SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR: DR. OSCAR QUISPE CHAVEZ
M.R. NEUROCIRUGIA
FILIACIÓN:
• Nombre: E. Z. M.
• Edad: 37 años.
• Sexo: MASCULINO
• Estado Civil: Casado
• Religión: Católico.
• Ocupación Actual:
• Empleado
• Lugar de Procedencia:
Potosi
• Lugar de Residencia:
Potosi
• Fecha de Internación:
15- Marzo – 18
• Día de internación: 33
días
• Cama : 25 UCINN
• Servicio: Neurocirugia
- DATOS DE HISTORIA CLINICA
- INDIRECTA DE DATOS
CONFIABLES/ ESPOSA
FUENTE DE INFORMACION:
• CLINICOS: A.I.T.
• QUIRURGICOS: NO REFIERE
• ALERGICOS: NO REFIERE
• TRAUMATICOS: NO REFIERE
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGICOS
• Paciente natural de Potosi con residencia en
la misma Cuenta con vivienda propia con los
servicios básicos de salud; luz, agua y
alcantarillado, alimentación variada, tiene
una dieta corriente variada socializa
adecuadamente.
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLOGICOS
• PADRE: Fallecido por neumopatia.
• MADRE: de 62 años a/s
• HERMANOS : 3 a/s
• ESPOSA: Emb. 32 Sem.
• HIJOS: 2 Vivos a/s
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Afasia
• Hemiparesia Derecha
MOTIVO DE CONSULTA:
• Afasia
• Hemiparesia Derecha
MOTIVO DE CONSULTA:
ENFERMEDAD ACTUAL:
Cuadro clínico de 2 dias de evolución de inicio
insidioso caracterizado por presentar cefalea
despues del cual presenta Afasia, y Hemiparesia
Derecha se forma subita motivo por el cual lo
llevan a centro de salud de su localidad uyuni
de donde tras estabilizacion lo derivan a
nuestro centro.
SNC: Referido en la Emf. Actual.
SNP: No valorable
SCP: Sin particular
SGU: Sin Particular
SGI: Sin particular
SOM: Sin particular .
REVISION POR SISTEMAS
Paciente en regular estado general, reactivo
afebril, con piel y mucosas humedas y rosadas.
Signos Vitales:
FC: 62 x min
FR: 32 x min T: 36,5 Cº
PA: 120/70 mmHg
EXAMEN FISICO GENERAL
EXAMEN FÍSICO
SEGMENTARIO
• Cabeza: normocefalo , relacion craneo facial conservada, sin
depresiones ni protuberencias patologicas sin puntos
dolorosos.
• Cara: relacion craneofacial conservada sin lesiones dermicas
• Ojos: simetrico , con vision borrosa diplopia en ojo izquierdo
pupilas isocoricas fotoreactivas , apertura
palpebral conservada.
. Oidos : Pabellones auriculares Normoimplantados CAE
Permeables.
. Boca: labios delgados , lengua y mucosa oral Hidratada
dientes en regular estado de conservacion.
EXAMEN FÍSICO
SEGMENTARIO
• TORAX:
I. : Simétrico , elasticidad y expansibilidad
conservada movimientos respiratorios conservados.
Palp.: Vibraciones vocales conservados en ambos
campos pulmonares.
A.: Murmullo vesicular conservado en ambos campos
pulmonares.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
• CORAZON:
I. Choque de punta no visible.
P. Choque de punta palpable,
A. Ruidos cardiacos rítmicos regulares
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
ABDOMEN:
• I. Plano sin presencia de lesiones dérmicas.
• P. Blando depresible no doloroso a la palpación
superficial ni profunda.
• P. Matidez hepática y timpanismo gástrico
conservado .
• RHA Normoactivos. Normofoneticos.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
• GENITOURINARIO:
Puntos ureterales superiores y medios negativos.
Puño percusión negativa.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
• Extremidades Superiores:
• Sin edemas y perfucion distal
conservadas.
• Extremidades inferiores:
• Sin edemas, pulsos periféricos presentes.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
• Extremidades Superiores:
• Sin edemas y perfucion distal
conservadas.
• Extremidades inferiores:
• Sin edemas, pulsos periféricos presentes.
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
• 1. MEDIDAS GENERALES
. Dieta Blanda
• CSV por turno
• Posicion Semifowler A 30 grados
• 2. SOLUCIONES
• SOLUCION FISIOLOGICA 0,9% 300 ml. + Cloruro de potasio .
Para/ 24 hrs
• 3. MEDICAMENTOS
• Manitol 70 ml EV C/8 hrs en 1 hora
• Diazepam 1 ml EV PRN
• Dexametasona 4 mgs EV c/8 hrs.
• Metoclopramida 1 ml EV PRN
• Enoxiparina 40 mgs v SC c/dia
• 4.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
• Hemograma, Quimica Sanguinea,IG,CG , PCR
• TAC Simple de Encefalo
PLAN TERAPEUTICO
LABORATORIO
Laboratorio 22/2/2017 25/2/17
Hematocrito 46%
Hemoglobina 15,1
G. Blancos 6.2
Monocitos 3%
Segmentados 77%
Linfocitos 20%
Glicemia 114 mg/dl
Creatinina 0,7 mg/dl
Grupo sanguineo O RH (+)
PCR 6.4 mg/dl
TP 13 seg.
Act. Protrombina 88%
I.N.R. 1.13
Na 143 139
K 3,7 4
CL 110 106
Ca i 1.44 1.5
EX GENERAL DE ORINA
LEUC: 0-2 PIOCITOS :no contiene
Nitritos:No contiene.
BACTERIAS:escasas
TAC simple de Cerebro
15/3/18
IRM de Encefalo con gadolinio
19/3/18
IRM DE ENCEFALO
23/2/17
IRM DE ENCEFALO
19/3/18
IRM DE ENCEFALO
19/3/18
Dx. Post operatorio:
LOIC Temporoparietal Izquierdo Pb Astrocitoma .
Procedimiento:
Cranectomia y exceresis de TU Temporo - parietal Izquierdo
Procedimiento:
Se realiza incision arciforme temporoparietal Izquierda
Divulcion de musculo y aponeurosis
Se realiza trepanacion osteotomia
Coagulacion de vasos sangrantes
Se procede a incision de duramadre
Se observa cerebro a tension.
Se evacua contenido quistico y se procede a divulcion y exceresis de masa tumoral
Se realiza coagulacion de vasos sangrantes
Se realiza colocacion de surgicel y gelfoam
Se sutura duramadre con Seda 3-0 punto continuo
Se suspende duramadre
Se coloca hueso
Se sutura aponeurosis con vicril 2-0 puntos simples
Piel con puntos Donati Simples con Hilo Mononylon 2-0
PROTOCOLO
OPERATOPERATORIO
• NOTA DE EVOLUCION NEUROCIRUGIA
• Fecha :28 de Marzo del 2018 Hora:07:00 am.
• Paciente de 37 años de edad en su 1er DPO y 14to DDI con Dx de.
– PO de TU temporoparietal Izquierdo
– Simdrome de Hipertension Endocraneal
– Simdrome Piramidal Izquierdo
• S:No valorable por disfasia
• O: Paciente en regular estado general mucosas humedas y rosadas
• SV: PA: 110/70 mmHg FC: 66 lpm FR 20 Rpm T° 37.°C
• Cardiopulmonar: clinicamente estable. Abdomen: blando depresible no despierta dolor a la
palpacion superficial ni profunda RHA(+) normoactivos, Catarsis (-)
• Genitourinario: Diuresis (+)
• Neurologico: Vigil , FCS No valorables por disfasia RO.4, RV:3. RM:6 Glasgow:13/15 , Pares
