SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Carla Guerrero Palacios
Ricardo Lang; Manuel Toledo
Taller de la diversion del Habito
Miercoles 2 de Noviembre
6° Bienal de diseño:
en alerta
Desarrollo del bocado
2
Portada.............................1
Índice................................2
Prologo..............................3
Introduccion......................4
Primer momento................5
Segundo momento.............9
Tercer momento............ ..10
Cuarto momento........... ..11
Quinto momento........... ..12
Fotografias y esquemas....15
Epílogo.......................... ..17
Índice
3
En el presente informe se
busca mostrar al lector los
procesos a desarrollarse en
el armado del bocado para
la inauguración de la sexta
bienal de diseño en chile,
estos procesos son pensados
desde la eficacia y la rapi-
dez.
El informe se divide en cinco
momentos, cada momento
muestran aspectos esencia-
les que fueron necesarios
desarrollar para poder pasar
al siguiente momento.
En estos momentos se
realizaron una cantidad
mucho más grande de
prueba y ensayos, pero acá
se muestran los que fueron
más trascendentales, ya sea
porque produjeron cier-
ta reflexión, o los que se
definieron como los métodos
y procesos finales.
Estos ensayos y pruebas que
se muestran a continuación,
son el resultado de la con-
tinua búsqueda del mejor
método, el mejor proceso
y el mejor resultado, por
lo que estos no son resul-
tados definitivos si no que
es el avance desarrollado
hasta ahora, esto continua
pensándose y haciéndose;
mejorando las correciones
de cada prueba.
Prologo
4
Durante el último perdido nos he-
mos enfocado en el desarrollo del
bocado de la inauguración de la
6° bienal de diseño de chile, para
esto hemos desarrollado múltiples
pruebas, que van desde la manera
de doblarse el pan, el relleno del
bocado, como se sella, como se
arma y un largo etcétera.
En el siguiente informe está de-
sarrollado en cinco capítulos el
avance de este proceso, mostran-
do el paso a paso, los mejores
resultados y las correcciones que
poseen los distintos artefactos y
métodos que se han utilizado.
Los capítulos abarcan en una
primera instancia, la compresión
básica y primera de lo que se debe
hacer, se conoce el comportamien-
to de pan ante diferentes procesos,
se reconocen métodos más ópti-
mos para diferentes aspectos como
el dobles o el sellado del pan.
Luego,se pasa a una instancia de
comprensión de los procesos, es
decir, que aspectos son necesarios
para que el proceso final se cum-
pla.
A continuacion, se pasa a un mo-
mento de mecanización,buscando
la manera más eficaz y segura de
realizarlos, esto se hace aplicando
a los procesos guías y matrices.
Una vez ya comprendido y desar-
rollado este primer procesos, se
propone replantearse la forma y
conformar un nuevo método para
su preparación
Finalmente se busca garantizar el
proceso para esta nueva forma que
se desarrolla anteriormente, con el
uso de una base con guías, y ma-
trices que realizan casa procesos
uno a la vez.
Así se busca mostrar el proceso de
reflexión a través de las pruebas,
intentos y múltiples ensayos, ya
sea del bocado o de sus procesos.
Introducción
5
En este primer momento
de trabajo se realizaron
las pruebas generales del
comportamiento del pan de
molde ante el abanico de
posibilidades que existía;
buscando la comprensión de
la situación y sus procesos.
Troquelado
Se realizaron pruebas utili-
zando diferentes diámetros
de círculos para el troque-
lado, y algunas pruebas
utilizando un semicírculo,
buscando también el mejor
lugar para realizar el tro-
quelado (posición dentro del
pan).
Los diámetros variaban del
más pequeño de 2,8 cm al
más grande de 3,5; dentro
de este margen se eligió
como el más adecuado el de
3 cm, ya que el más grande
le quitaba mucha masa al
pan, y por esto tendía a de-
formarse; y el más pequeño,
tenía poca presencia en la
superficie.
Por otro lado la posición del
círculo se decidió que no
fuera en el centro, más bien
que tendiera a uno de los
bordes, como se indica en la
imagen, ya que así permitía
sellar más fácilmente el
bocado.
Primer momento
6
Hendido
Este hendido era necesario
realizarlo porque luego per-
mitía y guiaba el dobles del
pan en su mitad; se realiza-
ron pruebas con tubos de
distintos diámetros, y con
pequeños listones, algunos
más anchos o más delgados;
estas pruebas no funciona-
ron bien ya que al doblar el
pan, este tipo de hendido no
correspondía con la forma
que toma el pan (curva) y
tendía a romperse o agri-
etarse el pan.
En cambio los tubos, con-
