SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
Proyecto de investigación para obtener calificación en el curso de Introducción a la
Investigación I ciclo.
AUTOR: CASTILLO LI GABRIEL OMAR
ASESOR: JOSÉ CERNA MONTOYA
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2015
TIPOS DE DETERIOROS DE LA CAPA ASFÁLTICA A LO
LARGO DE TODA LA AVENIDA AGRARIA - NUEVO
CHIMBOTE - 2015
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. GENERALIDADES:
1.1. Título:
Tipos de deterioros de la capa asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria-
Nuevo Chimbote - 2015.
1.2. Autor:
Castillo Li, Gabriel Omar.
1.3. Nivel y/o exigencia académica:
Pre grado Ingeniería Civil I Ciclo.
1.4. Tipo de investigación:
Descriptiva.
Explicativa.
1.5. El régimen: Libre.
1.6. Ubicación del PIC.:
1.6.1. Región natural: Costa.
1.6.2. Departamento: Ancash.
1.6.3. Provincia: Santa.
1.6.4. Distrito: Nuevo Chimbote.
1.6.5. Unidad de Análisis: Urb. Bellamar.
1.7. Duración del trabajo de la investigación:
1.7.1. Fecha de inicio: Abril del 2015.
1.7.2. Fecha de término: Agosto del 2015.
1.8. Cronograma de actividades:
Meses
Actividades
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del PIC X X X X
Elaboración de
instrumento
X X
Recolección de datos X X
Tratamiento estadístico X X
Elaboración de informe X X X X
Presentación de informe X
Sustentación X
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
2.1. FUNDAMENTACIÓN:
2.1.1. Conceptualización:
a. Universal.
Una carpeta asfáltica está constituida por un conjunto de capas superpuestas,
relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales
apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se
apoyan sobre la subrasante de una vía obtenida por el moviente de tierra en el
proceso de exploración y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las
cargas repetidas del tránsito le trasmiten durante el periodo para el cual fue diseñada
la estructura del pavimento.
Características que debe reunir una carpeta asfáltica.- Una carpeta asfáltica
para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir los siguientes requisitos:
Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito.
Ser resiste ante los agentes de intemperismo.
Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de
circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia en la
seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste producido por el efecto
abrasivo de las llantas de los vehículos.
Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como
longitudinal, que permita una adecuada comodidad a los usuarios en función de las
longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad de circulación.
Debe ser durable.
Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.
El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afecta al usuario, asi
como en el exterior que influye en el entorno, debe ser adecuadamente moderado
Debe ser económico
Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos, y
ofrecer una adecuada seguridad al tránsito.
Los materiales pétreos para construir carpeta asfáltica son suelos inertes,
provenientes de playones de ríos o de arroyos de depósitos naturales denominados
minas o de tocas, los cuales por lo general requieren cribado y triturado para
utilizarse.
b.Nacional
En el Perú, debido a su diversidad climática requiere de diseños de
pavimentos y mezclas asfálticas con propiedades específicas, para atender las
necesidades de cada región. El conocimiento de las causas que originan la
deformación permanente y de las condiciones climáticas en el Perú, permitirá
anticiparse a un deterioro prematuro de la carpeta asfáltica, lo que incidirá en la
economía del país.
Como es sabido, la degradación de la calidad de la carpeta asfáltica, que se
traduce por irregularidades en los perfiles longitudinales y transversales del
pavimento, generalmente ocurre por los mecanismos que producen deformación
permanente tanto en la mezcla asfáltica que conforma la carpeta de rodadura, así
como también en las diferentes capas de la estructura del pavimento.
El problema del deterioro de la infraestructura vial en la ciudad de Piura y las
consecuencias que este ha provocado son tan notorias que no se puede dejar pasar
más tiempo. Más del 60% de las pistas en la ciudad de Piura se encuentran
deterioradas. El 90% de las calles rehabilitadas por la Municipalidad de Piura han
presentado deterioros en menos de cinco meses de haberse efectuado la
rehabilitación.
En Lima el problema de deterioro en algunos distritos como La Victoria,
Lince, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y Comas la Defensoría del
Pueblo identificó que las pistas se encontraban en mal estado, situación que pone en
riesgo la integridad de los transeúntes así como de los conductores. Al respecto, la
Jefa de la Oficina Defensorial de Lima, Eliana RevollarAñaños, precisó que se trata
de la avenida “26 de Noviembre” en la urbanización Nueva Esperanza en Villa María
del Triunfo, cerca de la cual se ubica el Centro de Salud de la zona. En San Juan de
Lurigancho, se verificaron las malas condiciones en las que se encuentran las
cuadras 4, 5, 6, 7 y 8 de la avenida “09 de Octubre”, así como de la avenida
“Francisco Lazo” en Lince. En La Victoria se corroboró el deterioro de las pistas en
las avenidas “México” y “Nicolás Ayllón”. Mientras que en Comas, se encontró la
misma situación en la avenida “Metropolitana”.
c. Regional
En nuestra región se puede verificar que la mayor parte de las carpetas
asfálticas no se encuentran asfaltadas y si lo están; no llegan a soportar todo el
tránsito que circula por ellas, reflejando así que no se están realizando buenos
diseños estructurales en lo que concierna a la carpeta asfáltica, no se toma en
referencia el tipo de suelo en el que se trabaja, ya que los suelos de la sierra son
más abrasivos que de nuestra misma ciudad urbana, la cual consta de suelos
granulares, gravas, etc. Además de eso se puede notar que el clima varía mucho,
mientras que en la ciudad de Huaraz y alrededores, el clima llega a ser tan frío que
desciende a cero grados, en la costa el clima no es igual, esto interviene en el
deterioro del pavimento. También se puede verificar que los vehículos no respetan
los límites de carga que tiene cada pavimento, llegando a transportar cargas que
superan su propio peso y fisuran las carreteras, provocan hundimientos, etc.
d. Local
En Chimbote, la población incrementa cada día, así como también el parque
automotor, es por ello que es necesario determinar, evaluar y reparar la carpeta
asfáltica, para así dar mejor calidad de vida a la población y al parque automotor.
Actualmente en la carpeta asfáltica del jirón Ladislao Espinar, se puede
observar que existe un deterioro muy severo en algunas zonas, como por ejemplo en
las esquinas de cada cuadra se presentan agujeres y hundimientos en la carpeta
asfáltica, y esto es producto del tránsito de vehículos con el peso inapropiado para
estas calles.
En la Av. Universitaria se llega a presenciar hundimientos y áreas en la que
hubo exudación del asfalto, dejando a la intemperie el agregado. Esto provoca daños
y molestias al tránsito vehicular y a la población que delimita esta área. En esta
avenida, que comprende también a la Urb. Garatea, es visible el deterioroy a la vez
detectable, pues cuando las personas viajan en automóviles por esta zona, sienten
cómo rebotan losneumáticos; esto es porque hay partes hundidas en el pavimentado
y no está nivelado. Por esto es que se debe verificar en qué tipo y nivel de deterioro
se encuentra nuestras pistas, para poder darles una rehabilitación y corregir el daño
presente.
e. Unidad de Análisis.