Craneales: Reflejos Del tronco Conservados , Hemiparesia Derecha 3/5 a predominio braquial ,
reflejos miotaticos (++), reflejo plantar en flexion (+) bilateral , taxia y metria no valorables ,
sensibilidad superficial conservado y profunda No valorable , no rigidez de nuca , Porta pañal y
sonda foley.
EVOLUCION POST
OPERATORIA
ASTROCITOMA Fibrilar Difuso
GRADO III
ANATOMIA
PATOLOGICA
TAC simple de Cerebro
01/4/18
TAC simple de Cerebro
06/4/18
Rx AP de Torax de
15/4/18
Epidemiología
Ratesareper100,000population,age-adjustedtothe2000UnitedStates(19agegroups)standardandbasedon
cancerincidencedatafromthefollowingregistries:Arizona,Colorado,Connecticut,Delaware,Idaho,Maine,
Massachusetts,Minnesota,Montana,NewMexico,NewYork,NorthCarolina,Texas,Utah,andVirginia.
FromCBTRUSstatisticalreport:PrimaryBrainTumorsintheUnitedStates,1998–2002.
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Epidemiología
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Age-specific incidence rates of primary CNS tumors, 1998–2002, according to major histologic groupings, CBTRUS.
(Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
Epidemiología
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Age-specific incidence rates of primary neuroepithelial brain tumors and meningioma, 1998–2002, CBTRUS. (Reported in tabular
form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
Epidemiología
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Age-specific incidence rates of primary CNS histologies more common among children, 1998–2002, CBTRUS. (Reported in tabular form in
CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
Epidemiología
Two-year relative survival probabilities of primary malignant CNS tumors according to age at diagnosis and histologic type, based on the follow-up of
individuals diagnosed between 1973 and 2002, SEER, compiled by CBTRUS. (Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary
Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Epidemiología
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Etiología
• Radiaciones ionizantes: único factor ambiental  Gliomas.
• Síndromes hereditarios
– Genes supresores de tumor
– Protooncogenes
Etiología
• Mutaciones somáticas
– Glioblastoma multiforme
1. Astrocitoma – Acumulación de mutaciones – eliminación
de cromosoma 17 y activación p53 – glioma maligno
2. 33% mutación de novo del EGFR
– Tumores astocíticos: pérdida de DNA 10p, 17p, 13q y
9.
– Oligodendriogliomas: eliminación de 1p y 19q
– Meningiomas: pérdida de 22q (gen de
neurofibromatosis tipo 2).
Clasificación: OMS
• Incorpora e interrelaciona:
– Morfología
– Citogenética
– Genética molecular
– Marcadores inmunológicos
Clasificación
I. Tumores Neuroepiteliales
II. Tumores Meníngeos
III. Tumores de Células
Germinativas
IV. Tumores de la región selar
V. Tumores de histiogénes
incierta
VI. Linfoma primario del SNC
VII. Tumores de nervios
periféricos que afectan al
SNC
VIII. Tumores Metástasicos
Clasificación: OMS
• Establece una escala del grado de
degeneración:
Grados Histológicos por la OMS
Grado I: lesiones de bajo potencial proliferativo, de naturaleza frecuentemente
discreta y posibilidad de curación al cabo de la resección quirúrgica sola.
Grado II: lesiones que por lo general son infiltrantes y de baja actividad mitótica pero
que recidivan. Algunos tipos de tumores tienden a avanzar a grados más altos de
degeneración.
Grado III: lesiones de neoplasia histológica probada, en general, en forma de actividad
mitótica, capacidad de infiltración claramente expresada y anaplasia.
Grado IV: lesiones que presentan actividad mitótica que las hace propensas a la
necrosis y, en general, se relacionan con evolución prequirúrgica y posquirúrgica
rápida de la enfermedad.
Clasificación: OMS
• No se clasifica de acuerdo
al sistema TNM
– T:
• Es menos relevante que la
histología y ubicación del
tumor.
– N:
• Cerebro y médula No
tienen sistema linfático.
– M:
• Los pacientes no viven lo
suficiente para desarrollar
enfermedad metastásica.
I. TUMORES NEUROEPITELIALES
A. Tumores Neurogliales
B. Tumores Neurorales y Mixtos Neurogliales
C. Tumonres No Neurogliales
A. Tumores Neurogliales
1. Tumores Astrocíticos
a. Astrocitoma pilocítico
b. Astrocitoma difuso (incluye fibrilar, protoplásmico, gemistocítico)
c. Astrocitoma anaplásico
d. Glioblastoma
e. Xantoastrocitoma pleomórfico
f. Astrocitoma subependimario de células gigantes
2. Tumores Oligodendrogliales
a. Oligodendroglioma
b. Oligodendroglioma anaplásico
3. Gliomas mixtos
a. Oligoastrocitoma
b. Oligoastrocitoma anaplásico
4. Tumores ependimarios
a. Ependimoma mixopapilar
b. Subependimoma
c. Ependimoma (celular, papilar, de células claras y tanicítico)
d. Ependimoma anaplásico
5. Tumores neuroepiteliales de origen incierto
a. Astroblastoma
b. Glioma coroide del tercer ventrículo
c. Gliomatosis cerebri
Astrocitoma
• El más frecuente.
• Grado I: Excelente
pronóstico depués de
extirpación quirúrgica.
– Pilocítico juvenil
– Subependimario de
células gigantes (sujetos
con esclerosis tuberosa)
– Xantoastrocitoma
pleiomórfico
• Grado II: Astrocitoma
• Grado III: Astrocitoma
Anaplásico
• Grado IV: Glioblastoma
multiforme (GBM)
Gliomas
Ratios of male-to-female average annual glioma incidence rates according to age group. (Data from SEER Program. SEER*Stat
Database: incidence - SEER 9 Registries Public-Use, Nov 2005 Sub (1973–2003), National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance
Research Program, Cancer Statistics Branch, released April 2006, based on the November 2005 submission.)
Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
Astrocitoma
Proliferación y Necrosis
epitelial
Anticipan
Comportamiento
Agresivo
Astrocitoma
– Ac’s vs Ag’s nucleares de
las Cels de Proliferación
(PCNA)
– Ac monoclonal Ki-67
• Recidivantes!
• SOBREVIDA
– Grados I o II = 93.5 m
– Grado III = 2.4 m
– Grado IV = 5.1 m
• Signos Clínicos de Mal
Pronóstico:
– > 65 años
– Karnofsky bajo
Astrocitoma
BAJA MALIGNIDAD
• Niños > Adultos
• A. Pilocítico
– Tumor más común en niños
– En cerebelo
– Infiltral
– Acumulan mutaciones con el
tiempo
– Qx: no curativa
– RT inmediata: retrasa su
progresión