formaban esa curva de
manera anticipada; consid-
erando el espesor del pan y
el relleno, se utilizó un tubo
con diámetro
Artefacto
Ya teniendo estos dos con-
ceptos probados y defini-
dos ( troquel y hendido) se
construyó una especie de
timbre, el cual tenía ambos
procesos.
En un liston de 2x1 se pego
un tubo de 14,5 cm de
largo (diagonal del pan) y de
diámetro …. , y a 5 milime-
tro de distancia centrado
se pego un tubo de 3 cm
de diámetro y de 1 cm de
alto. Con este elemento se
podía realizar el hendido y el
troquel a los panes igual en
cada uno.
7
Pasta
La pasta es un rol funda-
mental en la construcción
del juego del color, para
estas pruebas se realizaron
5 tipos de pastas, que eran:
1) Aceituna y cebolla
2) Queso crema, miel, mo-
staza y nuez
3) Palta, garbanzo, aceite de
sésamo
4) Queso crema y betarraga
5) Queso crema y zanahoria
La aparición de color se
daba por medio de la per-
foración presente en el pan,
y el empastado, se realiza
por medio de una especie
de esténcil, que contiene el
espesor que queremos de
pasta, y con la ayuda de una
espátula.
Aglutinantes
Para poder realizar un buen
acabado, sellando los bor-
des del pan, fue necesario
buscar que aglutinante se
podía utilizar para sellar por
completo el pan.
Este aglutinante fue la clara
de huevo, se realizaron
pruebas para ver la cantidad
necesaria para que sellara
de la mejor manera.
Al mismo tiempo, también la
misma pasta ayudaba en el
sellado del bocado.
8
Sellados con calor
En este método de sellado se
utilizó un cautín, por medio
del calor las dos superficies
de pan se quemaban y se
unían.
Se desarrolló con 4 formas
diferentes, tres agujeros en
un borde, un agujero en la
arista, un triángulo en la
arista, y un seis en la arista.
Este tipo de sellado era difí-
cil de controlar, a veces se
quemaba mucho el pan y a
veces solo rompía el pan.
Sellados con forma y
contra forma
En esta manera de sellar la
unión se daba por la presión
realizada, en la que una
forma encajaba en su contra
forma, dejando un sello con
volumen.
Se desarrollaron primero dos
métodos utilizando palitos
de maqueta, uno sellaba el
borde de pan completo, y el
otro sellaba una arista del
pan. Este método sellaba el
pan, pero luego de un tiem-
po se soltaba.
La segunda manera fue cre-
ando forma y contra forma,
se hicieron dos formas, una
era a un círculo y otra al
número seis. Estas matrices
sellaban la arista del bocado
imprimiendo una forma ,
el número seis no quedaba
tan definido, por lo que se
acordó utilizar el circulo.
Sellado
9
Una vez experimentado
estos aspectos y definidos
algunos de ellos, fue necesa-
rio la compresión total de los
procesos, en búsqueda de la
continuidad y eficacia a la
hora de hacer 100 panes.
Procesos
*El proceso parte con el pan
ya posicionado en una base.
1) Hendido y troquel; el
hendido debía ser capaz de
guiar los dobles del pan.
2) Empastado; el empastado
debe ser de una cantidad
definida, ya que si es de-
masiado se desborda.
3) Aglutinante y dobles; el
aglutinante debe ser me-
dido, es una porción muy
pequeña, suficiente con
pasar una vez el pincel. Para
el dobles no se a encontrado
un método mejor que hacer-
lo con las manos.
4) Sellado; el sellado se reali-
za con la pinza de forma y
contra forma, pero falta una
guía que defina siempre el
lugar en que se realiza.
5) Relleno; este relleno debe
estar previamente hecho, un
tubo de tiras de colores, con
un aglutinante como queso
crema, y debe estar refrig-
erado. Luego se cortan de
espesor del pan ( 1 cm) y se
posiciona en la perforación.
Segundo momento
10
Mecanización del
proceso
Para poder realizar estos
procesos con más velocid-
ad y exactitud, se continúa
con buscar una manera de
asegurar todo el proceso por
medio de una mecanización,
utilizando bases y guías en
cada paso, lo que permite
definir aspectos de este
bocado.
Para esto se generan esquin-
ero que posicionan el pan,
y respecto a esta paso se
realiza en base a ello.
En el primer paso el arte-
facto que hace el hendido y
el troquel, se define por dos
guías externas.
En el segundo paso la matriz
esténcil que permite em-
pastar, calza en los bordes
de los esquineros, definiendo
el lugar, el tamaño y el espe-
sor de la pasta.
En el tercer paso se fija
una especie de pinza que
contiene la forma y contra
forma del sello, en referencia
a la guía en la que se pone
el pan.
Finalmente el rollito de color
se pone con la mano en la
perforación de pan.
Tercer momento
11
Una vez reconocido el proce-
so para el armando del bo-
cado, se procede a replant-
