SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
1 INTRODUCCIÓN
Desde nuestros antepasados o mejor dicho, en el principio de la existencia del ser
humano, se ha tenido la necesidad de comunicarse, motivo por el cual se ha
venido abriendo desde una brecha hasta las grandes autopistas de hoy, en día
junto con el desarrollo de diversas técnicas y métodos para la más adecuada
pavimentación de caminos.
La presente monografía contempla la pavimentación de calzada y construcción de
aceras de la calle Che Guevara en radial 10.7. La idea es pavimentar con asfalto
para tener una solución rápida al camino en mal estado antes mencionando la
construcción de veredas en la misma calle ya que genera grandes problemas e
incomodidades a los habitantes del sector a veces imposibilitándose el acceso
de vehículos y dificultando el tránsito de peatones.
Es además un trabajo que cumple con todas las especificaciones que pide la materia
y que exige la profesora Sonia Condorena.
3
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Cuando existen ciudades que crecen tan aceleradamente como Santa Cruz de la
Sierra, siempre el ritmo de pavimentación, así como de los servicios que siempre
necesitamos como agua, luz, comunicaciones, no avanza al mismo ritmo de las
construcciones.
La calle Che Guevara tiene muchas personas que viven cerca de su área, sin
embargo, no cuenta con pavimento, esto trae problemas de polvo en época seca,
anegamientos en época de lluvia, con enfermedades y pérdida en la calidad de vida
de su población.
Por lo tanto, el problema que se busca investigar es:
¿Es precisa la pavimentación rápida con asfalto en la calle Che Guevara en
Santa Cruz de la Sierra?
4
3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Promover la pavimentación con asfalto de la calle Che Guevara para evitar
accidentes automovilísticos y así ayudar a los habitantes a que mejoren su calidad
de vida, sin dejar de lado la necesidad de una segunda avenida.
3.2 Objetivos Específicos
 Comunicar a la Directiva de la urbanización para promover la pavimentación
de la calle Che Guevara.
 Proponer la construcción de otra avenida para mejorar la circulación vial en la
zona.
 Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la calle, evitando
enfermedades y mejorando el valor de sus viviendas.
5
4 JUSTIFICACIÓN
La pavimentación de calles en el ejemplo de la zona circundante a la Av. Che
Guevara es urgente para los peatones, ya que en Santa Cruz por diversos motivos
mueren muchas personas, y por ejemplo, de 3.500 muertes en accidentes de
tránsito, más de la mitad ni siquiera viajaban en un automóvil, es decir, eran
peatones, ciclistas o motoristas.
También los habitantes de esta zona de la avenida exigen una pavimentación de una
segunda avenida, ya que en ese lugar cuando llueve se llena de agua y esta se
estanca, lo que la convierte en un pantano y con eso, viene a perjudicar a toda la
zona, porque sus habitantes pueden contraer enfermedades, fiebre, dengue, etc.
Por lo tanto, el trabajo es importante y se justifica porque existe la necesidad de
mejorar la calidad de vida de los que vivimos y vemos a diario el mal estado de esta
calle.
6
5 HIPÓTESIS
5.1 Hipótesis 1
La falta de pavimentación en muchas zonas de Santa Cruz obedece a la velocidad
con que crece la ciudad frente a un menor crecimiento de dinero para inversión.
5.2 Hipótesis 2
La pavimentación de la calle Che Guevara mejorará las condiciones de vida de sus
habitantes.
5.3 Hipótesis 3
La pavimentación de la calle Che Guevara elevará los precios de las viviendas en la
calle.
5.4 Hipótesis 4
La pavimentación de la calle Che Guevara evitará accidentes de tránsito con una
vereda para el paso de peatones.
7
6 MARCO TEÓRICO
6.1 Pavimento articulado
Posee una capa de hormigón que se caracteriza por ser muy resistente y flexible.
Además se le agregan varios elementos como el cemento. Todos los materiales
deben ser colocados da tal manera que resulten homogéneos. Puede ser utilizado
durante largos períodos de tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste
y el agua. Es muy utilizado para la circulación de vehículos, además para que el
agua no se acumule. Algunos lugares donde se lo ve regularmente son en calles,
aeropuertos, entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre
muchos otros.
Un gran inconveniente que es normal que se produzca en este tipo de pavimentos,
se relaciona con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy
costoso.
6.2 Pavimento rígido
Está sostenido sobre una capa de material, está dotado de una losa de cemento
hidráulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su
base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos, sobre todo
a la hora del mantenimiento. Además al ser muy resistente puede ser utilizado
durante mucho tiempo, son fáciles para construir. Existen diversas clases de
8
éste, algunos de ellos son reforzados, simple, pre esforzado, entre otros. Son muy
utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo industrial.
6.3 Pavimento flexible
Reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra manera son
maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas
flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la construcción,
como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como
calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros.
6.4 Pavimentos con tratamiento superficial:
los tratamientos superficiales dobles o triples pueden ser utilizados como capaz
de revestimiento en carreteras de trafico leve a medio se construye mediante la
aplicación de capas de ligantes bituminoso sobre las cuales se conforman capas
de materiales pétreos compactados, cuya granulometría debe ser rigurosamente
controlada para satisfacer las exigencias de las especificaciones técnicas adoptadas
en el proyecto.
El deterioro del revestimiento se produce principalmente por las fisuras debidas a la
fatiga o al desgaste. Los tratamientos superficiales simples deben ser apenas
para pasos donde el tráfico del proyecto es del orden del 1% del tráfico de proyecto
de las fajas de rodadura, o para la protección provisoria de bases granulares hasta
que el revestimiento definitivo sea construido
9
6.5 Pavimentos semirrígidos:
En términos amplios, un pavimento semirrígido o compuesto es aquel en el que
se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos "flexibles "y
pavimentos" rígidos" normalmente la capa rígida está por en debajo y la capa
flexible por encima.
6.6 Pavimentos Semirígidos
En términos amplios, un pavimento semirígidoó compuesto es aquel
en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos
"flexibles" y pavimentos "rígidos", normalmente la capa rígida está por debajo y
la capa flexible por encima. Es usual que un pavimento compuesto• comprenda
una capa de base de concreto o tratada con cemento Portland junto con una
superficie de rodadura de concreto asfáltico.
La estabilidad de suelos por medio de ligantes hidráulicos (cemento Portland)
permite que se obtengan materiales con capacidad de
soporte suficiente para construir capas para base en pavimentos sujetos a
cargas pesadas como ser camiones o aeronaves.
10
7 MARCO REFERENCIAL
Existe hoy un abandono de los espacios públicos y su sustitución (en sectores de
altos recursos) por las urbanizaciones cerradas, hay otras señales en Santa Cruz
que nos hacen pensar en ésta como una ciudad dual: la tendencia a la
policentrización, a partir de los distritos urbanos, principalmente en el Plan 3.000, la
Villa Primero de Mayo o la Pampa de la Isla; la instalación de artefactos urbanos,
concentrados en el lado oeste de la ciudad y en el eje oestenorte, como parques
temáticos, multicines, urbanizaciones cerradas, universidades privadas,
absolutamente ausentes en el resto de la ciudad (este y sur), donde más bien se
concentran los mercados populares y los barrios con gente de escasos recursos que
reciben a la mayor parte de los inmigrantes, consolidando la segregación físico
espacial.
De esta manera, el tejido social de la ciudad se va descomponiendo, dividiendo a las
personas y profundizando cada vez más los problemas de salud psicosocial
(frustraciones, delincuencia, adicciones, violencia y otros).
Las zonas periféricas han crecido, paralelamente a la ciudad moderna, Santa Cruz
de la Sierra cuenta con una cada vez más poblada “corona periurbana” que presiona
para ser tomada en cuenta por la ciudad “formal”
La ciudad cuenta con 12 distritos urbanos (figura 2), 5 de ellos se encuentran dentro
del cuarto anillo, considerándose distritos con bajos niveles de pobreza los distritos 2,
3, 4 y 11. Hacia el norte se ubica el distrito 5, y hacia el oeste y sur oeste están los
distritos 1, 9 y 10, considerados como de niveles medios de pobreza. En el lado este
y sur de la ciudad, están los distritos considerados con altos niveles de pobreza: 6
(Pampa de la Isla), 7 (Villa Primero de Mayo), 8 (Plan 3.000) y 12 (Nuevo Palmar)
que albergan casi a la mitad de la población. (PLOT, 2005).
11
8 CONCLUSIONES
A través de presente monografía se ha comprobado que el goce y disfrute del
espacio público por parte de los habitantes de la calle Che Guevara es su derecho.
Se precisa de mejorar su calidad de vida y esto principalmente en las épocas de
lluvia donde se anegan inclusive sus casas, se adquiere enfermedades que
transmiten los mosquitos y otros.
Además es preciso que se reduzcan los accidentes de tráfico contra los peatones.
Todo esto se conseguirá a través de la acción conjunta de los vecinos, la Junta
Vecinal de la Urbanización promoviendo la pavimentación rápida con asfalto de la
calle Che Guevara en Santa Cruz de la Sierra.
12
9 BIBLIOGRAFÍA
Romer, Calvo, Pavimentos, calidades y desafíos. Universidad de Lima, Perú.
PLOT 2005. Santa Cruz del Futuro. En Internet.
Diversas direcciones en Internet.
13
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 3
3 OBJETIVOS....................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 4
4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 5
5 HIPÓTESIS........................................................................................................................ 6
5.1 Hipótesis 1.................................................................................................................. 6
5.2 Hipótesis 2.................................................................................................................. 6
5.3 Hipótesis 3.................................................................................................................. 6
5.4 Hipótesis 4.................................................................................................................. 6
6 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 7
6.1 Pavimento articulado ................................................................................................ 7
6.2 Pavimento rígido........................................................................................................ 7
6.3 Pavimento flexible ..................................................................................................... 8
6.4 Pavimentos con tratamiento superficial:............................................................... 8
6.5 Pavimentos semirrígidos:......................................................................................... 9
6.6 Pavimentos Semirígidos .......................................................................................... 9
7 MARCO REFERENCIAL ...............................................................................................10
8 CONCLUSIONES ...........................................................................................................11
9 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
Rafa Garcia Vega
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionkarina113
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
Pedro Pérez
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
UNAD
 
Caminos rurales
Caminos ruralesCaminos rurales
Caminos rurales
Yaneth RL
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisNohelia
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156carobenca
 
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
AAlvaro01
 
Binder censura 17ca vyt
Binder censura 17ca vytBinder censura 17ca vyt
Binder censura 17ca vyt
Sierra Francisco Justo
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacioneveday
 
Viaducto de pereira
Viaducto de pereiraViaducto de pereira
Viaducto de pereira
Haiver Jimenez
 
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
genesis briceño
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Transito autos vereda fvarela
Transito autos vereda fvarelaTransito autos vereda fvarela
Transito autos vereda fvarela
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (17)

Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
 
Caminos rurales
Caminos ruralesCaminos rurales
Caminos rurales
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
 
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
Taller 3 2-dueñas_alvaro (1)
 
Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion 1
 
VIAS-Las vias terrestres historia-generalidades
VIAS-Las   vias  terrestres historia-generalidadesVIAS-Las   vias  terrestres historia-generalidades
VIAS-Las vias terrestres historia-generalidades
 
Binder censura 17ca vyt
Binder censura 17ca vytBinder censura 17ca vyt
Binder censura 17ca vyt
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Viaducto de pereira
Viaducto de pereiraViaducto de pereira
Viaducto de pereira
 
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Transito autos vereda fvarela
Transito autos vereda fvarelaTransito autos vereda fvarela
Transito autos vereda fvarela
 

Similar a Mono pavimenta

Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionivanpilco
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
Adriana1511
 
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
kevin quiliche aldana
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
ninguna
 
1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf
WilmerTrocheHuaapaco
 
indicadores para analisis urbano
indicadores para analisis urbanoindicadores para analisis urbano
indicadores para analisis urbano
EstebanMiguelBarrien
 
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
jean3101
 
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anilloPlanteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Alejandro Crespo Kashtanov
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreteras
luis carlos saavedra
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
Federico De Palma Medrano
 
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicasLa ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
Academia de Ingeniería de México
 
Crisi Vial Vte Equipo
Crisi Vial Vte  EquipoCrisi Vial Vte  Equipo
Crisi Vial Vte EquipoBENJAMINDIAZ
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
Sierra Francisco Justo
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
Johanny Quintero
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
Pedro Pérez
 

Similar a Mono pavimenta (20)

Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacionVìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
 
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012Proyecto de tesis 12 nov. 2012
Proyecto de tesis 12 nov. 2012
 
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
 
1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf1_5001250525816029456.pdf
1_5001250525816029456.pdf
 
Supresion+cunetas
Supresion+cunetasSupresion+cunetas
Supresion+cunetas
 
Supresion+cunetas
Supresion+cunetasSupresion+cunetas
Supresion+cunetas
 
indicadores para analisis urbano
indicadores para analisis urbanoindicadores para analisis urbano
indicadores para analisis urbano
 
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
275102967 universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrovejo
 
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anilloPlanteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anillo
 
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreterasImpactos significativos en la construcción de carreteras
Impactos significativos en la construcción de carreteras
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
Proyecto ciudad esponja monterrey fase 1
 
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicasLa ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
 
Crisi Vial Vte Equipo
Crisi Vial Vte  EquipoCrisi Vial Vte  Equipo
Crisi Vial Vte Equipo
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
07 reason 2006 innovativo diseñovialmásamigable 2autovía urbana+
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Mono pavimenta

  • 1. 1
  • 2. 2 1 INTRODUCCIÓN Desde nuestros antepasados o mejor dicho, en el principio de la existencia del ser humano, se ha tenido la necesidad de comunicarse, motivo por el cual se ha venido abriendo desde una brecha hasta las grandes autopistas de hoy, en día junto con el desarrollo de diversas técnicas y métodos para la más adecuada pavimentación de caminos. La presente monografía contempla la pavimentación de calzada y construcción de aceras de la calle Che Guevara en radial 10.7. La idea es pavimentar con asfalto para tener una solución rápida al camino en mal estado antes mencionando la construcción de veredas en la misma calle ya que genera grandes problemas e incomodidades a los habitantes del sector a veces imposibilitándose el acceso de vehículos y dificultando el tránsito de peatones. Es además un trabajo que cumple con todas las especificaciones que pide la materia y que exige la profesora Sonia Condorena.
  • 3. 3 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Cuando existen ciudades que crecen tan aceleradamente como Santa Cruz de la Sierra, siempre el ritmo de pavimentación, así como de los servicios que siempre necesitamos como agua, luz, comunicaciones, no avanza al mismo ritmo de las construcciones. La calle Che Guevara tiene muchas personas que viven cerca de su área, sin embargo, no cuenta con pavimento, esto trae problemas de polvo en época seca, anegamientos en época de lluvia, con enfermedades y pérdida en la calidad de vida de su población. Por lo tanto, el problema que se busca investigar es: ¿Es precisa la pavimentación rápida con asfalto en la calle Che Guevara en Santa Cruz de la Sierra?
  • 4. 4 3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Promover la pavimentación con asfalto de la calle Che Guevara para evitar accidentes automovilísticos y así ayudar a los habitantes a que mejoren su calidad de vida, sin dejar de lado la necesidad de una segunda avenida. 3.2 Objetivos Específicos  Comunicar a la Directiva de la urbanización para promover la pavimentación de la calle Che Guevara.  Proponer la construcción de otra avenida para mejorar la circulación vial en la zona.  Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la calle, evitando enfermedades y mejorando el valor de sus viviendas.
  • 5. 5 4 JUSTIFICACIÓN La pavimentación de calles en el ejemplo de la zona circundante a la Av. Che Guevara es urgente para los peatones, ya que en Santa Cruz por diversos motivos mueren muchas personas, y por ejemplo, de 3.500 muertes en accidentes de tránsito, más de la mitad ni siquiera viajaban en un automóvil, es decir, eran peatones, ciclistas o motoristas. También los habitantes de esta zona de la avenida exigen una pavimentación de una segunda avenida, ya que en ese lugar cuando llueve se llena de agua y esta se estanca, lo que la convierte en un pantano y con eso, viene a perjudicar a toda la zona, porque sus habitantes pueden contraer enfermedades, fiebre, dengue, etc. Por lo tanto, el trabajo es importante y se justifica porque existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de los que vivimos y vemos a diario el mal estado de esta calle.
  • 6. 6 5 HIPÓTESIS 5.1 Hipótesis 1 La falta de pavimentación en muchas zonas de Santa Cruz obedece a la velocidad con que crece la ciudad frente a un menor crecimiento de dinero para inversión. 5.2 Hipótesis 2 La pavimentación de la calle Che Guevara mejorará las condiciones de vida de sus habitantes. 5.3 Hipótesis 3 La pavimentación de la calle Che Guevara elevará los precios de las viviendas en la calle. 5.4 Hipótesis 4 La pavimentación de la calle Che Guevara evitará accidentes de tránsito con una vereda para el paso de peatones.
  • 7. 7 6 MARCO TEÓRICO 6.1 Pavimento articulado Posee una capa de hormigón que se caracteriza por ser muy resistente y flexible. Además se le agregan varios elementos como el cemento. Todos los materiales deben ser colocados da tal manera que resulten homogéneos. Puede ser utilizado durante largos períodos de tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste y el agua. Es muy utilizado para la circulación de vehículos, además para que el agua no se acumule. Algunos lugares donde se lo ve regularmente son en calles, aeropuertos, entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre muchos otros. Un gran inconveniente que es normal que se produzca en este tipo de pavimentos, se relaciona con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy costoso. 6.2 Pavimento rígido Está sostenido sobre una capa de material, está dotado de una losa de cemento hidráulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos, sobre todo a la hora del mantenimiento. Además al ser muy resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son fáciles para construir. Existen diversas clases de
  • 8. 8 éste, algunos de ellos son reforzados, simple, pre esforzado, entre otros. Son muy utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo industrial. 6.3 Pavimento flexible Reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra manera son maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la construcción, como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros. 6.4 Pavimentos con tratamiento superficial: los tratamientos superficiales dobles o triples pueden ser utilizados como capaz de revestimiento en carreteras de trafico leve a medio se construye mediante la aplicación de capas de ligantes bituminoso sobre las cuales se conforman capas de materiales pétreos compactados, cuya granulometría debe ser rigurosamente controlada para satisfacer las exigencias de las especificaciones técnicas adoptadas en el proyecto. El deterioro del revestimiento se produce principalmente por las fisuras debidas a la fatiga o al desgaste. Los tratamientos superficiales simples deben ser apenas para pasos donde el tráfico del proyecto es del orden del 1% del tráfico de proyecto de las fajas de rodadura, o para la protección provisoria de bases granulares hasta que el revestimiento definitivo sea construido
  • 9. 9 6.5 Pavimentos semirrígidos: En términos amplios, un pavimento semirrígido o compuesto es aquel en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos "flexibles "y pavimentos" rígidos" normalmente la capa rígida está por en debajo y la capa flexible por encima. 6.6 Pavimentos Semirígidos En términos amplios, un pavimento semirígidoó compuesto es aquel en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos "flexibles" y pavimentos "rígidos", normalmente la capa rígida está por debajo y la capa flexible por encima. Es usual que un pavimento compuesto• comprenda una capa de base de concreto o tratada con cemento Portland junto con una superficie de rodadura de concreto asfáltico. La estabilidad de suelos por medio de ligantes hidráulicos (cemento Portland) permite que se obtengan materiales con capacidad de soporte suficiente para construir capas para base en pavimentos sujetos a cargas pesadas como ser camiones o aeronaves.
  • 10. 10 7 MARCO REFERENCIAL Existe hoy un abandono de los espacios públicos y su sustitución (en sectores de altos recursos) por las urbanizaciones cerradas, hay otras señales en Santa Cruz que nos hacen pensar en ésta como una ciudad dual: la tendencia a la policentrización, a partir de los distritos urbanos, principalmente en el Plan 3.000, la Villa Primero de Mayo o la Pampa de la Isla; la instalación de artefactos urbanos, concentrados en el lado oeste de la ciudad y en el eje oestenorte, como parques temáticos, multicines, urbanizaciones cerradas, universidades privadas, absolutamente ausentes en el resto de la ciudad (este y sur), donde más bien se concentran los mercados populares y los barrios con gente de escasos recursos que reciben a la mayor parte de los inmigrantes, consolidando la segregación físico espacial. De esta manera, el tejido social de la ciudad se va descomponiendo, dividiendo a las personas y profundizando cada vez más los problemas de salud psicosocial (frustraciones, delincuencia, adicciones, violencia y otros). Las zonas periféricas han crecido, paralelamente a la ciudad moderna, Santa Cruz de la Sierra cuenta con una cada vez más poblada “corona periurbana” que presiona para ser tomada en cuenta por la ciudad “formal” La ciudad cuenta con 12 distritos urbanos (figura 2), 5 de ellos se encuentran dentro del cuarto anillo, considerándose distritos con bajos niveles de pobreza los distritos 2, 3, 4 y 11. Hacia el norte se ubica el distrito 5, y hacia el oeste y sur oeste están los distritos 1, 9 y 10, considerados como de niveles medios de pobreza. En el lado este y sur de la ciudad, están los distritos considerados con altos niveles de pobreza: 6 (Pampa de la Isla), 7 (Villa Primero de Mayo), 8 (Plan 3.000) y 12 (Nuevo Palmar) que albergan casi a la mitad de la población. (PLOT, 2005).
  • 11. 11 8 CONCLUSIONES A través de presente monografía se ha comprobado que el goce y disfrute del espacio público por parte de los habitantes de la calle Che Guevara es su derecho. Se precisa de mejorar su calidad de vida y esto principalmente en las épocas de lluvia donde se anegan inclusive sus casas, se adquiere enfermedades que transmiten los mosquitos y otros. Además es preciso que se reduzcan los accidentes de tráfico contra los peatones. Todo esto se conseguirá a través de la acción conjunta de los vecinos, la Junta Vecinal de la Urbanización promoviendo la pavimentación rápida con asfalto de la calle Che Guevara en Santa Cruz de la Sierra.
  • 12. 12 9 BIBLIOGRAFÍA Romer, Calvo, Pavimentos, calidades y desafíos. Universidad de Lima, Perú. PLOT 2005. Santa Cruz del Futuro. En Internet. Diversas direcciones en Internet.
  • 13. 13 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 3 3 OBJETIVOS....................................................................................................................... 4 3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4 3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 4 4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 5 5 HIPÓTESIS........................................................................................................................ 6 5.1 Hipótesis 1.................................................................................................................. 6 5.2 Hipótesis 2.................................................................................................................. 6 5.3 Hipótesis 3.................................................................................................................. 6 5.4 Hipótesis 4.................................................................................................................. 6 6 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 7 6.1 Pavimento articulado ................................................................................................ 7 6.2 Pavimento rígido........................................................................................................ 7 6.3 Pavimento flexible ..................................................................................................... 8 6.4 Pavimentos con tratamiento superficial:............................................................... 8 6.5 Pavimentos semirrígidos:......................................................................................... 9 6.6 Pavimentos Semirígidos .......................................................................................... 9 7 MARCO REFERENCIAL ...............................................................................................10 8 CONCLUSIONES ...........................................................................................................11 9 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................12