ALTA MALIGNIDAD
• Adultos > Niños
• Supratentoriales
• Sin margen definido
• Migran siguiendo sustancia
blanca.
• Letales:
– Grado III: <3 años.
– Grado IV: <1 año.
• En fosa posterior – Mets –
LCR de columna
Patogenia del Glioblastoma
Multiforme
Astrocitoma
ALTA MALIGNIDAD
• Glucocorticoides
– Se inician desde el Dx
• Qx
– Extirpación enérgica
• RT: 5000 a 7000 cGy
– Prolonga supervivencia
– Mejora calidad de vida
– RxQx estereotáxica
– Braquiterapia intersticial
• Recidivas tumorales
• QT
– Adyuvante
– Temozolamid: Vía Oral !!
– Nitrosoureas (Carmustina
BCNU, Lomustina CCNU)
– *GBM con EGFR+
• Gefitinib
Astrocitoma
• GLIOMATOSIS CEREBRAL
– Infiltración Difusa del Encéfalo sin una masa
focalizada
– Clx:
• Sd multifocal
• Demencia
• Cambios de personalidad
• Convulsiones
– Neuroimagen ??  Necesaria la Bx
– RT panencefálica ó Temozolamida
Oligodendrogliomas
• 15% de los gliomas en
adultos
• Supervivencia
• Supervivencia:
– Grado II: 7 a 8 años
– Grado III: 5 años
• Supratentoriales
• 30% contiene áreas de
calcificación
• Menos infiltrantes que
astrocitomas
Oligodendrogliomas
• Glioma mixto u
oligoastrocitoma
– Mientras más sea el
componente
oligodendroglial más
benigno será la
evolución clínica
• Dx = Bx
• QT
Procarbazina + Lomustina +
Vincristina (PCV)
– Deleción de 1p
Ependimoma
Ependimoma mixopapilar
• El más común en adultos.
• Produce mucina
• Intracraneales o intraespinales
• Después de resección total, sobrevida libre de
enfermedad a 5 años: +80%
Meduloblastomas y Tumores
Neuroectodérmicos Primitivos (PNET)
• Se originan de células precursoras neurales
• Fosa posterior (50%)
• Junto con astrocitomas son los tumores
malignos más frecuentes en niños.
• PNET: Tumores histológicamente
indistinguibles del meduloblastoma pero en
adultos, o en niños con localización
supratentorial . Diseminación por LCR.
B. Tumores neuronales y mixtos
neurogliales (con algunos componentes
neurogliales)
1. Ganglocitoma
2. Ganglioglioma
3. Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico
infantil
4. Tumor neuroepitelial disembrioplásico
5. Neurocitoma central
6. Liponeurocitoma cerebeloso
7. Paraganglioma
C. Tumores No Neurogliales
A. Tumores embrionarios
a. Empendimoblastoma
b. Meduloblastoma
c. Tumor neuroectodérmico primitivo supratentorial (TNPS)
B. Tumores del plexo coroideo
a. Papiloma del plexo coroideo
b. Carcinoma del plexo coroideo
C. Tumores pineales parenquimatosos
a. Pineoblastoma
b. Pinealocitoma
c. Tumor pineal parenquimatoso de diferenciación
intermedia
II. TUMORES MENÍNGEOS
A. Meningioma
B. Hemangiopericitoma
C. Lesión melanocítica
Meningioma
• Derivan del mesodermo
• Mujeres > Hombres
• Máxima indicencia: edad
media
• Unidos a dura madre e
invaden cráneo
• Localización:
– Seno sagital
– Convexidades cerebrales
– Ángulo puntocerebeloso
– Región dorsal ME
• Dx:
– TAC o RMN
– Crisis convulsiva focal
– Déficit focal lentamente
progresivo
– Síntomas de HIC
Meningioma
IMAGEN
• Masa extraaxial
• Su base en duramadre
• Refuerzo uniforme con
el contraste
• “Cola dural”
Meningioma
• Resección Qx = Curativa
• RT local reduce el índice
de recurrencias a <10%
• No candidato Qx 
Radiocirugía
• Algunos son agresivos e
invaden cerebro
• Pequeños meningiomas
asintomáticos
incidentales en
ancianos:
– Control radiológico
– Crecen pocos mm/año
– Asintomáticos
Meningioma
• HEMANGIOPERICITOMA
– NO es un meningioma
– Tumor meníngeo de comportamiento agresivo
– Recidivan frecuentemente
– RT adyuvante Obligatoria
Tumores epidermoides
• Localización:
– Extraaxial
– Cerca de la línea media
– Fosa craneal media
– Encima de la silla turca
– Ángulo pontocerebeloso
• Tx:
– Quirúrgico
• Tumores quísticos:
– Células epidérmicas
proliferativas en la
periferia
– Células epidérmicas
maduras en el centro
• Origen: restos
epidérmicos
embrionarios
Quistes dermoides
• Origen: restos
embrionarios cutáneos
• Localización:
– Línea media
– Supratentoriales
– Ángulo pontocerebeloso
• Histología:
– Epidermis
– Folículos pilosos
– Glándulas sudoríparas
– Se calcifican con
frecuencia
• Tratamiento:
– Qx
Quistes coloides
• Origen: Desconocido
• Localización:
– 3er Ventrículo
– Pueden obstruir flujo de LCR
• Tratamiento:
– Qx: puede ser curativa
SÍNDROMES NEUROCUTÁNEOS
Facomatosis
Autosómico Dominante
NF-1 VON RECKLINGHAUSEN
• Mutación del gen NF1 cromosoma 17 (neurofibromina)
– GTPasa de ras.
1. Neurofibromas
I. Cels Schwann + Neurofibromas (gliomas ópticos,
ependimomas, meningiomas, astrocitomas,
feocromocitomas)
II. Pueden degenerar Sarcomatosos
2. Lesiones pigmentadas en piel “manchas café con leche”
3. Pecas en áreas no expuestas
4. Hamartomas del iris: Nódulos de Lisch
5. Pseudoartrosis de la tibia
NF-2
• Mutación del gen NF2 cromosoma 22q
(neurofibromina 2/schwannomina/merlina)
• Schwannomas vestibulares bilaterales
• Predisposición a: meningiomas, gliomas y
Schwannomas
• Catarata:
– Opacidad lenticular subcapsular posterior juvenil
Esclerosis tuberosa (Enf. Bourneville)
• Lesiones cutáneas
– Adenomas sebáceos
(angiofibromas faciales)
– Manchas hipopigmentadas
en forma de hoja de fresno
(lámpara de Wood)
– Placas de piel de zapa
(engrosamiento
amarillento de la piel en
región lumbosacra)
– Nevos despigmentados
• Convulsiones
• Retraso mental
• Mutación en el gen TSC-1
en 9q o del gen TSC-2 en
16p (tuberinas)
• IMAGEN:
– Nódulos subependimarios
– Astrocitomas en la infancia
(>90% de cels gigantes)
• Rabdomiomas del
miocardio
• Angiomiomas renales,
hepáticos, suprarrenales y
pancreáticos.
SÍNDROME DE VON HIPPEL-LINDAU
• Mutación del gen de von
Hippel-Lindau (VHL) en el
cromosoma 3p:
– modulación de la
transducción de señales en
respuesta a la hipoxia
celular.
• Hemangioblastomas
retinianos, cerebelosos y
medulares
• Tumores quísticos de
crecimiento lento.
• Hipernefromas,
carcinomas de células
renales, feocromocitomas
y quistes renales,
pancreáticos, hepáticos o
del epidídimo
• Hemangioblastomas:
– Producen EPO
– policitemia
III. TUMORES DE CÉLULAS
GERMINATIVAS
A. Germinoma.
B. Carcinoma embrionario.
C. Tumor del saco vitelino (tumor del seno
endodérmico).
D. Coriocarcinoma.
E. Teratoma.
F. Tumor mixto de células germinativas.
TUMORES DE LA REGION SELAR
A. Adenoma de la hipófisis.
B. Carcinoma hipofisario.
C. Craneofaringioma
Craneofaringiomas
• Origen: Restos de la bolsa
de Rathke
• Localización:
– Encima de la silla turca
• Clx:
– Retraso de crecimiento en
niños
– Disfunción endócrina en
adultos
– Hemianopsia bitemporal
• Histología:
– Se parecen a tumores
epidermoides.
– Algunas veces quísticos
– En 80% de los adultos
están calcificados
• Tratamiento:
– Qx
– RT externa
– Radiocirugía estereotáctica
V. TUMORES DE HISTIOGÉNESIS
INCIERTA
A. Hemangioblastoma capilar
VI. LINFOMA PRIMARIO DEL SNC
VII. TUMORES DE LOS NERVIOS
PERIFERICOS QUE AFECTAN AL SNC
A. Schwannoma
Schwannomas
neuromas, neurinomas o neurolemomas
• Origen: Células de Schwann
• 1er Lugar: 8º nervio craneal
– Rama vestibular
– Hipoacusia progresiva unilateral
• 2do Lugar: 5º nervio craneal
• Excepto en NC 1 y 2 (Oligodendroglia)
• NF2: predispone Schwannomas vestibulares
– Comprime cerebelo, protuberancia, NC 7.
• Tx: QX / Radiocirugía
Schwannomas
neuromas, neurinomas o neurolemomas
RMN
• Intensificación densa y
uniforme
• Agrandan el conducto
auditivo interno
VIII. TUMORES METASTÁSICOS
“INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE PATOLOGIA DEL
SISTEMA NERVIOSO EN EL SERVICIO DE PATOLOGIA
DEL HOSPITAL OBRERO Nro 4 “
QUINQUENIO 2013-2017
Dra . Sonia Montaño
Jefa del Servicio de Patologia del H.O. Nro 4.
Oscar Quispe Chavez
Residente Neurocirugia
OBJETIVO PRINCIPAL
Conocer las Incidencia y Prevalencia de patologia Neurologica y tumoral del
sistema Nervioso en el Servico de patologia del Hospital Obrero Numero 4 de la
Caja Nacional de Salud del Quinquenio 1 de enero del 2013 a 31 de Diciembre
del 2017.
OBJETIVOS SECUNDARIOS.
Conocer :
Las variables que analizaremos sera:
Estadística Mensual
Estadistica Anual
Diagnostico Clinico
Diagnositco Histopatologico
Edad
Sexo
Incidencia y prevalencia de Patologia Tumoral del Sistema Nervioso
Los patologías neurologicas mas frecuentes
Análisis Comparativo del centro de 3 nivel en cuanto a la incidencias neurologica.
TIPO DE ESTUDIO.
Longitudinal Descriptivo - Retrospectivo
MATERIAL Y METODOS
Libro de Estadísticas del Servicio de Patología del Hospital Obrero
numero 4
Cuadernos 1 al 5
Formulario de recolección de datos
JUSTIFICACION
Determinar las patologias que se atienden en el servicio de Patologia de Hospital
Obrero Nro 4 y las patologias Neurologicas mas frecuentes que se presentan a fin
de optimizar recursos y evaluar las patologias prevalentes de nuestro medio, en la
población asegurada ya que a la fecha no se tiene datos precisos.
Realizar un mejor registro de los Estudios Histopatologicos Informatizados que se
realizan y permitan tener indicadores que nos permitan realizar una evaluación
periódica tomando en cuenta estándares establecidos de otros centros de similar
nivel de complejidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer las patologias prevalentes de Neurologia en el servico de Patologia del
H.O. Nro 4
El servicio de patologia constituye una pieza fundamental del diagnostico
Hospitalario para distintas epecialidades para un diagnostico certero a la hora
de definir terapeuticas, que son determinantes para el flujo de pacientes.
POBLACION DE ESTUDIO
0
5
10
15
20
25
30
Series1
Estadística Mensual
Estadistica Anual
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Gestion 2013 Gestion 2014 Gestion 2015 Gestion 2016 Gestion 2017
Series1
EDAD.
EDAD PROMEDIO DE LOS PACIENTES QUINQUENIO
ENERO DEL 2013 – DICIEMBRE DEL 2017
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0-10
años
11-20
años
21-30
años
31-40
años
41-50
años
51-60
años
61-70
años
71-80
años
81-90
años
Numero
Numero
SEXO .
Series1
0
20
40
60
80
100
120
HOMBRES
MUJERES
Series1
DIAGNOSTICO CLINICO
DIAGNOSTICO DE HISTOPATOLOGIA
TU CEREBRAL TIPOS .
CONCLUSION
De acuerdo a revisión de las patologías que vemos que la patologia mas prevalente es la
hernia de Nucleo Pulposo , por las caracteristicas demografiacas y la existencia de areas
mineras de donde proviene la mayor parte de los pacientes debido al trabajo duro que
estos realizan y ser en general personas jovenes laboralmente activas.
La segunda patologia mas frecuente estan los tumores cerebrales siendo los
Glioblastomas el Tumor mas frecuente en el presente estudio , en segundo lugar
aparecen los Tumores de Hipofisis debido a la realizacion en la gestion pasada del 1er
Curso Internacional de Neurocirugia en el que participaron por pesquisa para dicho curso
3 pacientes que aumentaron significativamente las estadisticas pero que no reflejan la
casuistica natural de presentacion.
Coincide con datos de carácter internacional ya establecidos
El aumento de TU cerebral tambien se debe al cambio de estilo de vida de la poblacion a
la exposion a diversos factores, que en muchos estudios se ha comprobado su relacion
en cuanto a la genessis de la neoplasia intracerebral.
Nuestras estadísticas reflejan el trabajo en equipo y el apoyo importante por parte del
servicio de patologia , que fue Fundado y es dirigido desde su inicio por la Dra. Sonia
Montaño que ya cuenta con una trayectoria de mas de 30 años desde su creacion ,
constituyendose en un centro de referencia no solo en el sistema de la Caja Nacional de
Salud si no en general en el medio Sanitario de Nuestro departamento.
El equipo Tambien esta conformado por la Dra. Miriam Chungara , Medica Patologo con
formacion Realizada en el Hospital de Clinicas de la Ciudad de La Paz y la Dra .Lenny Tellez
Tambien patologa con formacion realizada en la republica de Argentina.
No se han encontrado estudios similares en otras instituciones de salud de tercer nivel en
salud comparable con el trabajo realizado.
Tumores del snc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
UACH, Valdivia
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
Karla González
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
semiologia Hematologica
semiologia Hematologicasemiologia Hematologica
semiologia Hematologica
Cesar Dominguez
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
semiologia Hematologica
semiologia Hematologicasemiologia Hematologica
semiologia Hematologica
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 

Similar a Tumores del snc

masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
Joan Moreno
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Formacion Axarquia
 
Discinesia ciliar
Discinesia ciliarDiscinesia ciliar
Discinesia ciliar
Jose Leal de Leon
 
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARESCASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
Carlos Javier Cadena Huera
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
tcjap
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
ManuelMayoral1
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
CA MEDULAR.pptx
CA MEDULAR.pptxCA MEDULAR.pptx
CA MEDULAR.pptx
SofiaCharlotteLoyola
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
julian2905
 
C huesca
C huescaC huesca
C huesca
Medint81
 
C. huesca
C. huescaC. huesca
C. huesca
Medint81
 
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrenteHiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
ANALLELI MANGUILAR LEON
 
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
tu endocrinologo
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
Darkavix
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Leonela Ruiz
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
Hans Carranza
 
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptxCANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
najidaelmasri1
 

Similar a Tumores del snc (20)

masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
 
Discinesia ciliar
Discinesia ciliarDiscinesia ciliar
Discinesia ciliar
 
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARESCASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
 
caso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdfcaso clínico oncología.pdf
caso clínico oncología.pdf
 
CA MEDULAR.pptx
CA MEDULAR.pptxCA MEDULAR.pptx
CA MEDULAR.pptx
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
C huesca
C huescaC huesca
C huesca
 
C. huesca
C. huescaC. huesca
C. huesca
 
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrenteHiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
Hiperparatiroidismo primario con aldosteronismo primario concurrente
 
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
Ateneo endocrinología pediátrica men 2b abril 2013
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptxCANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
CANCER DE TIROIDES GRUPO 5 DRA ZAVALA.pptx
 

Más de Oscar Quispe

Caso clinico 77
Caso clinico 77Caso clinico 77
Caso clinico 77
Oscar Quispe
 
Radomiosarcoma
RadomiosarcomaRadomiosarcoma
Radomiosarcoma
Oscar Quispe
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
Oscar Quispe
 
Ave clase
Ave claseAve clase
Ave clase
Oscar Quispe
 
Esclerosis Multiple en Bolivia
Esclerosis Multiple en Bolivia Esclerosis Multiple en Bolivia
Esclerosis Multiple en Bolivia
Oscar Quispe
 
Hospital obrero nro 4 estdisticas
Hospital obrero nro 4 estdisticasHospital obrero nro 4 estdisticas
Hospital obrero nro 4 estdisticas
Oscar Quispe
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Coloides safe
Coloides safeColoides safe
Coloides safe
Oscar Quispe
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
Oscar Quispe
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
Oscar Quispe
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
via aerea
via aerea via aerea
via aerea
Oscar Quispe
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
Oscar Quispe
 
Cirugia de Hipofisis
Cirugia de Hipofisis  Cirugia de Hipofisis
Cirugia de Hipofisis
Oscar Quispe
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Oscar Quispe
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Oscar Quispe
 

Más de Oscar Quispe (20)

Caso clinico 77
Caso clinico 77Caso clinico 77
Caso clinico 77
 
Radomiosarcoma
RadomiosarcomaRadomiosarcoma
Radomiosarcoma
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Ave clase
Ave claseAve clase
Ave clase
 
Esclerosis Multiple en Bolivia
Esclerosis Multiple en Bolivia Esclerosis Multiple en Bolivia
Esclerosis Multiple en Bolivia
 
Hospital obrero nro 4 estdisticas
Hospital obrero nro 4 estdisticasHospital obrero nro 4 estdisticas
Hospital obrero nro 4 estdisticas
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Coloides safe
Coloides safeColoides safe
Coloides safe
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
via aerea
via aerea via aerea
via aerea
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
 
Cirugia de Hipofisis
Cirugia de Hipofisis  Cirugia de Hipofisis
Cirugia de Hipofisis
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Tumores del snc

  • 1. AUTOR: DR. OSCAR QUISPE CHAVEZ M.R. NEUROCIRUGIA
  • 2. FILIACIÓN: • Nombre: E. Z. M. • Edad: 37 años. • Sexo: MASCULINO • Estado Civil: Casado • Religión: Católico. • Ocupación Actual: • Empleado • Lugar de Procedencia: Potosi • Lugar de Residencia: Potosi • Fecha de Internación: 15- Marzo – 18 • Día de internación: 33 días • Cama : 25 UCINN • Servicio: Neurocirugia
  • 3. - DATOS DE HISTORIA CLINICA - INDIRECTA DE DATOS CONFIABLES/ ESPOSA FUENTE DE INFORMACION:
  • 4. • CLINICOS: A.I.T. • QUIRURGICOS: NO REFIERE • ALERGICOS: NO REFIERE • TRAUMATICOS: NO REFIERE ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
  • 5. • Paciente natural de Potosi con residencia en la misma Cuenta con vivienda propia con los servicios básicos de salud; luz, agua y alcantarillado, alimentación variada, tiene una dieta corriente variada socializa adecuadamente. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
  • 6. • PADRE: Fallecido por neumopatia. • MADRE: de 62 años a/s • HERMANOS : 3 a/s • ESPOSA: Emb. 32 Sem. • HIJOS: 2 Vivos a/s ANTECEDENTES FAMILIARES
  • 7. • Afasia • Hemiparesia Derecha MOTIVO DE CONSULTA:
  • 8. • Afasia • Hemiparesia Derecha MOTIVO DE CONSULTA:
  • 9. ENFERMEDAD ACTUAL: Cuadro clínico de 2 dias de evolución de inicio insidioso caracterizado por presentar cefalea despues del cual presenta Afasia, y Hemiparesia Derecha se forma subita motivo por el cual lo llevan a centro de salud de su localidad uyuni de donde tras estabilizacion lo derivan a nuestro centro.
  • 10. SNC: Referido en la Emf. Actual. SNP: No valorable SCP: Sin particular SGU: Sin Particular SGI: Sin particular SOM: Sin particular . REVISION POR SISTEMAS
  • 11. Paciente en regular estado general, reactivo afebril, con piel y mucosas humedas y rosadas. Signos Vitales: FC: 62 x min FR: 32 x min T: 36,5 Cº PA: 120/70 mmHg EXAMEN FISICO GENERAL
  • 12. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • Cabeza: normocefalo , relacion craneo facial conservada, sin depresiones ni protuberencias patologicas sin puntos dolorosos. • Cara: relacion craneofacial conservada sin lesiones dermicas • Ojos: simetrico , con vision borrosa diplopia en ojo izquierdo pupilas isocoricas fotoreactivas , apertura palpebral conservada. . Oidos : Pabellones auriculares Normoimplantados CAE Permeables. . Boca: labios delgados , lengua y mucosa oral Hidratada dientes en regular estado de conservacion.
  • 13. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • TORAX: I. : Simétrico , elasticidad y expansibilidad conservada movimientos respiratorios conservados. Palp.: Vibraciones vocales conservados en ambos campos pulmonares. A.: Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
  • 14. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • CORAZON: I. Choque de punta no visible. P. Choque de punta palpable, A. Ruidos cardiacos rítmicos regulares
  • 15. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO ABDOMEN: • I. Plano sin presencia de lesiones dérmicas. • P. Blando depresible no doloroso a la palpación superficial ni profunda. • P. Matidez hepática y timpanismo gástrico conservado . • RHA Normoactivos. Normofoneticos.
  • 16. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • GENITOURINARIO: Puntos ureterales superiores y medios negativos. Puño percusión negativa.
  • 17. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • Extremidades Superiores: • Sin edemas y perfucion distal conservadas. • Extremidades inferiores: • Sin edemas, pulsos periféricos presentes.
  • 18. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • Extremidades Superiores: • Sin edemas y perfucion distal conservadas. • Extremidades inferiores: • Sin edemas, pulsos periféricos presentes.
  • 20. • 1. MEDIDAS GENERALES . Dieta Blanda • CSV por turno • Posicion Semifowler A 30 grados • 2. SOLUCIONES • SOLUCION FISIOLOGICA 0,9% 300 ml. + Cloruro de potasio . Para/ 24 hrs • 3. MEDICAMENTOS • Manitol 70 ml EV C/8 hrs en 1 hora • Diazepam 1 ml EV PRN • Dexametasona 4 mgs EV c/8 hrs. • Metoclopramida 1 ml EV PRN • Enoxiparina 40 mgs v SC c/dia • 4.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS. • Hemograma, Quimica Sanguinea,IG,CG , PCR • TAC Simple de Encefalo PLAN TERAPEUTICO
  • 21. LABORATORIO Laboratorio 22/2/2017 25/2/17 Hematocrito 46% Hemoglobina 15,1 G. Blancos 6.2 Monocitos 3% Segmentados 77% Linfocitos 20% Glicemia 114 mg/dl Creatinina 0,7 mg/dl Grupo sanguineo O RH (+) PCR 6.4 mg/dl TP 13 seg. Act. Protrombina 88% I.N.R. 1.13 Na 143 139 K 3,7 4 CL 110 106 Ca i 1.44 1.5 EX GENERAL DE ORINA LEUC: 0-2 PIOCITOS :no contiene Nitritos:No contiene. BACTERIAS:escasas
  • 22. TAC simple de Cerebro 15/3/18
  • 23. IRM de Encefalo con gadolinio 19/3/18
  • 27. Dx. Post operatorio: LOIC Temporoparietal Izquierdo Pb Astrocitoma . Procedimiento: Cranectomia y exceresis de TU Temporo - parietal Izquierdo Procedimiento: Se realiza incision arciforme temporoparietal Izquierda Divulcion de musculo y aponeurosis Se realiza trepanacion osteotomia Coagulacion de vasos sangrantes Se procede a incision de duramadre Se observa cerebro a tension. Se evacua contenido quistico y se procede a divulcion y exceresis de masa tumoral Se realiza coagulacion de vasos sangrantes Se realiza colocacion de surgicel y gelfoam Se sutura duramadre con Seda 3-0 punto continuo Se suspende duramadre Se coloca hueso Se sutura aponeurosis con vicril 2-0 puntos simples Piel con puntos Donati Simples con Hilo Mononylon 2-0 PROTOCOLO OPERATOPERATORIO
  • 28. • NOTA DE EVOLUCION NEUROCIRUGIA • Fecha :28 de Marzo del 2018 Hora:07:00 am. • Paciente de 37 años de edad en su 1er DPO y 14to DDI con Dx de. – PO de TU temporoparietal Izquierdo – Simdrome de Hipertension Endocraneal – Simdrome Piramidal Izquierdo • S:No valorable por disfasia • O: Paciente en regular estado general mucosas humedas y rosadas • SV: PA: 110/70 mmHg FC: 66 lpm FR 20 Rpm T° 37.°C • Cardiopulmonar: clinicamente estable. Abdomen: blando depresible no despierta dolor a la palpacion superficial ni profunda RHA(+) normoactivos, Catarsis (-) • Genitourinario: Diuresis (+) • Neurologico: Vigil , FCS No valorables por disfasia RO.4, RV:3. RM:6 Glasgow:13/15 , Pares Craneales: Reflejos Del tronco Conservados , Hemiparesia Derecha 3/5 a predominio braquial , reflejos miotaticos (++), reflejo plantar en flexion (+) bilateral , taxia y metria no valorables , sensibilidad superficial conservado y profunda No valorable , no rigidez de nuca , Porta pañal y sonda foley. EVOLUCION POST OPERATORIA
  • 29. ASTROCITOMA Fibrilar Difuso GRADO III ANATOMIA PATOLOGICA
  • 30. TAC simple de Cerebro 01/4/18
  • 31. TAC simple de Cerebro 06/4/18
  • 32. Rx AP de Torax de 15/4/18
  • 33.
  • 35. Epidemiología Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890 Age-specific incidence rates of primary CNS tumors, 1998–2002, according to major histologic groupings, CBTRUS. (Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
  • 36. Epidemiología Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890 Age-specific incidence rates of primary neuroepithelial brain tumors and meningioma, 1998–2002, CBTRUS. (Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
  • 37. Epidemiología Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890 Age-specific incidence rates of primary CNS histologies more common among children, 1998–2002, CBTRUS. (Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.)
  • 38. Epidemiología Two-year relative survival probabilities of primary malignant CNS tumors according to age at diagnosis and histologic type, based on the follow-up of individuals diagnosed between 1973 and 2002, SEER, compiled by CBTRUS. (Reported in tabular form in CBTRUS (2005) statistical report: Primary Brain Tumors in the United States, 1998–2002.) Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
  • 39. Epidemiología Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
  • 40. Etiología • Radiaciones ionizantes: único factor ambiental  Gliomas. • Síndromes hereditarios – Genes supresores de tumor – Protooncogenes
  • 41. Etiología • Mutaciones somáticas – Glioblastoma multiforme 1. Astrocitoma – Acumulación de mutaciones – eliminación de cromosoma 17 y activación p53 – glioma maligno 2. 33% mutación de novo del EGFR – Tumores astocíticos: pérdida de DNA 10p, 17p, 13q y 9. – Oligodendriogliomas: eliminación de 1p y 19q – Meningiomas: pérdida de 22q (gen de neurofibromatosis tipo 2).
  • 42. Clasificación: OMS • Incorpora e interrelaciona: – Morfología – Citogenética – Genética molecular – Marcadores inmunológicos
  • 43. Clasificación I. Tumores Neuroepiteliales II. Tumores Meníngeos III. Tumores de Células Germinativas IV. Tumores de la región selar V. Tumores de histiogénes incierta VI. Linfoma primario del SNC VII. Tumores de nervios periféricos que afectan al SNC VIII. Tumores Metástasicos
  • 44. Clasificación: OMS • Establece una escala del grado de degeneración: Grados Histológicos por la OMS Grado I: lesiones de bajo potencial proliferativo, de naturaleza frecuentemente discreta y posibilidad de curación al cabo de la resección quirúrgica sola. Grado II: lesiones que por lo general son infiltrantes y de baja actividad mitótica pero que recidivan. Algunos tipos de tumores tienden a avanzar a grados más altos de degeneración. Grado III: lesiones de neoplasia histológica probada, en general, en forma de actividad mitótica, capacidad de infiltración claramente expresada y anaplasia. Grado IV: lesiones que presentan actividad mitótica que las hace propensas a la necrosis y, en general, se relacionan con evolución prequirúrgica y posquirúrgica rápida de la enfermedad.
  • 45. Clasificación: OMS • No se clasifica de acuerdo al sistema TNM – T: • Es menos relevante que la histología y ubicación del tumor. – N: • Cerebro y médula No tienen sistema linfático. – M: • Los pacientes no viven lo suficiente para desarrollar enfermedad metastásica.
  • 46. I. TUMORES NEUROEPITELIALES A. Tumores Neurogliales B. Tumores Neurorales y Mixtos Neurogliales C. Tumonres No Neurogliales
  • 47. A. Tumores Neurogliales 1. Tumores Astrocíticos a. Astrocitoma pilocítico b. Astrocitoma difuso (incluye fibrilar, protoplásmico, gemistocítico) c. Astrocitoma anaplásico d. Glioblastoma e. Xantoastrocitoma pleomórfico f. Astrocitoma subependimario de células gigantes 2. Tumores Oligodendrogliales a. Oligodendroglioma b. Oligodendroglioma anaplásico 3. Gliomas mixtos a. Oligoastrocitoma b. Oligoastrocitoma anaplásico 4. Tumores ependimarios a. Ependimoma mixopapilar b. Subependimoma c. Ependimoma (celular, papilar, de células claras y tanicítico) d. Ependimoma anaplásico 5. Tumores neuroepiteliales de origen incierto a. Astroblastoma b. Glioma coroide del tercer ventrículo c. Gliomatosis cerebri
  • 48. Astrocitoma • El más frecuente. • Grado I: Excelente pronóstico depués de extirpación quirúrgica. – Pilocítico juvenil – Subependimario de células gigantes (sujetos con esclerosis tuberosa) – Xantoastrocitoma pleiomórfico • Grado II: Astrocitoma • Grado III: Astrocitoma Anaplásico • Grado IV: Glioblastoma multiforme (GBM)
  • 49. Gliomas Ratios of male-to-female average annual glioma incidence rates according to age group. (Data from SEER Program. SEER*Stat Database: incidence - SEER 9 Registries Public-Use, Nov 2005 Sub (1973–2003), National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance Research Program, Cancer Statistics Branch, released April 2006, based on the November 2005 submission.) Fisher et al. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin 25 (2007) 867–890
  • 51. Astrocitoma – Ac’s vs Ag’s nucleares de las Cels de Proliferación (PCNA) – Ac monoclonal Ki-67 • Recidivantes! • SOBREVIDA – Grados I o II = 93.5 m – Grado III = 2.4 m – Grado IV = 5.1 m • Signos Clínicos de Mal Pronóstico: – > 65 años – Karnofsky bajo
  • 52. Astrocitoma BAJA MALIGNIDAD • Niños > Adultos • A. Pilocítico – Tumor más común en niños – En cerebelo – Infiltral – Acumulan mutaciones con el tiempo – Qx: no curativa – RT inmediata: retrasa su progresión ALTA MALIGNIDAD • Adultos > Niños • Supratentoriales • Sin margen definido • Migran siguiendo sustancia blanca. • Letales: – Grado III: <3 años. – Grado IV: <1 año. • En fosa posterior – Mets – LCR de columna
  • 54. Astrocitoma ALTA MALIGNIDAD • Glucocorticoides – Se inician desde el Dx • Qx – Extirpación enérgica • RT: 5000 a 7000 cGy – Prolonga supervivencia – Mejora calidad de vida – RxQx estereotáxica – Braquiterapia intersticial • Recidivas tumorales • QT – Adyuvante – Temozolamid: Vía Oral !! – Nitrosoureas (Carmustina BCNU, Lomustina CCNU) – *GBM con EGFR+ • Gefitinib
  • 55. Astrocitoma • GLIOMATOSIS CEREBRAL – Infiltración Difusa del Encéfalo sin una masa focalizada – Clx: • Sd multifocal • Demencia • Cambios de personalidad • Convulsiones – Neuroimagen ??  Necesaria la Bx – RT panencefálica ó Temozolamida
  • 56. Oligodendrogliomas • 15% de los gliomas en adultos • Supervivencia • Supervivencia: – Grado II: 7 a 8 años – Grado III: 5 años • Supratentoriales • 30% contiene áreas de calcificación • Menos infiltrantes que astrocitomas
  • 57. Oligodendrogliomas • Glioma mixto u oligoastrocitoma – Mientras más sea el componente oligodendroglial más benigno será la evolución clínica • Dx = Bx • QT Procarbazina + Lomustina + Vincristina (PCV) – Deleción de 1p
  • 58. Ependimoma Ependimoma mixopapilar • El más común en adultos. • Produce mucina • Intracraneales o intraespinales • Después de resección total, sobrevida libre de enfermedad a 5 años: +80%
  • 59. Meduloblastomas y Tumores Neuroectodérmicos Primitivos (PNET) • Se originan de células precursoras neurales • Fosa posterior (50%) • Junto con astrocitomas son los tumores malignos más frecuentes en niños. • PNET: Tumores histológicamente indistinguibles del meduloblastoma pero en adultos, o en niños con localización supratentorial . Diseminación por LCR.
  • 60. B. Tumores neuronales y mixtos neurogliales (con algunos componentes neurogliales) 1. Ganglocitoma 2. Ganglioglioma 3. Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico infantil 4. Tumor neuroepitelial disembrioplásico 5. Neurocitoma central 6. Liponeurocitoma cerebeloso 7. Paraganglioma
  • 61. C. Tumores No Neurogliales A. Tumores embrionarios a. Empendimoblastoma b. Meduloblastoma c. Tumor neuroectodérmico primitivo supratentorial (TNPS) B. Tumores del plexo coroideo a. Papiloma del plexo coroideo b. Carcinoma del plexo coroideo C. Tumores pineales parenquimatosos a. Pineoblastoma b. Pinealocitoma c. Tumor pineal parenquimatoso de diferenciación intermedia
  • 62. II. TUMORES MENÍNGEOS A. Meningioma B. Hemangiopericitoma C. Lesión melanocítica
  • 63. Meningioma • Derivan del mesodermo • Mujeres > Hombres • Máxima indicencia: edad media • Unidos a dura madre e invaden cráneo • Localización: – Seno sagital – Convexidades cerebrales – Ángulo puntocerebeloso – Región dorsal ME • Dx: – TAC o RMN – Crisis convulsiva focal – Déficit focal lentamente progresivo – Síntomas de HIC
  • 64. Meningioma IMAGEN • Masa extraaxial • Su base en duramadre • Refuerzo uniforme con el contraste • “Cola dural”
  • 65. Meningioma • Resección Qx = Curativa • RT local reduce el índice de recurrencias a <10% • No candidato Qx  Radiocirugía • Algunos son agresivos e invaden cerebro • Pequeños meningiomas asintomáticos incidentales en ancianos: – Control radiológico – Crecen pocos mm/año – Asintomáticos
  • 66. Meningioma • HEMANGIOPERICITOMA – NO es un meningioma – Tumor meníngeo de comportamiento agresivo – Recidivan frecuentemente – RT adyuvante Obligatoria
  • 67. Tumores epidermoides • Localización: – Extraaxial – Cerca de la línea media – Fosa craneal media – Encima de la silla turca – Ángulo pontocerebeloso • Tx: – Quirúrgico • Tumores quísticos: – Células epidérmicas proliferativas en la periferia – Células epidérmicas maduras en el centro • Origen: restos epidérmicos embrionarios