earse la forma, es decir, este
bocado tiene mucho de el
sándwich triangular pre ex-
istente utilizado en múltiples
espacios.
Es decir, que otra forma
podría tener este boca-
do, que sea mejor para el
que lo recibe, ya sea por la
apariencia, la sorpresa, el
tamaño,etc.
Se toma un bocado hecho
en el primer momento de
experimentación y se indaga
sobre el; este bocado era el
pan de molde, divido en tres
partes, con la perforación en
el centro.
Este bocado, posee varios
aspectos favorables, uno
de ellos es lo diferente a
cualquier otro sándwich; la
muestra del color a través
de la perforación central
(mayor importancia); y la
comodidad del tomar a com-
paración del bocado trian-
gular.
El procedimiento para armar
estos bodacos debe cuidar
de varios puntos:
- La division del pan, ¡es en
tres partes iguales, o con
diferentes medidas?
- El tamaño, la forma y la
ubicacion de la perforacion.
- El relleno de la perforacion.
Cuarto momento
12
Garantizar el proceso
Para esto se realiza un siste-
ma de matrices guiadas por
esquineros que calzan sobre
una base que soporta los
panes; este método puede
hacerse ya sea para armar 1
bocado o 100.
Procesos
1) Base
Es una superficie en la que
hay bases que reciben al
pan, esta superficie tiende a
ser mesa y su tamaño puede
modificarse para poder con-
tener más panes. La base
pose en sus aristas esquin-
ero que sirven de guía para
posicionar el resto de las
matrices.
2) Matriz de hendido y tro-
quel
Esta matriz posee
volúmenes que sobre salen
de la superficie las que
presionan el pan en el lugar
en que se quiere realizar
el hendido, además posee
una perforación en la que
se posiciona el sacaboca-
do que perfora el pan, con
el tamaño, la forma y en el
lugar definido.
Quinto momento
13
3) Matriz del color
posee una perforación en el
centro de pan, trabajando
como guía para posicionar
las tiras de colores sobre ap-
ertura que se le hizo al pan
anteriormente.
Para esto es necesario
definir el tamaño de las tiras
de color, este tamaño es de
8 cm de largo, ya que si es
más largo impide la real-
ización de sello.
4) Matriz de pasta
es una superficie del tamaño
de la base, que posee una
perforación que define el
tamaño, el lugar y el espesor
de la pasta que se colocara
en el bocado. La pasta se
esparce por medio de una
espátula, que se mueve en-
tre dos guías que definen su
camino.
5) Sellado
para el sello se posiciona el
bocado en la base del ar-
tefacto (pinza) para luego
presionar con la segunda
parte del sello (forma – con-
tra forma); antes se aplica
una porción de aglutinantes
(clara de huevo).
14
Fotografias del
proceso
15
16
Fotografias y esquemas
17
En este informe se mues-
tra la importancia de ten-
er la comprensión de los
procesos, las partes que la
conforman, el paso a paso,
las materialidades que se
utilizaran, y como estas se
comportan en el tiempo.
En los procesos que desar-
rollamos anteriormente para
el armado de estos dos tipos
de bocados, podemos ya con
este conocimiento se capaz
de nombrar los aspectos que
son importantes asegurar.
Uno de ellos es el tamaño ce
la perforación, esta per-
foración tiene un rol fun-
damental en el bocado, ya
que es ella la que permita
el juego y la aparición del
color en el bocado. Esta
perforación debe tener un
tamaño definido ya que
si es demasiado grande el
pan pierde mucha masa y
no se comparta de la mis-
ma manera; por otro lado
si la perforación fuese muy
pequeña, el color no tendría
la importancia que se quiere
darle.
Epílogo
18
Otro aspectos es el relleno,
el cual tiene muchos facto-
res que se deben tomar en
cuenta, el primero es el tipo
de relleno, ya sea hablando
de la pasta o delas tiras de
color, en el caso de la pas-
ta, esta no puede ser muy
húmeda, ya que mojaría el
pan y este puede llegar a
romperse, tiene que tener
una textura pegajosa que
ayude al sellado del bocado;
además de poseer color y
sabores intensos. En el caso
de las tiras de color, estas
deben tener un tamaño
definido de largo (8cm) y de
espesor, ya que si son muy
largas no permiten el sellado
del pan, y si son muy an-
chas el bocado se desborda;
además estas tiras de color
no pueden ser muy duras ya
que los bordes pueden llegar
a romper el pan.
Finalmente , el sello, este
sello finiquita el proceso del
bocado, lo cierra y lo asegu-
ra; por lo que debe ser muy
certero y exacto, asegurando
que la metodología utilizada
es la mejor, el tamaño es el
necesario, y que el agluti-
nante (clara de huevo) fun-
ciona de la manera correcta,
por ejemplo al pasar tiempo,
en cambios de temperatura,
etc.
19

