir síntomas de comprensión de la tráquea. Por fármacos: carbonato de litio, amiodarona, yodo.  Aguda: aumento súbito del tamaño de la glándula, fiebre, adenopatías, dolor local irradiado a la oreja.  Subaguda: cuadro prodrómico de tipo respiratorio superior, seguido de astenia, malestar y dolor tiroideo que irradia a la mandíbula inferior y a la oreja.  Crónica de Hashimoto: crecimiento de la glándula, con consistencia como hule sólido. Función tiroidea normal, después *Con eutiroidismo.
  • 9. Hipotiroidismo Hipertiroidismo Cretinismo. Enfermedad de Graves-Basedow. Hipotiroidismo juvenil. Tiroiditis subaguda. Tiroiditis crónica de Hashimoto. De origen iatrogénico (fármacos) Anormalidades de la síntesis de hormonas.  Bocio multinodular. No tóxico. Tóxico.
  • 10.  Bocio nodular solitario. No tóxico. -Benigno. -Maligno  cáncer con tendencia a adherirse a los planos profundos del cuello; el cual puede ser difícil de diferenciar de la tiroiditis y los adenomas. El diagnostico se sospecha por la falta de captación de yodo radiactivo. Tóxico.
  • 11. o Tiempo transcurrido desde que el paciente observó el bocio por vez primera y la velocidad de su crecimiento. -¿Hay signos de compresión local? -¿Hay signos de hipertiroidismo? -¿Hay signos de hipotiroidismo? -¿En niños hay retraso de crecimiento? o En la exploración física el paciente deberá estar sentado y se inspeccionará primero la parte anterior del cuello. Hágase que degluta y nótese si se ve alguna masa que asciende en la línea media o a un lado. o Palpación frontal una mano del médico está colocada en donde su dedo pulgar empuja la tráquea hacia uno u otro lado, mientras que con los dedos de la otra mano, insertados detrás del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto, palpa la parte posterior del lóbulo tiroideo desplazado y el pulgar palpa su lado anterior.
  • 12.  Benignas ◦ Congénitas  Quistes de conducto tirogloso  Quistes branquiales  Hemangiomas  Linfagiomas  Teratomas  Quistes dermoides ◦ Inflamatorias  Adenopatías reactivas  Obstrucciones de los conductos secretores de las glándulas salivales  Abscesos  Mononucleosis infecciosa  Actinomicosis  Enfermedades por arañazo de gato  Toxoplasmosis histoplasmosis ◦ Neoplasicas  Neoplasia de glándulas salivales  Paragangliomas •Malignas • Neoplasias malignas de glándulas salivales • Linfomas • Carcinomas tiroideos • Carcinoma de celulas Escamosas • Sarcomas • Carcinomas metastasicos • Melanomas • Sarcoma de kaposi
  • 13.  Principalmente de origen congénito o inflamatorio ◦ Quistes branquiales ◦ Quistes del conducto tirogloso ◦ Adenopatías reactivas ◦ Linfomas
  • 14.  Adenopatías secundarias debido a infecciones de vías respiratorias superiores  Linfomas, especialmente Hodgkin  Toda tumoración en adulto mayor de 40 años de sospecharse de neoplasia maligna. ◦ Carcinoma de células escamosas
  • 15.  De origen metastasico ◦ Ganglio de Troiser: metástasis de carcinoma de estomago o de algún otro órgano de abdomen superior.
  • 16.  Infantes ◦ Cuadro clínico establece el diagnostico  Resonancia magnética nuclear  Tomografía computarizada  Pruebas serológicas  Arañazo de gato y toxoplasmosis  Estudios citológicos e histológicos
  • 17.  Adultos ◦ Tabaquismo, masticación de tabaco o uso de drogas intravenosas ◦ Cerciorarse si la masa es dura, blanda o quistica, unilateral o bilateral. ◦ En toda masa palpable  Localización  Movilidad  Adherencia  Consistencia  limites
  • 18.  Mas de 4cm arriba del ángulo esternal se debe casi siempre a insuficiencia del ventrículo derecho. ◦ Enfermedad del parenquimatosa del pulmón ◦ Hipertensión pulmonar ◦ Estenosis de la válvula pulmonar
  • 19.  Localizar el ángulo de Louis y medir la ingurgitación. •Reflejo hepatoyugular •Cuando la vena cava superior esta obstruida, hay ausencia compleja del reflejo
  • 20.
  • 21.  El estudio del pulso carotideo permite conocer indirectamente las características de la contracción del ventrículo izquierdo
  • 22.  Las anormalidades del pulso carotideo pueden dividirse en anormalidades de su amplitud y anormalidades de su contorno
  • 23.  Pulso débil o hipocinético: Por bajo gasto cardiaco: insuficiencia ventricular izquierda, infarto al miocardio, miocardiopatía, pericarditis constrictiva…
  • 24.  Por aumento de la resistencia vascular Estenosis aortica, clásicamente, da lugar a un pulso carotideo pequeño y débil, debido a la obstrucción mecánica de la salida del ventrículo izquierdo
  • 25.  Pulso amplio e hipercinetico o saltón: Causas patológicas: hipertiroidismo, anemia, beriberi, enfermedad de paget, insuficiencia renal aguda y estados hipercineticos.
  • 26.  Pulsus parvus et tardus: la onda pulsátil sube lentamente y es pequeña, se observa en la estenosis valvular aortica  Pulso dicrotico: el pulso tiene dos picos, se observa en casos de hipertensión pulmonar primaria, pericarditis constrictiva o taponamiento cardiaco
  • 27.
  • 28. DEFINICIÓN:: sonido similar al producido por la acción de soplar, audible de en el área correspondiente a las venas yugulares. FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO: se atribuye a flujo hiperdinámico de la vena yugular interna. *Es común en casos de anemia, hipertiroidismo, cirrosis hepática. SEMIOLOGÍA: -Calidad: continuo -Agravante: durante la diástole, inspiración o torsión del cuello en dirección opuesta al lado que se TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: de pie o sentado, se ausculta la base del cuello haciendo presión leve con la campana del esteto y por encima de este se hace presión con el dedo y el soplo deja de oírse. *NO CONFUNDIR CON SOPLO VALVULAR CARDIACO.
  • 29.  SEMIOLOGIA: normalmente se encuentra en la línea media y se desplaza por factores tanto cervicales como torácicos:  a) Causas cervicales: tumores, bocio.  b) Causas torácicas: aquellas que desvían el mediastino.  Dirección opuesta a la lesión: por derrames pleurales, neumotórax, tumores.  Dirección de la lesión: por obstrucción bronquial y fibrotórax. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: se posiciona frente al paciente, mediante inspección se nota la posición de la traquea, y a la palpación buscamos alguna masa. (cervical)
  • 30. FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO: refleja los cambios de presión de la aurícula derecha, se compone de dos ondas positivas y dos negativas:  SEMIOLOGIA  Aumento de onda a: estenosis tricúspide, hipertensión pulmonar, estenosis de la válvula pulmonar, arritmias.  Ausencia de la onda a: fibrilación auricular.  Descenso disminuido de la onda x: dilatación de ventrículo derecho, insuficiencia calcular tricuspídea.  Descenso aumentado de la onda x: pericarditis constrictiva.  Aumento de la onda v: insuficiencia valvular tricupídea.  Descenso acentuado de la onda y: