SlideShare una empresa de Scribd logo
ETICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS




   LIZETH XIOMARA ARDILA

ADRIANA RODRIGUEZ MAHECHA

  CAMILO ALEJANDRO VARGAS




   Presentado a la Docente:

         Eva Vásquez




UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
   FACULTAD DE INGENIERIA
         FUSAGASUGA
            2012
Nuevas tecnologías de la información: problemas éticos

Se examina el panorama de las nuevas tecnologías de la información, a
partir de la identificación de los principales problemas que, desde el punto
de vista ético, afectan a su comunidad de usuarios. Se destaca el acceso
desigual a la información como el problema ético fundamental de los
tiempos actuales, origen de una nueva clase: los ricos en información. Se
concluye que la relación ética/nuevas tecnologías no debe reducirse a lo
meramente teórico, sino que ha de ser una práctica asumida por los
individuos,        las       organizaciones        y      los      estados.


Mucho se ha hablado sobre las nuevas tecnologías de la información:
algunos son sus más devotos e incondicionales admiradores; otros, las
pintan con los colores más negros; muchos olvidan que todo cambio e
innovación (sea de tipo tecnológico, social, ético, moral, político, etc.)
posee dos caras que juntas forman una misma moneda. A esta dicotomía
no escapan las nuevas tecnologías, con Internet a la vanguardia, por lo
que además de constituir un evidente progreso en la vida del ser humano,
suscitan una serie de conflictos, que han conmovido de raíz los supuestos
jurídicos, éticos y morales que conforman la base de las sociedades
actuales.
Principales problemas éticos

Acceso desigual a la información




Es de todo conocido que el problema moral más serio causado por las
nuevas tecnologías de la comunicación, es la exclusión de forma
automática de la inmensa mayoría de la humanidad, que estimula el
surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en información.

Se trata de la cuestión del acceso a Internet, al plantearse el problema de
las barreras de acceso de carácter económico, técnico, sociocultural e
intercultural. Debido a estas limitaciones, en la mayoría de las ocasiones,
sólo un pequeño sector de la población tiene acceso a Internet.



¿Qué legislación aplicar?

Un segundo problema que plantea Internet es qué ley debe aplicarse o
qué tribunal debe juzgar los delitos informáticos. Casi todos los países
juzgan actualmente los delitos cometidos en su país o que perjudican a sus
ciudadanos. Por ejemplo, en España, la ley castiga delitos cometidos en
otros países cuando ocurren en materia de terrorismo, genocidio,
falsificación de moneda, entre otros, pero no cuando se refiere a la
mayoría de los delitos, como los de derecho de autor, injurias, etcétera.
Por lo tanto, si en una página web que reside en un servidor finlandés, se
insulta a un gobernante, o a unos empresarios españoles, o bien se
reproduce un reciente best-seller de un escritor español, dichos delitos no
pueden perseguirse en España, porque los usuarios de Internet pueden
acceder electrónicamente a Finlandia. Tales situaciones obligarán a los
estados a modificar sus legislaciones y a establecer tratados
internacionales, como los de extradición, que posibiliten juzgar a los
autores de los delitos cometidos en cualquier parte del mundo, en el país
donde resida el ofendido.

Amenazas a la privacidad

Este es uno de los temas más conocidos en materia de ética aplicada a las
nuevas tecnologías de la información. En este milenio, la intimidad de las
personas estará en peligro por causa del aumento de las técnicas de
búsqueda en la red (minería de datos) o en bases de datos, esto va mucho
más allá de las tradicionales búsquedas de información. La Microsoft fue
acusada, entre otras cosas, de incorporar en sus programas mecanismos
que posibiliten a la empresa espiar a los usuarios que utilizan los software
de esta empresa.

Propiedad de los programas informáticos

Los programas informáticos suponen un enfoque nuevo para entender la
propiedad intelectual, porque el objeto a proteger por vía legal, el
software, posee una naturaleza distinta a la existente. Las leyes
antipiratería defienden los derechos de los productores de software o de
los que poseen autorización para vender licencias de uso de dichos
programas. El problema ético consiste no sólo en buscar una nueva forma
de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, sino en analizar,
además, si las leyes de propiedad intelectual son justas o si deben crearse
nuevas formas de entender dichas leyes en beneficio de la comunidad
mundial de usuarios.

Decisiones tomadas por computadoras

Desde hace algunos años, los sistemas de información no sólo toman
decisiones sino que las ejecutan; en algunos casos, se ha demostrado su
capacidad para tomar mejores decisiones que los humanos. El problema
que se plantea es la obligatoriedad de hacer siempre caso a las máquinas.
También puede plantearse de otra manera: si los sistemas expertos son
tan completos, ¿es moral no hacer caso a las máquinas? Cuando se
entrega la responsabilidad de las decisiones riesgosas a sistemas digitales,
se presenta un nuevo tema moral: ¿cómo enfrentar situaciones en las que
tomar una decisión equivocada causa graves consecuencias, donde nadie
tiene responsabilidad y, por tanto, no se sufre castigo o sanción alguna?

Realidad virtual e inteligencia artificial
La problemática de la realidad virtual (RV) no hace principalmente
referencia a si ella representa bien o no la realidad. Se refiere
fundamentalmente al peligro de que en una posible representación de la
RV, se realice una selección de ciertos valores o intereses a expensas de
otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos
planteamientos que tienen, en principio, consecuencias para la
concepción ética del ser humano.

Violación del respeto interpersonal

El anonimato que provee Internet introduce problemas que podrían
calificarse de "incendiarios", al permitir enviar contenidos emocionales,
que, a veces, pueden tornarse agresivos y amenazantes. La empresa
América On Line (AOL) ha incluido en su contrato de servicio una cláusula
donde los usuarios acuerdan evitar actividades que puedan causar
situaciones desagradables a otras personas. Todavía hay otros servidores
que van más allá de estas restricciones y obligan a los nuevos miembros a
aceptar una censura ejercida por el servidor. Otros establecen distintas
formas de vigilancia contra la pornografía infantil, por ejemplo. En
general, existe la preocupación de que el ciberespacio introduce una
nueva era de peligro al respeto de las libertades civiles y a los derechos
humanos.



Comunidades virtuales y ciberaislamiento

El éxito de Internet y el increíble crecimiento del correo electrónico, ha
aumentado la preocupación acerca del potencial de las nuevas tecnologías
de información y comunicación para debilitar las relaciones humanas. Se
teme que la red social del futuro podría ser un vasto océano compuesto
de individuos aislados, que, a modo de abejas humanas, interactúen con
datos más que con personas. Es imprescindible lograr que la "comunidad
virtual" esté al servicio de las verdaderas comunidades humanas, y no que
las sustituyan.

Ciberalfabetización

Existe un gran problema con cómo ayudar a los usuarios a discriminar
entre las fuentes de información y con cómo evaluarlas para determinar si
son verdaderas y reales. Algunos tienen un gran temor de que se esté
creando un mundo donde la capacidad de discernimiento moral e
intelectual se vea aplastada por un mar de información; por ello, es
necesario ayudar a las personas a navegar exitosamente en este mar
virtual. Las aguas no exploradas del web deben conocerse. No basta la
sola preocupación por los partidarios de la pornografía infantil, el racismo,
el terrorismo y las sectas satánicas. Las habilidades para orientarse
satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir,
usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo,
tanto profesional como humano.

Se concluye que los ejemplos expuestos evidencian la incapacidad y la
obsolescencia de los viejos patrones morales, éticos y jurídicos frente a las
nuevas realidades tecnológicas. La ética en las nuevas tecnologías de la
información no representa algo meramente teórico, sino sobre todo una
tarea práctica que debe asumir cada individuo, las instituciones y la
sociedad en general. Se precisa un nuevo enfoque, nuevos paradigmas
mentales, pero sobre todo voluntad política; esta no es más que un
esfuerzo mancomunado que involucre a todos los factores sociales: desde
el ciudadano hasta los gobiernos, que incluya el sector empresarial
privado, las ONG y las instituciones sociales y religiosas de todo tipo, con
el objetivo de construir consensos y elaborar criterios comunes que
permitan enfrentar satisfactoriamente tan traumática y amenazadora
realidad.



El código de ética del ingeniero

Es el marco de comportamiento profesional del Ingeniero en general, de
sus profesionales afines y de sus profesionales auxiliares, y su violación
será sancionada mediante el procedimiento establecido en la mencionada
Ley, con los siguientes principios fundamentales:

Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la
ingeniería como profesión, a través de:

    usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar
     humano.
    ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus
     empleados, y a sus clientes.
    luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de
     ingeniería como profesión.
 Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas
     disciplinas.



Caso de estudio

Título: LA DESIGUALDAD DE ACCESO COMO PROBLEMA ÉTICO EN LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Objetivo: Valorar críticamente la desigualdad de acceso a la sociedad de la
información, identificando este aspecto como un problema ético.

Utilidad de análisis

En los últimos años, la expansión de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y el despliegue de una economía global basada en el
flujo intenso delos conocimientos y los capitales, han dado sustento a la
idea del tránsito hacia una sociedad mundial del conocimiento. Pero las
condiciones más esenciales para realizar dicho modelo de sociedad no
sólo dependen de nuevas posibilidades y redes tecnológicas, sino de una
transformación de la estructura ético-política del mundo actual. En
nuestra época, por primera vez el conocimiento puede ser generado y
difundido de manera universal para el beneficio de la humanidad entera.
Empero, el potencial de una sociedad del conocimiento para contribuir a
un desarrollo humano sostenible sólo se desplegará si se cumplen unas
condiciones mínimas de equidad, cooperación y solidaridad entre todas
las naciones y ciudadanos del mundo. Por ello, la conformación de una
sociedad del conocimiento requerirá de unas condiciones éticas para que
se cumplan las altas expectativas que se han depositado en este modelo
de integración mundial, teóricamente, se considera que el paso de la
sociedad de la información surgida a partir de las TIC y de la red mundial
de redes (world wide web )—a una sociedad mundial del conocimiento es
factible mediante la transformación de la dinámica social, ética y política,
gracias al impulso de innovaciones tecnológicas, educativas, y la mayor
participación social en el desarrollo de la tecno ciencia, así como de una
nuevas formas de cooperación internacional para resolver diversos y
graves problemas ambientales y sociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De entre la multitud de temas relevantes que existen en el análisis social y
ético del impacto de las TIC, nos fijamos en estas páginas en lo que se
denomina el problema del acceso a las tecnologías de la información y, de
manera indirecta, el problema de posible relación entre el auge
tecnologías de la información y el aumento de las desigualdades.

La pregunta entonces es quién tiene acceso a este recurso o quiénes
deberían tener ese acceso. En la respuesta que demos a estas preguntas
influye de manera clara el modelo económico en el que vivimos. La
economía de mercado ha colaborado en que los ordenadores sean cada
vez más baratos y potentes, y en que su penetración social esté siendo
mayor que la de otros inventos o avances asociados con la tecnología.
Gracias a ella, se están dando medios poderosos a personas comunes de
todo el mundo para mejorar sus vidas privadas y laborales.

Sin embargo, eso no quita el afirmar que los ordenadores no están
distribuidos equitativa o justamente. En la mayoría de las circunstancias es
la economía de mercado la que marca la distribución de ordenadores. En
un entorno competitivo, según las leyes del mercado, los que tengan
acceso a las herramientas más poderosas, logran alcanzar sus fines de
manera más efectiva.

Tipo De Diseño De Caso De Estudio

El tipo de diseño del caso de estudio utilizado en el caso es de: múltiple de
múltiples unidades, ya que llevará a cabo un comparativo de los diversos
factores de éxito, los cuales pueden variar, sin embargo se va evaluar un
conjunto de factores establecidos con anterioridad permitiendo así
obtener una visión holística de las empresas. Se entiende por holística, a
una vista en conjunto de un tema o caso.

Conducción de caso de estudio:

Recopilación de datos

 A la hora de analizar sociológicamente la influencia de las TIC en la
configuración de distintos aspectos de la vida social, cultural y económica,
la aproximación de Castells es quizá una de las más documentadas que
existen en castellano. Quiere distinguir entre lo que es la economía
informacional y lo que es el planteamiento capitalista. Quiere salvar la
economía informacional y denunciar los excesos del capitalismo. Más aún,
resalta también los, a su juicio, equivocados planteamientos de lo que él
llama "la izquierda política", que con argumentos equivocados conducen a
los sindicatos y a la izquierda política a callejones sin salida (Castells
1997).Si miramos la perspectiva de los intereses económicos dominantes,
países enteros de todo el mundo están sufriendo una fuerte pérdida de
relevancia. El presente paradigma de división internacional del trabajo
está llevando a la exclusión social a grandes segmentos de población en
todas partes del mundo.

En marzo del 2002, la empresa Cyberatlas dio a conocer las estadísticas en
cuanto a cantidad de usuarios con acceso a Internet; se evidenció, una vez
más, la gran brecha tecnológica que existe entre países pobres y del
primer mundo2 (tabla, figura).
Tabla. Relación de países con acceso a Internet

         No.   País                      No. de usuarios
         1.    Estados Unidos            149 000 000
         2.    China                     33 700 000
         3.    Reino Unido               33 000 000
         4.    Alemania                  26 000 000
         5.    Japón                     22 000 000
         6.    Corea del Sur             16 700 000
         7.    Canadá                    14 200 000
         8.    Francia                   11 000 000
         9.    Italia                    11 000 000
         10.   Rusia                     7 500 000
         11.   España                    7 000 000
         12.   Holanda                   6 800 000
         13.   Taiwan                    6 400 000
         14.   Brasil                    6 100 000
         15.   India                     5 000 000
         16.   Polonia                   4 900 000
         17.   Tailandia                 4 600 000
         18.   Suecia                    4 500 000
         19.   Hong Kong                 3 900 000
         20.   Turquía                   3 700 000
         21.   Suiza                     3 400 000
         22.   Portugal                  3 055 000
         23.   Austria                   2 700 000
         24.   Bélgica                   2 700 000
         25.   México                    2 300 000
         26.   República Checa           2 200 000
         27.   Noruega                   2 200 000
         28.   Finlandia                 2 150 000
         29.   Malasia                   2 000 000
30.   Argentina         2 000 000
31.   Filipinas         2 000 000
32.   Chile             1 800 000
33.   Dinamarca         1 600 000
34.   Sudáfrica         1 500 000
35.   Grecia            1 300 000
36.   Singapur          1 300 000
37.   Nueva Zelanda     1 300 000
38.   Israel            1 200 000
39.   Venezuela         1 200 000
40.   Irlanda           1 000 000
41.   Emiratos Árabes   920 000
42.   Ucrania           750 000
43.   Hungría           730 000
44.   Eslovaquia        700 000
45.   Colombia          700 000
46.   Rumania           630 000
47.   Bulgaria          585 000
48.   Estonia           462 000
49.   Egipto            455 000
50.   Líbano            420 000
51.   Eslovenia         400 000
52.   Lituania          320 000
53.   Croacia           300 000
54.   Arabia Saudita    300 000
55.   Jordania          275 000
56.   Islandia          167 000
57.   Túnez             120 000
58.   Bielorrusia       100 000
59.   Kuwait            63 000
60.   Cuba              60 000
61.   Marruecos         50 000
62.   Omán                       50 000
  63.   Sri Lanka                  50 000
  64.   Qatar                      47 000
  65.   Bahrein                    40 000
  66.   Viet Nam                   22 000
  67.   Siria                      20 000
  68.   Yemen                      12 600
  69.   Sudan                      10 000
  70.   Libia                      7 500
  71.   Djibouti                   1 000




Fig. Distribución del acceso a Internet por áreas geográficas.

                  Fuente: cyberatlas.com
           Estadísticas del 22 de marzo del 2002
ley 1273 delitos informaticos
ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO

Los resultados revelan el aumento de la actividad en la población en base
a las TIC, delimitando mundialmente como el mundo globalizado cada ves
esta apoyado en la tecnología y el internet, donde puede apreciarse el
estado de la actividad tecnológica por cada país según los usuarios que
estén en línea.

Los resultados son claros, y se muestra que países están más ligados a la
tecnología, que generalmente son lo mismos que se encargan de generar
mas, y vinculando al mundo a sumergirse en el mundo virtualizado, que
ahora representa, beneficios, gastos, facilidades, accesibilidad, vicio, ocio,
etc. que esta cada ves mas al alcance de los que pueden, y mas lejos de los
que quieren pero no pueden, para formar parte de la sociedad actual, es
crucial tener al menos una idea del uso de las nuevas tecnologías, y como
pueden ayudar a su desempeño. Pero de un beneficio se han obtenido
siempre efectos contraproducentes a favor de las personas que usan estos
medios para generar daños y beneficios sin importar lo que les pase a los
demás, siendo las tecnologías un arma de doble filo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de particiones
Esquema de particionesEsquema de particiones
Esquema de particionesPnfi Unermb
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Robinson Colmenares
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentesAaron Luna
 
Los Componentes de las TIC´S
Los Componentes de las TIC´SLos Componentes de las TIC´S
Los Componentes de las TIC´S
Kevin Revelo Estrada
 
Ensayo de Sistemas de Información
Ensayo de Sistemas de InformaciónEnsayo de Sistemas de Información
Ensayo de Sistemas de Información
Claudia Andrea
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLuis Colmenares
 
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFO
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFOTecnologías de la información y la comunicación y DAFO
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFOTisanaFirmas
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
amigojose
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Didier Granados
 
Proceso de gestion tecnologica
Proceso de gestion tecnologicaProceso de gestion tecnologica
Proceso de gestion tecnologica
Olimpica S.A.
 
Proyecto SocoTecnologico I
Proyecto SocoTecnologico IProyecto SocoTecnologico I
Proyecto SocoTecnologico I
Iri Rivas
 
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa DigitalSistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digitalmireyaortega
 
Leyes de la informática en venezuela
Leyes de la informática en venezuelaLeyes de la informática en venezuela
Leyes de la informática en venezuelaPedro Castillo
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
diego sanchez
 
La función informatica
La función informaticaLa función informatica
La función informatica
Luis Dosal
 
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
Stephenson Prieto
 
Creación de un centro de Computo
Creación de un centro de ComputoCreación de un centro de Computo
Creación de un centro de ComputoJorwin Cumare
 
Transferencia de Tecnología
Transferencia de TecnologíaTransferencia de Tecnología
Transferencia de Tecnología
MariaFontalvo
 
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computoMantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
palmera20
 
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
619jesus
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de particiones
Esquema de particionesEsquema de particiones
Esquema de particiones
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
 
Los Componentes de las TIC´S
Los Componentes de las TIC´SLos Componentes de las TIC´S
Los Componentes de las TIC´S
 
Ensayo de Sistemas de Información
Ensayo de Sistemas de InformaciónEnsayo de Sistemas de Información
Ensayo de Sistemas de Información
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economia
 
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFO
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFOTecnologías de la información y la comunicación y DAFO
Tecnologías de la información y la comunicación y DAFO
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
 
Proceso de gestion tecnologica
Proceso de gestion tecnologicaProceso de gestion tecnologica
Proceso de gestion tecnologica
 
Proyecto SocoTecnologico I
Proyecto SocoTecnologico IProyecto SocoTecnologico I
Proyecto SocoTecnologico I
 
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa DigitalSistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
 
Leyes de la informática en venezuela
Leyes de la informática en venezuelaLeyes de la informática en venezuela
Leyes de la informática en venezuela
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
 
La función informatica
La función informaticaLa función informatica
La función informatica
 
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
Lineamientos para Presentación de Proyectos SocioTecnológicos en el PNFSI de ...
 
Creación de un centro de Computo
Creación de un centro de ComputoCreación de un centro de Computo
Creación de un centro de Computo
 
Transferencia de Tecnología
Transferencia de TecnologíaTransferencia de Tecnología
Transferencia de Tecnología
 
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computoMantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
Mantenimiento preventivo y predictivo de un equipo de computo
 
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 

Destacado

Estudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadEstudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadmarisol piña
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesionaljulicesi
 
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docenteFormato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Nelly Marquez
 
Rol del Fedatario Informatico
Rol del Fedatario InformaticoRol del Fedatario Informatico
Rol del Fedatario Informatico
Hacking Bolivia
 
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERULA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
jessicach2203
 
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
AECEM - Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaJnthan Prado Alvarez
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
Juan pablo Peñuela
 
Casos de violacion codigo de etica profesional
Casos de violacion codigo de etica profesionalCasos de violacion codigo de etica profesional
Casos de violacion codigo de etica profesional
juanjarebelde
 
Criptografía y su importancia en nuestra vida diaria
Criptografía y su importancia en nuestra vida diariaCriptografía y su importancia en nuestra vida diaria
Criptografía y su importancia en nuestra vida diaria
econtinua
 
Posibles soluciones a la falta de etica profesional
Posibles soluciones a la falta de etica profesionalPosibles soluciones a la falta de etica profesional
Posibles soluciones a la falta de etica profesionaljuliethx
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSgiovanna
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Universidad del Pacífico
 

Destacado (15)

Estudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidadEstudio de casos de etica y responsabilidad
Estudio de casos de etica y responsabilidad
 
Casos eticos
Casos eticosCasos eticos
Casos eticos
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docenteFormato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docente
 
Rol del Fedatario Informatico
Rol del Fedatario InformaticoRol del Fedatario Informatico
Rol del Fedatario Informatico
 
Reflexión caso
Reflexión casoReflexión caso
Reflexión caso
 
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERULA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
LA APLICACION DE LA FIRMA DIGITAL EN EL PERU
 
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
La importancia de la certificación digital de las empresas - Luis María Latas...
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la ética
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
 
Casos de violacion codigo de etica profesional
Casos de violacion codigo de etica profesionalCasos de violacion codigo de etica profesional
Casos de violacion codigo de etica profesional
 
Criptografía y su importancia en nuestra vida diaria
Criptografía y su importancia en nuestra vida diariaCriptografía y su importancia en nuestra vida diaria
Criptografía y su importancia en nuestra vida diaria
 
Posibles soluciones a la falta de etica profesional
Posibles soluciones a la falta de etica profesionalPosibles soluciones a la falta de etica profesional
Posibles soluciones a la falta de etica profesional
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
 

Similar a Caso de estudio etica

ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Carol Candela
 
Ética en la era de las Tics
Ética en la era de las TicsÉtica en la era de las Tics
Ética en la era de las Tics
Victor Tipan
 
Aspectos legales y eticos en internet
Aspectos legales y eticos en internetAspectos legales y eticos en internet
Aspectos legales y eticos en internetmarabunta12
 
Universidad los ángeles de chimboteetica imformatica
Universidad  los  ángeles  de  chimboteetica imformaticaUniversidad  los  ángeles  de  chimboteetica imformatica
Universidad los ángeles de chimboteetica imformatica
Alberthcito Ruben Jacinto Castillo
 
Trabajo de infoetica
Trabajo de infoeticaTrabajo de infoetica
Trabajo de infoetica
alejamorales15
 
Etica en las tics pdf
Etica en las tics pdfEtica en las tics pdf
Etica en las tics pdf
Jaime Francisco R Monsalve
 
Santiago diaz
Santiago diazSantiago diaz
Santiago diazdiaz35
 
Presentacion capitulo 4 cinthia aceituno
Presentacion capitulo 4 cinthia aceitunoPresentacion capitulo 4 cinthia aceituno
Presentacion capitulo 4 cinthia aceitunocinthiadk
 
La etica y responsabilidad en las redes sociales
La etica y responsabilidad en las redes sociales La etica y responsabilidad en las redes sociales
La etica y responsabilidad en las redes sociales
DavidSantiagoAcostaT1
 
Ética del uso de las tic
Ética del uso de las ticÉtica del uso de las tic
Ética del uso de las ticEliasIsaac
 
Frecuentemente Escuchamos Que Internet Es
Frecuentemente Escuchamos Que Internet EsFrecuentemente Escuchamos Que Internet Es
Frecuentemente Escuchamos Que Internet Es
alberto
 
Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
Olga Guerrero Moreno
 
Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
Olga Guerrero Moreno
 
Etica en als tics
Etica en als ticsEtica en als tics
Etica en als tics
KevinHernandezV
 
Ética- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digitalÉtica- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digital
Liye Zhu
 

Similar a Caso de estudio etica (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Ética en la era de las Tics
Ética en la era de las TicsÉtica en la era de las Tics
Ética en la era de las Tics
 
Etica y tic
Etica y ticEtica y tic
Etica y tic
 
Aspectos legales y eticos en internet
Aspectos legales y eticos en internetAspectos legales y eticos en internet
Aspectos legales y eticos en internet
 
Universidad los ángeles de chimboteetica imformatica
Universidad  los  ángeles  de  chimboteetica imformaticaUniversidad  los  ángeles  de  chimboteetica imformatica
Universidad los ángeles de chimboteetica imformatica
 
123456
123456123456
123456
 
Trabajo de infoetica
Trabajo de infoeticaTrabajo de infoetica
Trabajo de infoetica
 
Etica en las tics pdf
Etica en las tics pdfEtica en las tics pdf
Etica en las tics pdf
 
Santiago diaz
Santiago diazSantiago diaz
Santiago diaz
 
Presentacion capitulo 4 cinthia aceituno
Presentacion capitulo 4 cinthia aceitunoPresentacion capitulo 4 cinthia aceituno
Presentacion capitulo 4 cinthia aceituno
 
La etica y responsabilidad en las redes sociales
La etica y responsabilidad en las redes sociales La etica y responsabilidad en las redes sociales
La etica y responsabilidad en las redes sociales
 
Ética del uso de las tic
Ética del uso de las ticÉtica del uso de las tic
Ética del uso de las tic
 
Frecuentemente Escuchamos Que Internet Es
Frecuentemente Escuchamos Que Internet EsFrecuentemente Escuchamos Que Internet Es
Frecuentemente Escuchamos Que Internet Es
 
Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
 
Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
 
Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
 
Etica en als tics
Etica en als ticsEtica en als tics
Etica en als tics
 
Ética- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digitalÉtica- la ética y la era digital
Ética- la ética y la era digital
 

Caso de estudio etica

  • 1. ETICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS LIZETH XIOMARA ARDILA ADRIANA RODRIGUEZ MAHECHA CAMILO ALEJANDRO VARGAS Presentado a la Docente: Eva Vásquez UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA FUSAGASUGA 2012
  • 2. Nuevas tecnologías de la información: problemas éticos Se examina el panorama de las nuevas tecnologías de la información, a partir de la identificación de los principales problemas que, desde el punto de vista ético, afectan a su comunidad de usuarios. Se destaca el acceso desigual a la información como el problema ético fundamental de los tiempos actuales, origen de una nueva clase: los ricos en información. Se concluye que la relación ética/nuevas tecnologías no debe reducirse a lo meramente teórico, sino que ha de ser una práctica asumida por los individuos, las organizaciones y los estados. Mucho se ha hablado sobre las nuevas tecnologías de la información: algunos son sus más devotos e incondicionales admiradores; otros, las pintan con los colores más negros; muchos olvidan que todo cambio e innovación (sea de tipo tecnológico, social, ético, moral, político, etc.) posee dos caras que juntas forman una misma moneda. A esta dicotomía no escapan las nuevas tecnologías, con Internet a la vanguardia, por lo que además de constituir un evidente progreso en la vida del ser humano, suscitan una serie de conflictos, que han conmovido de raíz los supuestos jurídicos, éticos y morales que conforman la base de las sociedades actuales.
  • 3. Principales problemas éticos Acceso desigual a la información Es de todo conocido que el problema moral más serio causado por las nuevas tecnologías de la comunicación, es la exclusión de forma automática de la inmensa mayoría de la humanidad, que estimula el surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en información. Se trata de la cuestión del acceso a Internet, al plantearse el problema de las barreras de acceso de carácter económico, técnico, sociocultural e intercultural. Debido a estas limitaciones, en la mayoría de las ocasiones, sólo un pequeño sector de la población tiene acceso a Internet. ¿Qué legislación aplicar? Un segundo problema que plantea Internet es qué ley debe aplicarse o qué tribunal debe juzgar los delitos informáticos. Casi todos los países juzgan actualmente los delitos cometidos en su país o que perjudican a sus ciudadanos. Por ejemplo, en España, la ley castiga delitos cometidos en otros países cuando ocurren en materia de terrorismo, genocidio, falsificación de moneda, entre otros, pero no cuando se refiere a la mayoría de los delitos, como los de derecho de autor, injurias, etcétera. Por lo tanto, si en una página web que reside en un servidor finlandés, se insulta a un gobernante, o a unos empresarios españoles, o bien se reproduce un reciente best-seller de un escritor español, dichos delitos no pueden perseguirse en España, porque los usuarios de Internet pueden acceder electrónicamente a Finlandia. Tales situaciones obligarán a los estados a modificar sus legislaciones y a establecer tratados
  • 4. internacionales, como los de extradición, que posibiliten juzgar a los autores de los delitos cometidos en cualquier parte del mundo, en el país donde resida el ofendido. Amenazas a la privacidad Este es uno de los temas más conocidos en materia de ética aplicada a las nuevas tecnologías de la información. En este milenio, la intimidad de las personas estará en peligro por causa del aumento de las técnicas de búsqueda en la red (minería de datos) o en bases de datos, esto va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información. La Microsoft fue acusada, entre otras cosas, de incorporar en sus programas mecanismos que posibiliten a la empresa espiar a los usuarios que utilizan los software de esta empresa. Propiedad de los programas informáticos Los programas informáticos suponen un enfoque nuevo para entender la propiedad intelectual, porque el objeto a proteger por vía legal, el software, posee una naturaleza distinta a la existente. Las leyes antipiratería defienden los derechos de los productores de software o de los que poseen autorización para vender licencias de uso de dichos programas. El problema ético consiste no sólo en buscar una nueva forma de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, sino en analizar, además, si las leyes de propiedad intelectual son justas o si deben crearse nuevas formas de entender dichas leyes en beneficio de la comunidad mundial de usuarios. Decisiones tomadas por computadoras Desde hace algunos años, los sistemas de información no sólo toman decisiones sino que las ejecutan; en algunos casos, se ha demostrado su capacidad para tomar mejores decisiones que los humanos. El problema que se plantea es la obligatoriedad de hacer siempre caso a las máquinas. También puede plantearse de otra manera: si los sistemas expertos son tan completos, ¿es moral no hacer caso a las máquinas? Cuando se entrega la responsabilidad de las decisiones riesgosas a sistemas digitales, se presenta un nuevo tema moral: ¿cómo enfrentar situaciones en las que tomar una decisión equivocada causa graves consecuencias, donde nadie tiene responsabilidad y, por tanto, no se sufre castigo o sanción alguna? Realidad virtual e inteligencia artificial
  • 5. La problemática de la realidad virtual (RV) no hace principalmente referencia a si ella representa bien o no la realidad. Se refiere fundamentalmente al peligro de que en una posible representación de la RV, se realice una selección de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos que tienen, en principio, consecuencias para la concepción ética del ser humano. Violación del respeto interpersonal El anonimato que provee Internet introduce problemas que podrían calificarse de "incendiarios", al permitir enviar contenidos emocionales, que, a veces, pueden tornarse agresivos y amenazantes. La empresa América On Line (AOL) ha incluido en su contrato de servicio una cláusula donde los usuarios acuerdan evitar actividades que puedan causar situaciones desagradables a otras personas. Todavía hay otros servidores que van más allá de estas restricciones y obligan a los nuevos miembros a aceptar una censura ejercida por el servidor. Otros establecen distintas formas de vigilancia contra la pornografía infantil, por ejemplo. En general, existe la preocupación de que el ciberespacio introduce una nueva era de peligro al respeto de las libertades civiles y a los derechos humanos. Comunidades virtuales y ciberaislamiento El éxito de Internet y el increíble crecimiento del correo electrónico, ha aumentado la preocupación acerca del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación para debilitar las relaciones humanas. Se teme que la red social del futuro podría ser un vasto océano compuesto de individuos aislados, que, a modo de abejas humanas, interactúen con datos más que con personas. Es imprescindible lograr que la "comunidad virtual" esté al servicio de las verdaderas comunidades humanas, y no que las sustituyan. Ciberalfabetización Existe un gran problema con cómo ayudar a los usuarios a discriminar entre las fuentes de información y con cómo evaluarlas para determinar si son verdaderas y reales. Algunos tienen un gran temor de que se esté creando un mundo donde la capacidad de discernimiento moral e
  • 6. intelectual se vea aplastada por un mar de información; por ello, es necesario ayudar a las personas a navegar exitosamente en este mar virtual. Las aguas no exploradas del web deben conocerse. No basta la sola preocupación por los partidarios de la pornografía infantil, el racismo, el terrorismo y las sectas satánicas. Las habilidades para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como humano. Se concluye que los ejemplos expuestos evidencian la incapacidad y la obsolescencia de los viejos patrones morales, éticos y jurídicos frente a las nuevas realidades tecnológicas. La ética en las nuevas tecnologías de la información no representa algo meramente teórico, sino sobre todo una tarea práctica que debe asumir cada individuo, las instituciones y la sociedad en general. Se precisa un nuevo enfoque, nuevos paradigmas mentales, pero sobre todo voluntad política; esta no es más que un esfuerzo mancomunado que involucre a todos los factores sociales: desde el ciudadano hasta los gobiernos, que incluya el sector empresarial privado, las ONG y las instituciones sociales y religiosas de todo tipo, con el objetivo de construir consensos y elaborar criterios comunes que permitan enfrentar satisfactoriamente tan traumática y amenazadora realidad. El código de ética del ingeniero Es el marco de comportamiento profesional del Ingeniero en general, de sus profesionales afines y de sus profesionales auxiliares, y su violación será sancionada mediante el procedimiento establecido en la mencionada Ley, con los siguientes principios fundamentales: Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:  usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.  ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes.  luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería como profesión.
  • 7.  Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas. Caso de estudio Título: LA DESIGUALDAD DE ACCESO COMO PROBLEMA ÉTICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Objetivo: Valorar críticamente la desigualdad de acceso a la sociedad de la información, identificando este aspecto como un problema ético. Utilidad de análisis En los últimos años, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el despliegue de una economía global basada en el flujo intenso delos conocimientos y los capitales, han dado sustento a la idea del tránsito hacia una sociedad mundial del conocimiento. Pero las condiciones más esenciales para realizar dicho modelo de sociedad no sólo dependen de nuevas posibilidades y redes tecnológicas, sino de una transformación de la estructura ético-política del mundo actual. En nuestra época, por primera vez el conocimiento puede ser generado y difundido de manera universal para el beneficio de la humanidad entera. Empero, el potencial de una sociedad del conocimiento para contribuir a un desarrollo humano sostenible sólo se desplegará si se cumplen unas condiciones mínimas de equidad, cooperación y solidaridad entre todas las naciones y ciudadanos del mundo. Por ello, la conformación de una sociedad del conocimiento requerirá de unas condiciones éticas para que se cumplan las altas expectativas que se han depositado en este modelo de integración mundial, teóricamente, se considera que el paso de la sociedad de la información surgida a partir de las TIC y de la red mundial de redes (world wide web )—a una sociedad mundial del conocimiento es factible mediante la transformación de la dinámica social, ética y política, gracias al impulso de innovaciones tecnológicas, educativas, y la mayor participación social en el desarrollo de la tecno ciencia, así como de una nuevas formas de cooperación internacional para resolver diversos y graves problemas ambientales y sociales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 8. De entre la multitud de temas relevantes que existen en el análisis social y ético del impacto de las TIC, nos fijamos en estas páginas en lo que se denomina el problema del acceso a las tecnologías de la información y, de manera indirecta, el problema de posible relación entre el auge tecnologías de la información y el aumento de las desigualdades. La pregunta entonces es quién tiene acceso a este recurso o quiénes deberían tener ese acceso. En la respuesta que demos a estas preguntas influye de manera clara el modelo económico en el que vivimos. La economía de mercado ha colaborado en que los ordenadores sean cada vez más baratos y potentes, y en que su penetración social esté siendo mayor que la de otros inventos o avances asociados con la tecnología. Gracias a ella, se están dando medios poderosos a personas comunes de todo el mundo para mejorar sus vidas privadas y laborales. Sin embargo, eso no quita el afirmar que los ordenadores no están distribuidos equitativa o justamente. En la mayoría de las circunstancias es la economía de mercado la que marca la distribución de ordenadores. En un entorno competitivo, según las leyes del mercado, los que tengan acceso a las herramientas más poderosas, logran alcanzar sus fines de manera más efectiva. Tipo De Diseño De Caso De Estudio El tipo de diseño del caso de estudio utilizado en el caso es de: múltiple de múltiples unidades, ya que llevará a cabo un comparativo de los diversos factores de éxito, los cuales pueden variar, sin embargo se va evaluar un conjunto de factores establecidos con anterioridad permitiendo así obtener una visión holística de las empresas. Se entiende por holística, a una vista en conjunto de un tema o caso. Conducción de caso de estudio: Recopilación de datos A la hora de analizar sociológicamente la influencia de las TIC en la configuración de distintos aspectos de la vida social, cultural y económica, la aproximación de Castells es quizá una de las más documentadas que existen en castellano. Quiere distinguir entre lo que es la economía informacional y lo que es el planteamiento capitalista. Quiere salvar la economía informacional y denunciar los excesos del capitalismo. Más aún, resalta también los, a su juicio, equivocados planteamientos de lo que él
  • 9. llama "la izquierda política", que con argumentos equivocados conducen a los sindicatos y a la izquierda política a callejones sin salida (Castells 1997).Si miramos la perspectiva de los intereses económicos dominantes, países enteros de todo el mundo están sufriendo una fuerte pérdida de relevancia. El presente paradigma de división internacional del trabajo está llevando a la exclusión social a grandes segmentos de población en todas partes del mundo. En marzo del 2002, la empresa Cyberatlas dio a conocer las estadísticas en cuanto a cantidad de usuarios con acceso a Internet; se evidenció, una vez más, la gran brecha tecnológica que existe entre países pobres y del primer mundo2 (tabla, figura).
  • 10. Tabla. Relación de países con acceso a Internet No. País No. de usuarios 1. Estados Unidos 149 000 000 2. China 33 700 000 3. Reino Unido 33 000 000 4. Alemania 26 000 000 5. Japón 22 000 000 6. Corea del Sur 16 700 000 7. Canadá 14 200 000 8. Francia 11 000 000 9. Italia 11 000 000 10. Rusia 7 500 000 11. España 7 000 000 12. Holanda 6 800 000 13. Taiwan 6 400 000 14. Brasil 6 100 000 15. India 5 000 000 16. Polonia 4 900 000 17. Tailandia 4 600 000 18. Suecia 4 500 000 19. Hong Kong 3 900 000 20. Turquía 3 700 000 21. Suiza 3 400 000 22. Portugal 3 055 000 23. Austria 2 700 000 24. Bélgica 2 700 000 25. México 2 300 000 26. República Checa 2 200 000 27. Noruega 2 200 000 28. Finlandia 2 150 000 29. Malasia 2 000 000
  • 11. 30. Argentina 2 000 000 31. Filipinas 2 000 000 32. Chile 1 800 000 33. Dinamarca 1 600 000 34. Sudáfrica 1 500 000 35. Grecia 1 300 000 36. Singapur 1 300 000 37. Nueva Zelanda 1 300 000 38. Israel 1 200 000 39. Venezuela 1 200 000 40. Irlanda 1 000 000 41. Emiratos Árabes 920 000 42. Ucrania 750 000 43. Hungría 730 000 44. Eslovaquia 700 000 45. Colombia 700 000 46. Rumania 630 000 47. Bulgaria 585 000 48. Estonia 462 000 49. Egipto 455 000 50. Líbano 420 000 51. Eslovenia 400 000 52. Lituania 320 000 53. Croacia 300 000 54. Arabia Saudita 300 000 55. Jordania 275 000 56. Islandia 167 000 57. Túnez 120 000 58. Bielorrusia 100 000 59. Kuwait 63 000 60. Cuba 60 000 61. Marruecos 50 000
  • 12. 62. Omán 50 000 63. Sri Lanka 50 000 64. Qatar 47 000 65. Bahrein 40 000 66. Viet Nam 22 000 67. Siria 20 000 68. Yemen 12 600 69. Sudan 10 000 70. Libia 7 500 71. Djibouti 1 000 Fig. Distribución del acceso a Internet por áreas geográficas. Fuente: cyberatlas.com Estadísticas del 22 de marzo del 2002
  • 13. ley 1273 delitos informaticos
  • 14. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO Los resultados revelan el aumento de la actividad en la población en base a las TIC, delimitando mundialmente como el mundo globalizado cada ves esta apoyado en la tecnología y el internet, donde puede apreciarse el estado de la actividad tecnológica por cada país según los usuarios que estén en línea. Los resultados son claros, y se muestra que países están más ligados a la tecnología, que generalmente son lo mismos que se encargan de generar mas, y vinculando al mundo a sumergirse en el mundo virtualizado, que ahora representa, beneficios, gastos, facilidades, accesibilidad, vicio, ocio, etc. que esta cada ves mas al alcance de los que pueden, y mas lejos de los que quieren pero no pueden, para formar parte de la sociedad actual, es crucial tener al menos una idea del uso de las nuevas tecnologías, y como pueden ayudar a su desempeño. Pero de un beneficio se han obtenido siempre efectos contraproducentes a favor de las personas que usan estos medios para generar daños y beneficios sin importar lo que les pase a los demás, siendo las tecnologías un arma de doble filo.