Más contenido relacionado

Destacado

Module 7 application problems
Module 7 application problemsModule 7 application problems
Module 7 application problems
Patrina Brickman
 
Nonlinear rubber actuator
Nonlinear rubber actuatorNonlinear rubber actuator
Nonlinear rubber actuator
Don Blanchet
 
Coyuntura económica del departamento del Quindío
Coyuntura económica del departamento del QuindíoCoyuntura económica del departamento del Quindío
Coyuntura económica del departamento del Quindío
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Misiòn y visiòn
Misiòn y visiònMisiòn y visiòn
Misiòn y visiòn
daniel tarapues
 
колядки сайт пчелка
колядки сайт пчелкаколядки сайт пчелка
колядки сайт пчелка
virtualtaganrog
 
Child Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperChild Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperJaclyn Padalino
 

Destacado (6)

Module 7 application problems
Module 7 application problemsModule 7 application problems
Module 7 application problems
 
Nonlinear rubber actuator
Nonlinear rubber actuatorNonlinear rubber actuator
Nonlinear rubber actuator
 
Coyuntura económica del departamento del Quindío
Coyuntura económica del departamento del QuindíoCoyuntura económica del departamento del Quindío
Coyuntura económica del departamento del Quindío
 
Misiòn y visiòn
Misiòn y visiònMisiòn y visiòn
Misiòn y visiòn
 
колядки сайт пчелка
колядки сайт пчелкаколядки сайт пчелка
колядки сайт пчелка
 
Child Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperChild Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research Paper
 

Similar a Informe avance Bienal

informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
Informe pan
Informe panInforme pan
Informe pan
belenvarashenriquez
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
Consuelo De La Maza Zapico
 
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-InformesanfranciscoVillarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
Jessica Villarroel Macias
 
Lamina ready
Lamina readyLamina ready
Lamina ready
belenvarashenriquez
 
Carpeta san francisco aa
Carpeta san francisco  aaCarpeta san francisco  aa
Carpeta san francisco aa
Consuelo De La Maza Zapico
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
consuelo carreño
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Jessica Villarroel Macias
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
Javier Jimenez Palma
 
Carpeta san fransisco 3
Carpeta san fransisco 3Carpeta san fransisco 3
Carpeta san fransisco 3
belenvarashenriquez
 
Pans
PansPans
Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
shelodelgado
 
informe San Francisco
informe San Franciscoinforme San Francisco
informe San Francisco
Daniela Paz Chávez Valero
 
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
Natalia Márquez
 
Recopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestreRecopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestre
Consuelo De La Maza Zapico
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
Sofía Accatini
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Jessica Villarroel Macias
 
Informe 10 dias
Informe 10 diasInforme 10 dias
Informe 10 dias
Natalia Márquez
 

Similar a Informe avance Bienal (20)

informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
informe Bienal
 
Informe pan
Informe panInforme pan
Informe pan
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
 
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-InformesanfranciscoVillarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
 
Lamina ready
Lamina readyLamina ready
Lamina ready
 
Carpeta san francisco aa
Carpeta san francisco  aaCarpeta san francisco  aa
Carpeta san francisco aa
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
 
Carpeta san fransisco 3
Carpeta san fransisco 3Carpeta san fransisco 3
Carpeta san fransisco 3
 
Pans
PansPans
Pans
 
Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
 
informe San Francisco
informe San Franciscoinforme San Francisco
informe San Francisco
 
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
Catalina Muzzio Bienal Chile en Alerta, Estructura- pucv- E[a-d]
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
 
Recopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestreRecopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestre
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
 
Informe 10 dias
Informe 10 diasInforme 10 dias
Informe 10 dias
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Informe avance Bienal

  • 1. 1 Carla Guerrero Palacios Ricardo Lang; Manuel Toledo Taller de la diversion del Habito Miercoles 2 de Noviembre 6° Bienal de diseño: en alerta Desarrollo del bocado
  • 2. 2 Portada.............................1 Índice................................2 Prologo..............................3 Introduccion......................4 Primer momento................5 Segundo momento.............9 Tercer momento............ ..10 Cuarto momento........... ..11 Quinto momento........... ..12 Fotografias y esquemas....15 Epílogo.......................... ..17 Índice
  • 3. 3 En el presente informe se busca mostrar al lector los procesos a desarrollarse en el armado del bocado para la inauguración de la sexta bienal de diseño en chile, estos procesos son pensados desde la eficacia y la rapi- dez. El informe se divide en cinco momentos, cada momento muestran aspectos esencia- les que fueron necesarios desarrollar para poder pasar al siguiente momento. En estos momentos se realizaron una cantidad mucho más grande de prueba y ensayos, pero acá se muestran los que fueron más trascendentales, ya sea porque produjeron cier- ta reflexión, o los que se definieron como los métodos y procesos finales. Estos ensayos y pruebas que se muestran a continuación, son el resultado de la con- tinua búsqueda del mejor método, el mejor proceso y el mejor resultado, por lo que estos no son resul- tados definitivos si no que es el avance desarrollado hasta ahora, esto continua pensándose y haciéndose; mejorando las correciones de cada prueba. Prologo
  • 4. 4 Durante el último perdido nos he- mos enfocado en el desarrollo del bocado de la inauguración de la 6° bienal de diseño de chile, para esto hemos desarrollado múltiples pruebas, que van desde la manera de doblarse el pan, el relleno del bocado, como se sella, como se arma y un largo etcétera. En el siguiente informe está de- sarrollado en cinco capítulos el avance de este proceso, mostran- do el paso a paso, los mejores resultados y las correcciones que poseen los distintos artefactos y métodos que se han utilizado. Los capítulos abarcan en una primera instancia, la compresión básica y primera de lo que se debe hacer, se conoce el comportamien- to de pan ante diferentes procesos, se reconocen métodos más ópti- mos para diferentes aspectos como el dobles o el sellado del pan. Luego,se pasa a una instancia de comprensión de los procesos, es decir, que aspectos son necesarios para que el proceso final se cum- pla. A continuacion, se pasa a un mo- mento de mecanización,buscando la manera más eficaz y segura de realizarlos, esto se hace aplicando a los procesos guías y matrices. Una vez ya comprendido y desar- rollado este primer procesos, se propone replantearse la forma y conformar un nuevo método para su preparación Finalmente se busca garantizar el proceso para esta nueva forma que se desarrolla anteriormente, con el uso de una base con guías, y ma- trices que realizan casa procesos uno a la vez. Así se busca mostrar el proceso de reflexión a través de las pruebas, intentos y múltiples ensayos, ya sea del bocado o de sus procesos. Introducción
  • 5. 5 En este primer momento de trabajo se realizaron las pruebas generales del comportamiento del pan de molde ante el abanico de posibilidades que existía; buscando la comprensión de la situación y sus procesos. Troquelado Se realizaron pruebas utili- zando diferentes diámetros de círculos para el troque- lado, y algunas pruebas utilizando un semicírculo, buscando también el mejor lugar para realizar el tro- quelado (posición dentro del pan). Los diámetros variaban del más pequeño de 2,8 cm al más grande de 3,5; dentro de este margen se eligió como el más adecuado el de 3 cm, ya que el más grande le quitaba mucha masa al pan, y por esto tendía a de- formarse; y el más pequeño, tenía poca presencia en la superficie. Por otro lado la posición del círculo se decidió que no fuera en el centro, más bien que tendiera a uno de los bordes, como se indica en la imagen, ya que así permitía sellar más fácilmente el bocado. Primer momento
  • 6. 6 Hendido Este hendido era necesario realizarlo porque luego per- mitía y guiaba el dobles del pan en su mitad; se realiza- ron pruebas con tubos de distintos diámetros, y con pequeños listones, algunos más anchos o más delgados; estas pruebas no funciona- ron bien ya que al doblar el pan, este tipo de hendido no correspondía con la forma que toma el pan (curva) y tendía a romperse o agri- etarse el pan. En cambio los tubos, con- formaban esa curva de manera anticipada; consid- erando el espesor del pan y el relleno, se utilizó un tubo con diámetro Artefacto Ya teniendo estos dos con- ceptos probados y defini- dos ( troquel y hendido) se construyó una especie de timbre, el cual tenía ambos procesos. En un liston de 2x1 se pego un tubo de 14,5 cm de largo (diagonal del pan) y de diámetro …. , y a 5 milime- tro de distancia centrado se pego un tubo de 3 cm de diámetro y de 1 cm de alto. Con este elemento se podía realizar el hendido y el troquel a los panes igual en cada uno.
  • 7. 7 Pasta La pasta es un rol funda- mental en la construcción del juego del color, para estas pruebas se realizaron 5 tipos de pastas, que eran: 1) Aceituna y cebolla 2) Queso crema, miel, mo- staza y nuez 3) Palta, garbanzo, aceite de sésamo 4) Queso crema y betarraga 5) Queso crema y zanahoria La aparición de color se daba por medio de la per- foración presente en el pan, y el empastado, se realiza por medio de una especie de esténcil, que contiene el espesor que queremos de pasta, y con la ayuda de una espátula. Aglutinantes Para poder realizar un buen acabado, sellando los bor- des del pan, fue necesario buscar que aglutinante se podía utilizar para sellar por completo el pan. Este aglutinante fue la clara de huevo, se realizaron pruebas para ver la cantidad necesaria para que sellara de la mejor manera. Al mismo tiempo, también la misma pasta ayudaba en el sellado del bocado.