  • 68. Quistes dermoides • Origen: restos embrionarios cutáneos • Localización: – Línea media – Supratentoriales – Ángulo pontocerebeloso • Histología: – Epidermis – Folículos pilosos – Glándulas sudoríparas – Se calcifican con frecuencia • Tratamiento: – Qx
  • 69. Quistes coloides • Origen: Desconocido • Localización: – 3er Ventrículo – Pueden obstruir flujo de LCR • Tratamiento: – Qx: puede ser curativa
  • 71. NF-1 VON RECKLINGHAUSEN • Mutación del gen NF1 cromosoma 17 (neurofibromina) – GTPasa de ras. 1. Neurofibromas I. Cels Schwann + Neurofibromas (gliomas ópticos, ependimomas, meningiomas, astrocitomas, feocromocitomas) II. Pueden degenerar Sarcomatosos 2. Lesiones pigmentadas en piel “manchas café con leche” 3. Pecas en áreas no expuestas 4. Hamartomas del iris: Nódulos de Lisch 5. Pseudoartrosis de la tibia
  • 72. NF-2 • Mutación del gen NF2 cromosoma 22q (neurofibromina 2/schwannomina/merlina) • Schwannomas vestibulares bilaterales • Predisposición a: meningiomas, gliomas y Schwannomas • Catarata: – Opacidad lenticular subcapsular posterior juvenil
  • 73. Esclerosis tuberosa (Enf. Bourneville) • Lesiones cutáneas – Adenomas sebáceos (angiofibromas faciales) – Manchas hipopigmentadas en forma de hoja de fresno (lámpara de Wood) – Placas de piel de zapa (engrosamiento amarillento de la piel en región lumbosacra) – Nevos despigmentados • Convulsiones • Retraso mental • Mutación en el gen TSC-1 en 9q o del gen TSC-2 en 16p (tuberinas) • IMAGEN: – Nódulos subependimarios – Astrocitomas en la infancia (>90% de cels gigantes) • Rabdomiomas del miocardio • Angiomiomas renales, hepáticos, suprarrenales y pancreáticos.
  • 74. SÍNDROME DE VON HIPPEL-LINDAU • Mutación del gen de von Hippel-Lindau (VHL) en el cromosoma 3p: – modulación de la transducción de señales en respuesta a la hipoxia celular. • Hemangioblastomas retinianos, cerebelosos y medulares • Tumores quísticos de crecimiento lento. • Hipernefromas, carcinomas de células renales, feocromocitomas y quistes renales, pancreáticos, hepáticos o del epidídimo • Hemangioblastomas: – Producen EPO – policitemia
  • 75. III. TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS A. Germinoma. B. Carcinoma embrionario. C. Tumor del saco vitelino (tumor del seno endodérmico). D. Coriocarcinoma. E. Teratoma. F. Tumor mixto de células germinativas.
  • 76. TUMORES DE LA REGION SELAR A. Adenoma de la hipófisis. B. Carcinoma hipofisario. C. Craneofaringioma
  • 77. Craneofaringiomas • Origen: Restos de la bolsa de Rathke • Localización: – Encima de la silla turca • Clx: – Retraso de crecimiento en niños – Disfunción endócrina en adultos – Hemianopsia bitemporal • Histología: – Se parecen a tumores epidermoides. – Algunas veces quísticos – En 80% de los adultos están calcificados • Tratamiento: – Qx – RT externa – Radiocirugía estereotáctica
  • 78. V. TUMORES DE HISTIOGÉNESIS INCIERTA A. Hemangioblastoma capilar
  • 80. VII. TUMORES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS QUE AFECTAN AL SNC A. Schwannoma
  • 81. Schwannomas neuromas, neurinomas o neurolemomas • Origen: Células de Schwann • 1er Lugar: 8º nervio craneal – Rama vestibular – Hipoacusia progresiva unilateral • 2do Lugar: 5º nervio craneal • Excepto en NC 1 y 2 (Oligodendroglia) • NF2: predispone Schwannomas vestibulares – Comprime cerebelo, protuberancia, NC 7. • Tx: QX / Radiocirugía
  • 82. Schwannomas neuromas, neurinomas o neurolemomas RMN • Intensificación densa y uniforme • Agrandan el conducto auditivo interno
  • 84. “INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL SERVICIO DE PATOLOGIA DEL HOSPITAL OBRERO Nro 4 “ QUINQUENIO 2013-2017 Dra . Sonia Montaño Jefa del Servicio de Patologia del H.O. Nro 4. Oscar Quispe Chavez Residente Neurocirugia
  • 85. OBJETIVO PRINCIPAL Conocer las Incidencia y Prevalencia de patologia Neurologica y tumoral del sistema Nervioso en el Servico de patologia del Hospital Obrero Numero 4 de la Caja Nacional de Salud del Quinquenio 1 de enero del 2013 a 31 de Diciembre del 2017.
  • 86. OBJETIVOS SECUNDARIOS. Conocer : Las variables que analizaremos sera: Estadística Mensual Estadistica Anual Diagnostico Clinico Diagnositco Histopatologico Edad Sexo Incidencia y prevalencia de Patologia Tumoral del Sistema Nervioso Los patologías neurologicas mas frecuentes Análisis Comparativo del centro de 3 nivel en cuanto a la incidencias neurologica.
  • 87. TIPO DE ESTUDIO. Longitudinal Descriptivo - Retrospectivo
  • 88. MATERIAL Y METODOS Libro de Estadísticas del Servicio de Patología del Hospital Obrero numero 4 Cuadernos 1 al 5 Formulario de recolección de datos
  • 89. JUSTIFICACION Determinar las patologias que se atienden en el servicio de Patologia de Hospital Obrero Nro 4 y las patologias Neurologicas mas frecuentes que se presentan a fin de optimizar recursos y evaluar las patologias prevalentes de nuestro medio, en la población asegurada ya que a la fecha no se tiene datos precisos. Realizar un mejor registro de los Estudios Histopatologicos Informatizados que se realizan y permitan tener indicadores que nos permitan realizar una evaluación periódica tomando en cuenta estándares establecidos de otros centros de similar nivel de complejidad.
  • 90. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Conocer las patologias prevalentes de Neurologia en el servico de Patologia del H.O. Nro 4 El servicio de patologia constituye una pieza fundamental del diagnostico Hospitalario para distintas epecialidades para un diagnostico certero a la hora de definir terapeuticas, que son determinantes para el flujo de pacientes.
  • 93. Estadistica Anual 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Gestion 2013 Gestion 2014 Gestion 2015 Gestion 2016 Gestion 2017 Series1
  • 94. EDAD. EDAD PROMEDIO DE LOS PACIENTES QUINQUENIO ENERO DEL 2013 – DICIEMBRE DEL 2017 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71-80 años 81-90 años Numero Numero
  • 99. CONCLUSION De acuerdo a revisión de las patologías que vemos que la patologia mas prevalente es la hernia de Nucleo Pulposo , por las caracteristicas demografiacas y la existencia de areas mineras de donde proviene la mayor parte de los pacientes debido al trabajo duro que estos realizan y ser en general personas jovenes laboralmente activas. La segunda patologia mas frecuente estan los tumores cerebrales siendo los Glioblastomas el Tumor mas frecuente en el presente estudio , en segundo lugar aparecen los Tumores de Hipofisis debido a la realizacion en la gestion pasada del 1er Curso Internacional de Neurocirugia en el que participaron por pesquisa para dicho curso 3 pacientes que aumentaron significativamente las estadisticas pero que no reflejan la casuistica natural de presentacion. Coincide con datos de carácter internacional ya establecidos El aumento de TU cerebral tambien se debe al cambio de estilo de vida de la poblacion a la exposion a diversos factores, que en muchos estudios se ha comprobado su relacion en cuanto a la genessis de la neoplasia intracerebral.
  • 100. Nuestras estadísticas reflejan el trabajo en equipo y el apoyo importante por parte del servicio de patologia , que fue Fundado y es dirigido desde su inicio por la Dra. Sonia Montaño que ya cuenta con una trayectoria de mas de 30 años desde su creacion , constituyendose en un centro de referencia no solo en el sistema de la Caja Nacional de Salud si no en general en el medio Sanitario de Nuestro departamento. El equipo Tambien esta conformado por la Dra. Miriam Chungara , Medica Patologo con formacion Realizada en el Hospital de Clinicas de la Ciudad de La Paz y la Dra .Lenny Tellez Tambien patologa con formacion realizada en la republica de Argentina. No se han encontrado estudios similares en otras instituciones de salud de tercer nivel en salud comparable con el trabajo realizado.