La avenida Agraria está ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia de
Santa, departamento de Áncash. Es una de las avenidas con mayor extensión dentro
de la urbanización Bellamar más largas en todo Bellamar y Garatea, esta es una
avenida comercial, puesto que está llena de restaurantes, panaderías, boticas,
ferreterías, e incluso un mercado. Pero a pesar de ser una avenida comercial nos
damos cuenta de que la carpeta asfáltica se encuentra deteriorada, con diferentes
magnitudes, tales como o en donde podemos observar: huecos, grietas, y en casi
todo el pavimento de la zona está la piel de cocodrilo, que también es un tipo de
deterioro.
Para Montejo (2006), los materiales disponibles son determinantes para la
selección de la estructura de pavimento más adecuada técnica y económicamente.
Por una parte, se consideran los agregados disponibles en canteras y depósitos
aluviales del área. Además de la calidad requerida, en la que se incluye la deseada
homogeneidad, hay que atender al volumen disponible aprovechable a las facilidades
de explotación y al precio, condicionando en buena medida por la distancia de
acarreo. Por otra parte, se deben considerar los materiales básicos de mayor costo:
ligantes conglomerantes, especialmente
De la calidad de la subrasante depende en gran parte el espeso que debe tener
un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta capa
se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo
cortante bajo las cargas de tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del
selo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales
variaciones de volumen (hinchamiento-retracción). Los cambios de volumen de un
suelo de subrasante de tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las
estructuras, que se apoyen sobre este, por esta razón cuando se construya un
pavimento sobre este tipo de suelos deberá tomarse la precaución de impedir las
variaciones de humedad del suelo para lo cual habrá que pensar en la
impermeabilización de la estructura. Otra forma de enfrentar este problema es
mediante la estabilización de este tipo de suelo con algún aditivo, en nuestro medio
los mejores resultados se han logrado mediante la estabilización de suelos con cal.
(Montero, 2006).
Esta carpeta asfáltica ha sido construida encima de un arenal como se es
sabido, la arena nunca se lograra compactar si es que esta no tiene una base de
rocas u algún tipo de tierra con mayor densidad. Con el paso del tiempo la arena ha
ido cediendo y el hundimiento de la carpeta asfáltica de esta avenida ha sido
inevitable.
Según Montejo (2006), los factores que en nuestro medio más afectan a un
pavimento son las lluvias y los cambios de temperatura.Las lluvias por su acción
directa en la elevación del nivel freático influyen en la resistencia, la comprensibilidad
y los cambios volumétricos de los suelos de subrasante especialmente. Este
parámetro también influye en algunas actividades de construcción tales como el
movimiento de tierra y la colocación y compactación de captas granulares y
asfálticas.
Es un factor importante dentro del deterioro, puesto el calor o el frio excesivo
daña la contextura de la carpeta asfáltica.
Otro causante del deterioro de la carpeta asfáltica es la brisa del mar, puesto
que por lo que ya se sabe que el salitre afecta toda construcción echa por el hombre
sea del material que sea.
Montejo (2006) sostiene que para el dimensionamiento de los pavimentos
interesan las cargas más pesadas por ejes (simple, tándem, trídem) esperadas en el
carril de diseño (el más solicitado, que determinara la estructura del pavimento de la
carretera) durante el periodo de diseño adoptado. La repetición de las cargas de
tránsito y la consecuente acumulación de deformaciones sobre el pavimento (fatiga)
son fundamentales para el cálculo. Además, se deben tener en cuenta las máximas
presiones de contacto, las solicitaciones tangenciales en tramos especiales (curvas,
zonas de frenado y aceleración, etc.), las velocidades de operación de los vehículos
(en especial las lentas en zonas de estacionamiento de vehículos pesados), la
canalización del tránsito, etc.
También tenemos al tránsito de vehículos con el peso inapropiado, como uno
de los principales causantes del daño de esta carpeta asfáltica.
2.1.2 Antecedentes:
a. Universal
Título:
Análisis de falla prematura de carpeta asfáltica construida sobre pavimento
existente.
Autor:
BRICE-MANUEL CATALA.
Muestra:
Calles por las que transita el Transantiago (Chile).
Metodología:
Para lograr los objetivos se aplicará el método siguiente: - En el capítulo 2 se
revisará los antecedentes básicos del proyecto inicial de repavimentación. - Después
en el capítulo 3 se hará una investigación previa sobre el fallo, haciendo un
levantamiento de los deterioros, describiéndolos y destacando los principales
orígenes posibles de falla. - Luego se tomará cada origen posible de deterioro y se lo
analizará metódicamente, comparándolo con las referencias y los requisitos. Los
puntos que se analizarán son la mezcla asfáltica colocada en el capítulo 4; las capas
estructurales del pavimento en el capítulo 5; y los otros orígenes posibles como el
diseño estructural, el tránsito y el agua a través del sistema de drenaje en el capítulo
6. Para cada punto se concluirá si cumple con los requisitos y si es una de las causa
del fallo. - Finalmente, en el capítulo 7, se hará una discusión de los resultados
obtenidos, antes de presentar las conclusiones finales del trabajo. En todo el
desarrollo, se tratará de mantener una orientación metódica, organizando la
importante cantidad de datos, comparando sistemáticamente con los documentos de
referencias y especificaciones, analizando los resultados y a partir de este análisis,
elaborar las conclusiones que en estricto rigor de ahí derivan.
Conclusiones:
En conclusión, el estudio que se presenta en esta memoria, permitió saber
por qué ocurrió este deterioro prematuro. El resultado del análisis mostró que el fallo
se atribuye a un conjunto de factores que desencadenaron el deterioro progresivo y
acelerado. Mostró igualmente que tiene como causa basal algunas deficiencias en la
concepción del proyecto. Este estudio permitió también proponer un método
aplicable a otras calles similares para conocer las razones de un deterioro. En este
sentido, puede ser interesante dado la cantidad de calle en Santiago que presentan
deterioros prematuros.
Por fin, este estudio buscó de manera sistemática las deficiencias que
impidieron un buen desempeño del proyecto de repavimentación. Esto, para que no
se vuelva a cometer los mismos errores. De un punto de vista personal, este trabajo
me permitió ver cómo funciona el mundo de la construcción vial urbana en Chile. Me
impactó la complejidad del entorno de las obras viales urbanas, y los conflictos de
tipo económico, políticas públicas o estratégicos que existen. Ojala los intereses
propios de cada uno de los actores de este mercado podrán un día converger para
dar a Santiago y a su ciudadanos las calles y avenidas que merecen.
b. Nacional.
Título:
La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente
deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú.
Autor:
Néstor W. Huamán Guerrero.
Muestra:
Territorio Peruano.
Metodología:
Se presenta una investigación bibliográfica general de todos los conceptos
referidos a la deformación permanente, orientándolos a las posibilidades de
aplicación en el territorio peruano. Es así que se efectúa un estudio minucioso de los
que es la reología del asfalto y su consecuente comportamiento como parte
constituyente de las mezclas asfálticas, donde interactúa con los demás materiales
como son los agregados, filler y otros componentes de la misma. Asimismo se
presenta toda la información referida a la deformación permanente, determinando los
ensayos de laboratorio y de campo más usados en el mundo para profundizar el
conocimiento de esta falla y de esta manera lograr una mayor durabilidad de los
pavimentos asfálticos en el Perú.
Conclusiones:
Por la geografía que presenta el territorio peruano, existen altas temperaturas
en diversas zonas como son en la selva alta y baja; así como en la franja costera de
aproximadamente 3,000 kms. a lo largo del Océano Pacífico, especialmente en la
estación del verano, alcanzando temperaturas que inclusive alcanzan los 40°C bajo
sombra. Estas altas temperaturas originan por lo tanto que las carpetas asfálticas
sean sometidas a temperaturas muy altas, haciéndolas proclives a la falla por
deformación permanente, como consecuencia de la susceptibilidad térmica que por
constitución química está presente en el asfalto.
Cuando se evalúan las causas de deformación permanente, las propiedades
volumétricas de la mezcla asfálticas tienen un rol fundamental. Dentro de los
parámetros volumétricos, en ocasiones se recomienda disminuir el contenido de
asfalto de las mezclas, mediante el manejo de la granulometría del agregado y
valores bajos en el contenido de vacíos.
c. Regional.
Título:
Aplicación de la tecnología de pavimento TCP en las calles 56 y 78 de la
habilitación urbana paseo del mar – nuevo Chimbote – Ancash – Perú.
Autor:
Valverde Baltazar, Osmar David - Estación Casanova, Oscar Eduardo.
Muestra:
Calles 56 y 78 de la Habilitación urbana paseo del Mar.
Metodología:
Para lograr demostrar que la alternativa de aplicación de la nueva tecnología
de pavimento a ser empleadas en las calles 56 y 78 de la Habilitación Urbana Paseo
del Mar, cumple con las expectativas técnicas y económicas a comparación de los
pavimentos convencionales; primero se realizó y recolectó ensayos aplicados al
concreto empleado en el pavimento, posteriormente se realizó una comparación
económica entre los pavimentos convencionales y el propuesto en el presente
trabajo.
Paralelamente se realizó la descripción de las consideraciones en campo a
tener en cuenta durante su construcción.
Pre – Procesamiento
Se recolectó datos de la Habilitación Urbana Paseo del Mar, tales como
geometría de la vía a pavimentarse.
Identificar puntos específicos en la Habilitación Urbana Paseo del Mar-Nuevo
Chimbote-Ancash-Perú.
Se realizó los estudios de suelo de fundación y material afirmado, como datos
indispensables para realizar el diseño estructural.
Se determinó los parámetros para el diseño de las calles analizadas en el
proyecto con el programa OptiPave..
Se Realizó el diseño de losa optimizada de concreto.
Se Comparó económicamente el pavimento tipo TCP y el pavimento de
concreto tradicional.
Conclusiones:
La tecnología de pavimentación TCP en el diseño presente, cumple con las
características necesarias para la duración planteada (20 años) y resistencia ante los
EE (160,000), en cuanto al precio se presenta una reducción en el costo del
pavimento TCP frente al pavimento rígido tradicional, del 21.43 %, por lo tanto la
hipótesis es aceptada.
La tecnología de pavimento TCP, cumple con los requerimiento técnicos
mínimos y económicamente muestra un ahorro, en cuanto a la duración por ser un
concreto de f’c=330 kg/cm2, tendrá mayor duración.
Se realizó el estudio de suelos del terreno natural obteniendo un CBR mínimo
de 18.56% a 0.1” de penetración al 95% de la MDS.
Se realizó el estudio de suelos del material de afirmado obteniendo un CBR
mínimo de 86.54% a 0.1” de penetración al 95% de la MDS.
2.1.3. Justificación:
Esta investigación ha sido realizada con la finalidad de conocer y determinar
los tipos de deterioro de la carpeta asfáltica que tiene la Avenida Agraria en el Distrito
de Nuevo Chimbote. Donde se realizará un análisis a lo largo de toda su extensión,
en función de las deficiencias del pavimentos; para así, en base a la información
obtenida, se pueda conocer de manera más exacta el grado de afectación y nivel de
severidad en la que se encuentra dicha avenida, las cuales permitirán tomar
decisiones pertinentes para mejorar las condiciones y hacer posible una
reconstrucción de los pavimentos por parte de la Municipalidad Distrital de Nuevo
Chimbote.
2.1.4. Delimitación:
La siguiente investigación se realizara en la Ur. Bellamar en la que se
analizara la infraestructura de la carpeta asfáltica, para el análisis se observara toda
la Av. Agraria.
Se explicara los tipos de deterioros presentes en la carpeta asfáltica en la
Av. Agraria.
2.2. Enunciado de problema:
¿Cuáles son los tipos de deterioro capa asfáltica a lo largo de toda la av.
Agraria-Nuevo Chimbote en el año 2015?
.
2.3. Hipótesis:
Si existe la capa asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria, entonces sus tipos
de deterioro serán, piel de cocodrilo, grietas, hundimiento.
2.4. Objetivos:
2.4.1. Objetivo general:
Identificar cuáles son los tipos de deterioro en la carpeta asfáltica a lo largo de
toda la av. Agraria-Nuevo Chimbote - 2015.
2.4.2. Objeticos específicos:
a)Efectuar un estudio bibliográfico extensivo sobre los factores relevantes
ymecanismos que originan el deterioro en la carpeta asfáltica.
b) En función al logro de los dos objetivos específicos mencionados anteriormente,
presentar conclusiones y recomendaciones para evitar el deterioro del asfalto en la
Av. Agraria.
2.5. Las Variables:
2.5.1 Operacionalización de variables
Variable Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Tipos de
deterioro
de la
carpeta
asfáltica
Disminución
con el
tiempo de la
vida útil de
la carpeta
asfáltica por
razones de
uso o
efectos
ambientales.
Conjunto de
características
que permitan
identificar los
tipos de
deterioro en la
carpeta
asfáltica, sus
características
y sus
causantes.
Calidad de
la carpeta
asfáltica
Longitud
Grosor del
asfalto
Tiempo de
construcción
Cuestionario
III. METODOLOGÍA:
3.1. Metodología:
Método descriptivo: Ya que nos ayuda a describir sistemáticamente lo que
existe con respecto a las variaciones o las condiciones de una situación, y de
acuerdo al problema planteado, esto se adecua a nuestro proyecto ya que como
investigador debo describir los tipos de deterioro de la carpeta asfáltica, esto a su vez
relacionado con el causante principal de deterioros, y el perjuicio que genera en la
sociedad.
3.2. Tipos de Estudio:
En el siguiente estudio se realiza una investigación explicativa (se explicaran
los motivos por los cuales se deteriora la carpeta asfáltica de la avenida Agraria.) y
descriptiva (ya que solo se presentarán las características de la realidad como
producto de la investigación. Se buscará y recogerá la información para poder dar las
conclusiones del tema.)
3.3. Diseño:
Para Hernández (2010), el presente proyecto de investigación será de tipo de
diseño no experimental. Es no experimental porque las variables no serán
manipuladas durante la investigación, ya que solo se realizaran observaciones de la
muestra para que luego sean analizados.
El diseño de la investigación responderá al siguiente esquema:
M: Representa muestra empleada en la Investigación (Urb. Bellamar)
I: Descripción de los tipos de deterioro.
3.4. Población y muestra:
M I
3.4.1. Población
Para la siguiente investigación la población estará dada por la delimitación
geográfica de las Urbanizaciones Bellamar y Garatea
3.4.2. Muestra:
La muestra estará constituida por la Avenida Agraria, ubicada en la
urbanización Bellamar – Nuevo Chimbote
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Educagratis
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
jose
 
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binderAdif borrador nota&informe provisorio beccar binder
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder
Sierra Francisco Justo
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
daniela Araujo Delfin
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizadoGuia diseno materiales_asfalto_estabilizado
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
ERikaNonoyCairoMena
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
Marco Antonio Coila Apaza
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
siivaj
 
Mono pavimenta
Mono pavimentaMono pavimenta
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
Memoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzadoMemoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzado
manuelingeniero
 
Diseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canalDiseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canal
Michele Rojas
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado
giorgio paucar
 
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
Sierra Francisco Justo
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
Fernando Luchetti Paez
 

La actualidad más candente (18)

Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de PavimentosGuia de diseño Estructural de Pavimentos
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
 
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binderAdif borrador nota&informe provisorio beccar binder
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizadoGuia diseno materiales_asfalto_estabilizado
Guia diseno materiales_asfalto_estabilizado
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Mono pavimenta
Mono pavimentaMono pavimenta
Mono pavimenta
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
drenaje transversal
 
Memoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzadoMemoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzado
 
Diseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canalDiseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canal
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado
 
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
127 goñi 2014 seguridad vial&proyecto actual&tendencia
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
 

Destacado

VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
HG Alia Cor
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Andrés Casadiego
 
Articulo asfalto caucho
Articulo   asfalto cauchoArticulo   asfalto caucho
Articulo asfalto caucho
alexa842003
 
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
DANIEL ALARCON
 
Ejemplo de funcionamiento de sma
Ejemplo de funcionamiento de smaEjemplo de funcionamiento de sma
Ejemplo de funcionamiento de sma
Javier Olivares Reyes
 
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Ricardo E. Bisso Fernández
 
Presentacion carreteras-verdes-1
Presentacion carreteras-verdes-1Presentacion carreteras-verdes-1
Presentacion carreteras-verdes-1
RD Riq
 
QUE ES EL ASFALTO
QUE ES EL ASFALTOQUE ES EL ASFALTO
QUE ES EL ASFALTO
MarcanoMARCOS1
 
Mezclas Asfaltocas
Mezclas AsfaltocasMezclas Asfaltocas
Mezclas Asfaltocas
gianmarco232
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
yennifermm
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
RD Riq
 
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticasestudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
Raul Covs
 
Presentación asfalto caucho
Presentación   asfalto cauchoPresentación   asfalto caucho
Presentación asfalto caucho
alexa842003
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Laura Carolina
 
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Hilda Followill
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbolguia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
Karen Cerdo Conejo
 

Destacado (20)

VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
VENTAJAS DE LOS ASFALTOS CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA...
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
 
Articulo asfalto caucho
Articulo   asfalto cauchoArticulo   asfalto caucho
Articulo asfalto caucho
 
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
 
Ejemplo de funcionamiento de sma
Ejemplo de funcionamiento de smaEjemplo de funcionamiento de sma
Ejemplo de funcionamiento de sma
 
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
Cip neo interpretación especif calidad cap-11-08-11
 
Presentacion carreteras-verdes-1
Presentacion carreteras-verdes-1Presentacion carreteras-verdes-1
Presentacion carreteras-verdes-1
 
QUE ES EL ASFALTO
QUE ES EL ASFALTOQUE ES EL ASFALTO
QUE ES EL ASFALTO
 
Mezclas Asfaltocas
Mezclas AsfaltocasMezclas Asfaltocas
Mezclas Asfaltocas
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
 
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticasestudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfalticas
 
Presentación asfalto caucho
Presentación   asfalto cauchoPresentación   asfalto caucho
Presentación asfalto caucho
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbolguia-basica-construccion-canchas-de-futbol
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
 

Similar a Castillo Li Proyecto de Investigacion

Mono pavimenta
Mono pavimentaMono pavimenta
Mono pavimenta
RominaLiaCopa
 
TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2
Yayo Tapia
 
Informe de campo Nancy Vasquez
Informe de campo Nancy VasquezInforme de campo Nancy Vasquez
Informe de campo Nancy Vasquez
vasqueznancy
 
Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidos
Leiah JO
 
Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1
Karina Chimarrito
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
ivanpilco
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
Adriana1511
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
eveday
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
karina113
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreteras
luis carlos saavedra
 
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
yudypaez
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
DannyJavier8
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
1258javie
 
EXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptxEXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptx
DanielG250359
 
Cartilla de asfalto
Cartilla de asfaltoCartilla de asfalto
Cartilla de asfalto
sheyla cordova
 
diapo pavimentos .pptx
diapo pavimentos .pptxdiapo pavimentos .pptx
diapo pavimentos .pptx
ENRIQUERONALDOLARRAI
 
Adoquines de hormigon
Adoquines de hormigonAdoquines de hormigon
Adoquines de hormigon
robyn27
 
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdfCurso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
webcarlsalinas
 
Bottai Animacion1 5
Bottai Animacion1 5Bottai Animacion1 5
Bottai Animacion1 5
jano sanchez
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 

Similar a Castillo Li Proyecto de Investigacion (20)

Mono pavimenta
Mono pavimentaMono pavimenta
Mono pavimenta
 
TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2
 
Informe de campo Nancy Vasquez
Informe de campo Nancy VasquezInforme de campo Nancy Vasquez
Informe de campo Nancy Vasquez
 
Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidos
 
Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreteras
 
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
EXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptxEXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptx
 
Cartilla de asfalto
Cartilla de asfaltoCartilla de asfalto
Cartilla de asfalto
 
diapo pavimentos .pptx
diapo pavimentos .pptxdiapo pavimentos .pptx
diapo pavimentos .pptx
 
Adoquines de hormigon
Adoquines de hormigonAdoquines de hormigon
Adoquines de hormigon
 
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdfCurso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
Curso-Geotecnia-y-Pavimentos-Qro.pdf
 
Bottai Animacion1 5
Bottai Animacion1 5Bottai Animacion1 5
Bottai Animacion1 5
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Castillo Li Proyecto de Investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. Proyecto de investigación para obtener calificación en el curso de Introducción a la Investigación I ciclo. AUTOR: CASTILLO LI GABRIEL OMAR ASESOR: JOSÉ CERNA MONTOYA NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2015 TIPOS DE DETERIOROS DE LA CAPA ASFÁLTICA A LO LARGO DE TODA LA AVENIDA AGRARIA - NUEVO CHIMBOTE - 2015
  • 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. GENERALIDADES: 1.1. Título: Tipos de deterioros de la capa asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria- Nuevo Chimbote - 2015. 1.2. Autor: Castillo Li, Gabriel Omar. 1.3. Nivel y/o exigencia académica: Pre grado Ingeniería Civil I Ciclo. 1.4. Tipo de investigación: Descriptiva. Explicativa. 1.5. El régimen: Libre. 1.6. Ubicación del PIC.: 1.6.1. Región natural: Costa. 1.6.2. Departamento: Ancash. 1.6.3. Provincia: Santa. 1.6.4. Distrito: Nuevo Chimbote. 1.6.5. Unidad de Análisis: Urb. Bellamar.
  • 3. 1.7. Duración del trabajo de la investigación: 1.7.1. Fecha de inicio: Abril del 2015. 1.7.2. Fecha de término: Agosto del 2015. 1.8. Cronograma de actividades: Meses Actividades ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del PIC X X X X Elaboración de instrumento X X Recolección de datos X X Tratamiento estadístico X X Elaboración de informe X X X X Presentación de informe X Sustentación X
  • 4. II. PLAN DE INVESTIGACIÓN: 2.1. FUNDAMENTACIÓN: 2.1.1. Conceptualización: a. Universal. Una carpeta asfáltica está constituida por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la subrasante de una vía obtenida por el moviente de tierra en el proceso de exploración y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le trasmiten durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento. Características que debe reunir una carpeta asfáltica.- Una carpeta asfáltica para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir los siguientes requisitos: Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito. Ser resiste ante los agentes de intemperismo. Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia en la seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste producido por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos. Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como longitudinal, que permita una adecuada comodidad a los usuarios en función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad de circulación. Debe ser durable. Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje. El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afecta al usuario, asi como en el exterior que influye en el entorno, debe ser adecuadamente moderado Debe ser económico
  • 5. Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos, y ofrecer una adecuada seguridad al tránsito. Los materiales pétreos para construir carpeta asfáltica son suelos inertes, provenientes de playones de ríos o de arroyos de depósitos naturales denominados minas o de tocas, los cuales por lo general requieren cribado y triturado para utilizarse. b.Nacional En el Perú, debido a su diversidad climática requiere de diseños de pavimentos y mezclas asfálticas con propiedades específicas, para atender las necesidades de cada región. El conocimiento de las causas que originan la deformación permanente y de las condiciones climáticas en el Perú, permitirá anticiparse a un deterioro prematuro de la carpeta asfáltica, lo que incidirá en la economía del país. Como es sabido, la degradación de la calidad de la carpeta asfáltica, que se traduce por irregularidades en los perfiles longitudinales y transversales del pavimento, generalmente ocurre por los mecanismos que producen deformación permanente tanto en la mezcla asfáltica que conforma la carpeta de rodadura, así como también en las diferentes capas de la estructura del pavimento. El problema del deterioro de la infraestructura vial en la ciudad de Piura y las consecuencias que este ha provocado son tan notorias que no se puede dejar pasar más tiempo. Más del 60% de las pistas en la ciudad de Piura se encuentran deterioradas. El 90% de las calles rehabilitadas por la Municipalidad de Piura han presentado deterioros en menos de cinco meses de haberse efectuado la rehabilitación. En Lima el problema de deterioro en algunos distritos como La Victoria, Lince, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y Comas la Defensoría del Pueblo identificó que las pistas se encontraban en mal estado, situación que pone en riesgo la integridad de los transeúntes así como de los conductores. Al respecto, la Jefa de la Oficina Defensorial de Lima, Eliana RevollarAñaños, precisó que se trata de la avenida “26 de Noviembre” en la urbanización Nueva Esperanza en Villa María del Triunfo, cerca de la cual se ubica el Centro de Salud de la zona. En San Juan de Lurigancho, se verificaron las malas condiciones en las que se encuentran las cuadras 4, 5, 6, 7 y 8 de la avenida “09 de Octubre”, así como de la avenida
  • 6. “Francisco Lazo” en Lince. En La Victoria se corroboró el deterioro de las pistas en las avenidas “México” y “Nicolás Ayllón”. Mientras que en Comas, se encontró la misma situación en la avenida “Metropolitana”. c. Regional En nuestra región se puede verificar que la mayor parte de las carpetas asfálticas no se encuentran asfaltadas y si lo están; no llegan a soportar todo el tránsito que circula por ellas, reflejando así que no se están realizando buenos diseños estructurales en lo que concierna a la carpeta asfáltica, no se toma en referencia el tipo de suelo en el que se trabaja, ya que los suelos de la sierra son más abrasivos que de nuestra misma ciudad urbana, la cual consta de suelos granulares, gravas, etc. Además de eso se puede notar que el clima varía mucho, mientras que en la ciudad de Huaraz y alrededores, el clima llega a ser tan frío que desciende a cero grados, en la costa el clima no es igual, esto interviene en el deterioro del pavimento. También se puede verificar que los vehículos no respetan los límites de carga que tiene cada pavimento, llegando a transportar cargas que superan su propio peso y fisuran las carreteras, provocan hundimientos, etc. d. Local En Chimbote, la población incrementa cada día, así como también el parque automotor, es por ello que es necesario determinar, evaluar y reparar la carpeta asfáltica, para así dar mejor calidad de vida a la población y al parque automotor. Actualmente en la carpeta asfáltica del jirón Ladislao Espinar, se puede observar que existe un deterioro muy severo en algunas zonas, como por ejemplo en las esquinas de cada cuadra se presentan agujeres y hundimientos en la carpeta asfáltica, y esto es producto del tránsito de vehículos con el peso inapropiado para estas calles. En la Av. Universitaria se llega a presenciar hundimientos y áreas en la que hubo exudación del asfalto, dejando a la intemperie el agregado. Esto provoca daños y molestias al tránsito vehicular y a la población que delimita esta área. En esta avenida, que comprende también a la Urb. Garatea, es visible el deterioroy a la vez detectable, pues cuando las personas viajan en automóviles por esta zona, sienten cómo rebotan losneumáticos; esto es porque hay partes hundidas en el pavimentado y no está nivelado. Por esto es que se debe verificar en qué tipo y nivel de deterioro se encuentra nuestras pistas, para poder darles una rehabilitación y corregir el daño presente.
  • 7. e. Unidad de Análisis. La avenida Agraria está ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia de Santa, departamento de Áncash. Es una de las avenidas con mayor extensión dentro de la urbanización Bellamar más largas en todo Bellamar y Garatea, esta es una avenida comercial, puesto que está llena de restaurantes, panaderías, boticas, ferreterías, e incluso un mercado. Pero a pesar de ser una avenida comercial nos damos cuenta de que la carpeta asfáltica se encuentra deteriorada, con diferentes magnitudes, tales como o en donde podemos observar: huecos, grietas, y en casi todo el pavimento de la zona está la piel de cocodrilo, que también es un tipo de deterioro. Para Montejo (2006), los materiales disponibles son determinantes para la selección de la estructura de pavimento más adecuada técnica y económicamente. Por una parte, se consideran los agregados disponibles en canteras y depósitos aluviales del área. Además de la calidad requerida, en la que se incluye la deseada homogeneidad, hay que atender al volumen disponible aprovechable a las facilidades de explotación y al precio, condicionando en buena medida por la distancia de acarreo. Por otra parte, se deben considerar los materiales básicos de mayor costo: ligantes conglomerantes, especialmente De la calidad de la subrasante depende en gran parte el espeso que debe tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas de tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del selo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen (hinchamiento-retracción). Los cambios de volumen de un suelo de subrasante de tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las estructuras, que se apoyen sobre este, por esta razón cuando se construya un pavimento sobre este tipo de suelos deberá tomarse la precaución de impedir las variaciones de humedad del suelo para lo cual habrá que pensar en la impermeabilización de la estructura. Otra forma de enfrentar este problema es mediante la estabilización de este tipo de suelo con algún aditivo, en nuestro medio los mejores resultados se han logrado mediante la estabilización de suelos con cal. (Montero, 2006).
  • 8. Esta carpeta asfáltica ha sido construida encima de un arenal como se es sabido, la arena nunca se lograra compactar si es que esta no tiene una base de rocas u algún tipo de tierra con mayor densidad. Con el paso del tiempo la arena ha ido cediendo y el hundimiento de la carpeta asfáltica de esta avenida ha sido inevitable. Según Montejo (2006), los factores que en nuestro medio más afectan a un pavimento son las lluvias y los cambios de temperatura.Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en la resistencia, la comprensibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de subrasante especialmente. Este parámetro también influye en algunas actividades de construcción tales como el movimiento de tierra y la colocación y compactación de captas granulares y asfálticas. Es un factor importante dentro del deterioro, puesto el calor o el frio excesivo daña la contextura de la carpeta asfáltica. Otro causante del deterioro de la carpeta asfáltica es la brisa del mar, puesto que por lo que ya se sabe que el salitre afecta toda construcción echa por el hombre sea del material que sea. Montejo (2006) sostiene que para el dimensionamiento de los pavimentos interesan las cargas más pesadas por ejes (simple, tándem, trídem) esperadas en el carril de diseño (el más solicitado, que determinara la estructura del pavimento de la carretera) durante el periodo de diseño adoptado. La repetición de las cargas de tránsito y la consecuente acumulación de deformaciones sobre el pavimento (fatiga) son fundamentales para el cálculo. Además, se deben tener en cuenta las máximas presiones de contacto, las solicitaciones tangenciales en tramos especiales (curvas, zonas de frenado y aceleración, etc.), las velocidades de operación de los vehículos (en especial las lentas en zonas de estacionamiento de vehículos pesados), la canalización del tránsito, etc. También tenemos al tránsito de vehículos con el peso inapropiado, como uno de los principales causantes del daño de esta carpeta asfáltica.
  • 9. 2.1.2 Antecedentes: a. Universal Título: Análisis de falla prematura de carpeta asfáltica construida sobre pavimento existente. Autor: BRICE-MANUEL CATALA. Muestra: Calles por las que transita el Transantiago (Chile). Metodología: Para lograr los objetivos se aplicará el método siguiente: - En el capítulo 2 se revisará los antecedentes básicos del proyecto inicial de repavimentación. - Después en el capítulo 3 se hará una investigación previa sobre el fallo, haciendo un levantamiento de los deterioros, describiéndolos y destacando los principales orígenes posibles de falla. - Luego se tomará cada origen posible de deterioro y se lo analizará metódicamente, comparándolo con las referencias y los requisitos. Los puntos que se analizarán son la mezcla asfáltica colocada en el capítulo 4; las capas estructurales del pavimento en el capítulo 5; y los otros orígenes posibles como el diseño estructural, el tránsito y el agua a través del sistema de drenaje en el capítulo 6. Para cada punto se concluirá si cumple con los requisitos y si es una de las causa del fallo. - Finalmente, en el capítulo 7, se hará una discusión de los resultados obtenidos, antes de presentar las conclusiones finales del trabajo. En todo el desarrollo, se tratará de mantener una orientación metódica, organizando la importante cantidad de datos, comparando sistemáticamente con los documentos de referencias y especificaciones, analizando los resultados y a partir de este análisis, elaborar las conclusiones que en estricto rigor de ahí derivan. Conclusiones: En conclusión, el estudio que se presenta en esta memoria, permitió saber por qué ocurrió este deterioro prematuro. El resultado del análisis mostró que el fallo se atribuye a un conjunto de factores que desencadenaron el deterioro progresivo y
  • 10. acelerado. Mostró igualmente que tiene como causa basal algunas deficiencias en la concepción del proyecto. Este estudio permitió también proponer un método aplicable a otras calles similares para conocer las razones de un deterioro. En este sentido, puede ser interesante dado la cantidad de calle en Santiago que presentan deterioros prematuros. Por fin, este estudio buscó de manera sistemática las deficiencias que impidieron un buen desempeño del proyecto de repavimentación. Esto, para que no se vuelva a cometer los mismos errores. De un punto de vista personal, este trabajo me permitió ver cómo funciona el mundo de la construcción vial urbana en Chile. Me impactó la complejidad del entorno de las obras viales urbanas, y los conflictos de tipo económico, políticas públicas o estratégicos que existen. Ojala los intereses propios de cada uno de los actores de este mercado podrán un día converger para dar a Santiago y a su ciudadanos las calles y avenidas que merecen. b. Nacional. Título: La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú. Autor: Néstor W. Huamán Guerrero. Muestra: Territorio Peruano. Metodología: Se presenta una investigación bibliográfica general de todos los conceptos referidos a la deformación permanente, orientándolos a las posibilidades de aplicación en el territorio peruano. Es así que se efectúa un estudio minucioso de los que es la reología del asfalto y su consecuente comportamiento como parte constituyente de las mezclas asfálticas, donde interactúa con los demás materiales como son los agregados, filler y otros componentes de la misma. Asimismo se presenta toda la información referida a la deformación permanente, determinando los ensayos de laboratorio y de campo más usados en el mundo para profundizar el
  • 11. conocimiento de esta falla y de esta manera lograr una mayor durabilidad de los pavimentos asfálticos en el Perú. Conclusiones: Por la geografía que presenta el territorio peruano, existen altas temperaturas en diversas zonas como son en la selva alta y baja; así como en la franja costera de aproximadamente 3,000 kms. a lo largo del Océano Pacífico, especialmente en la estación del verano, alcanzando temperaturas que inclusive alcanzan los 40°C bajo sombra. Estas altas temperaturas originan por lo tanto que las carpetas asfálticas sean sometidas a temperaturas muy altas, haciéndolas proclives a la falla por deformación permanente, como consecuencia de la susceptibilidad térmica que por constitución química está presente en el asfalto. Cuando se evalúan las causas de deformación permanente, las propiedades volumétricas de la mezcla asfálticas tienen un rol fundamental. Dentro de los parámetros volumétricos, en ocasiones se recomienda disminuir el contenido de asfalto de las mezclas, mediante el manejo de la granulometría del agregado y valores bajos en el contenido de vacíos. c. Regional. Título: Aplicación de la tecnología de pavimento TCP en las calles 56 y 78 de la habilitación urbana paseo del mar – nuevo Chimbote – Ancash – Perú. Autor: Valverde Baltazar, Osmar David - Estación Casanova, Oscar Eduardo. Muestra: Calles 56 y 78 de la Habilitación urbana paseo del Mar. Metodología: Para lograr demostrar que la alternativa de aplicación de la nueva tecnología de pavimento a ser empleadas en las calles 56 y 78 de la Habilitación Urbana Paseo del Mar, cumple con las expectativas técnicas y económicas a comparación de los pavimentos convencionales; primero se realizó y recolectó ensayos aplicados al concreto empleado en el pavimento, posteriormente se realizó una comparación
  • 12. económica entre los pavimentos convencionales y el propuesto en el presente trabajo. Paralelamente se realizó la descripción de las consideraciones en campo a tener en cuenta durante su construcción. Pre – Procesamiento Se recolectó datos de la Habilitación Urbana Paseo del Mar, tales como geometría de la vía a pavimentarse. Identificar puntos específicos en la Habilitación Urbana Paseo del Mar-Nuevo Chimbote-Ancash-Perú. Se realizó los estudios de suelo de fundación y material afirmado, como datos indispensables para realizar el diseño estructural. Se determinó los parámetros para el diseño de las calles analizadas en el proyecto con el programa OptiPave.. Se Realizó el diseño de losa optimizada de concreto. Se Comparó económicamente el pavimento tipo TCP y el pavimento de concreto tradicional. Conclusiones: La tecnología de pavimentación TCP en el diseño presente, cumple con las características necesarias para la duración planteada (20 años) y resistencia ante los EE (160,000), en cuanto al precio se presenta una reducción en el costo del pavimento TCP frente al pavimento rígido tradicional, del 21.43 %, por lo tanto la hipótesis es aceptada. La tecnología de pavimento TCP, cumple con los requerimiento técnicos mínimos y económicamente muestra un ahorro, en cuanto a la duración por ser un concreto de f’c=330 kg/cm2, tendrá mayor duración. Se realizó el estudio de suelos del terreno natural obteniendo un CBR mínimo de 18.56% a 0.1” de penetración al 95% de la MDS. Se realizó el estudio de suelos del material de afirmado obteniendo un CBR mínimo de 86.54% a 0.1” de penetración al 95% de la MDS.
  • 13. 2.1.3. Justificación: Esta investigación ha sido realizada con la finalidad de conocer y determinar los tipos de deterioro de la carpeta asfáltica que tiene la Avenida Agraria en el Distrito de Nuevo Chimbote. Donde se realizará un análisis a lo largo de toda su extensión, en función de las deficiencias del pavimentos; para así, en base a la información obtenida, se pueda conocer de manera más exacta el grado de afectación y nivel de severidad en la que se encuentra dicha avenida, las cuales permitirán tomar decisiones pertinentes para mejorar las condiciones y hacer posible una reconstrucción de los pavimentos por parte de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. 2.1.4. Delimitación: La siguiente investigación se realizara en la Ur. Bellamar en la que se analizara la infraestructura de la carpeta asfáltica, para el análisis se observara toda la Av. Agraria. Se explicara los tipos de deterioros presentes en la carpeta asfáltica en la Av. Agraria. 2.2. Enunciado de problema: ¿Cuáles son los tipos de deterioro capa asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria-Nuevo Chimbote en el año 2015? . 2.3. Hipótesis: Si existe la capa asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria, entonces sus tipos de deterioro serán, piel de cocodrilo, grietas, hundimiento. 2.4. Objetivos: 2.4.1. Objetivo general: Identificar cuáles son los tipos de deterioro en la carpeta asfáltica a lo largo de toda la av. Agraria-Nuevo Chimbote - 2015.
  • 14. 2.4.2. Objeticos específicos: a)Efectuar un estudio bibliográfico extensivo sobre los factores relevantes ymecanismos que originan el deterioro en la carpeta asfáltica. b) En función al logro de los dos objetivos específicos mencionados anteriormente, presentar conclusiones y recomendaciones para evitar el deterioro del asfalto en la Av. Agraria. 2.5. Las Variables: 2.5.1 Operacionalización de variables Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Tipos de deterioro de la carpeta asfáltica Disminución con el tiempo de la vida útil de la carpeta asfáltica por razones de uso o efectos ambientales. Conjunto de características que permitan identificar los tipos de deterioro en la carpeta asfáltica, sus características y sus causantes. Calidad de la carpeta asfáltica Longitud Grosor del asfalto Tiempo de construcción Cuestionario
  • 15. III. METODOLOGÍA: 3.1. Metodología: Método descriptivo: Ya que nos ayuda a describir sistemáticamente lo que existe con respecto a las variaciones o las condiciones de una situación, y de acuerdo al problema planteado, esto se adecua a nuestro proyecto ya que como investigador debo describir los tipos de deterioro de la carpeta asfáltica, esto a su vez relacionado con el causante principal de deterioros, y el perjuicio que genera en la sociedad. 3.2. Tipos de Estudio: En el siguiente estudio se realiza una investigación explicativa (se explicaran los motivos por los cuales se deteriora la carpeta asfáltica de la avenida Agraria.) y descriptiva (ya que solo se presentarán las características de la realidad como producto de la investigación. Se buscará y recogerá la información para poder dar las conclusiones del tema.) 3.3. Diseño: Para Hernández (2010), el presente proyecto de investigación será de tipo de diseño no experimental. Es no experimental porque las variables no serán manipuladas durante la investigación, ya que solo se realizaran observaciones de la muestra para que luego sean analizados. El diseño de la investigación responderá al siguiente esquema: M: Representa muestra empleada en la Investigación (Urb. Bellamar) I: Descripción de los tipos de deterioro. 3.4. Población y muestra: M I
  • 16. 3.4.1. Población Para la siguiente investigación la población estará dada por la delimitación geográfica de las Urbanizaciones Bellamar y Garatea 3.4.2. Muestra: La muestra estará constituida por la Avenida Agraria, ubicada en la urbanización Bellamar – Nuevo Chimbote .