  • 8. 8 Sellados con calor En este método de sellado se utilizó un cautín, por medio del calor las dos superficies de pan se quemaban y se unían. Se desarrolló con 4 formas diferentes, tres agujeros en un borde, un agujero en la arista, un triángulo en la arista, y un seis en la arista. Este tipo de sellado era difí- cil de controlar, a veces se quemaba mucho el pan y a veces solo rompía el pan. Sellados con forma y contra forma En esta manera de sellar la unión se daba por la presión realizada, en la que una forma encajaba en su contra forma, dejando un sello con volumen. Se desarrollaron primero dos métodos utilizando palitos de maqueta, uno sellaba el borde de pan completo, y el otro sellaba una arista del pan. Este método sellaba el pan, pero luego de un tiem- po se soltaba. La segunda manera fue cre- ando forma y contra forma, se hicieron dos formas, una era a un círculo y otra al número seis. Estas matrices sellaban la arista del bocado imprimiendo una forma , el número seis no quedaba tan definido, por lo que se acordó utilizar el circulo. Sellado
  • 9. 9 Una vez experimentado estos aspectos y definidos algunos de ellos, fue necesa- rio la compresión total de los procesos, en búsqueda de la continuidad y eficacia a la hora de hacer 100 panes. Procesos *El proceso parte con el pan ya posicionado en una base. 1) Hendido y troquel; el hendido debía ser capaz de guiar los dobles del pan. 2) Empastado; el empastado debe ser de una cantidad definida, ya que si es de- masiado se desborda. 3) Aglutinante y dobles; el aglutinante debe ser me- dido, es una porción muy pequeña, suficiente con pasar una vez el pincel. Para el dobles no se a encontrado un método mejor que hacer- lo con las manos. 4) Sellado; el sellado se reali- za con la pinza de forma y contra forma, pero falta una guía que defina siempre el lugar en que se realiza. 5) Relleno; este relleno debe estar previamente hecho, un tubo de tiras de colores, con un aglutinante como queso crema, y debe estar refrig- erado. Luego se cortan de espesor del pan ( 1 cm) y se posiciona en la perforación. Segundo momento
  • 10. 10 Mecanización del proceso Para poder realizar estos procesos con más velocid- ad y exactitud, se continúa con buscar una manera de asegurar todo el proceso por medio de una mecanización, utilizando bases y guías en cada paso, lo que permite definir aspectos de este bocado. Para esto se generan esquin- ero que posicionan el pan, y respecto a esta paso se realiza en base a ello. En el primer paso el arte- facto que hace el hendido y el troquel, se define por dos guías externas. En el segundo paso la matriz esténcil que permite em- pastar, calza en los bordes de los esquineros, definiendo el lugar, el tamaño y el espe- sor de la pasta. En el tercer paso se fija una especie de pinza que contiene la forma y contra forma del sello, en referencia a la guía en la que se pone el pan. Finalmente el rollito de color se pone con la mano en la perforación de pan. Tercer momento
  • 11. 11 Una vez reconocido el proce- so para el armando del bo- cado, se procede a replant- earse la forma, es decir, este bocado tiene mucho de el sándwich triangular pre ex- istente utilizado en múltiples espacios. Es decir, que otra forma podría tener este boca- do, que sea mejor para el que lo recibe, ya sea por la apariencia, la sorpresa, el tamaño,etc. Se toma un bocado hecho en el primer momento de experimentación y se indaga sobre el; este bocado era el pan de molde, divido en tres partes, con la perforación en el centro. Este bocado, posee varios aspectos favorables, uno de ellos es lo diferente a cualquier otro sándwich; la muestra del color a través de la perforación central (mayor importancia); y la comodidad del tomar a com- paración del bocado trian- gular. El procedimiento para armar estos bodacos debe cuidar de varios puntos: - La division del pan, ¡es en tres partes iguales, o con diferentes medidas? - El tamaño, la forma y la ubicacion de la perforacion. - El relleno de la perforacion. Cuarto momento
  • 12. 12 Garantizar el proceso Para esto se realiza un siste- ma de matrices guiadas por esquineros que calzan sobre una base que soporta los panes; este método puede hacerse ya sea para armar 1 bocado o 100. Procesos 1) Base Es una superficie en la que hay bases que reciben al pan, esta superficie tiende a ser mesa y su tamaño puede modificarse para poder con- tener más panes. La base pose en sus aristas esquin- ero que sirven de guía para posicionar el resto de las matrices. 2) Matriz de hendido y tro- quel Esta matriz posee volúmenes que sobre salen de la superficie las que presionan el pan en el lugar en que se quiere realizar el hendido, además posee una perforación en la que se posiciona el sacaboca- do que perfora el pan, con el tamaño, la forma y en el lugar definido. Quinto momento
  • 13. 13 3) Matriz del color posee una perforación en el centro de pan, trabajando como guía para posicionar las tiras de colores sobre ap- ertura que se le hizo al pan anteriormente. Para esto es necesario definir el tamaño de las tiras de color, este tamaño es de 8 cm de largo, ya que si es más largo impide la real- ización de sello. 4) Matriz de pasta es una superficie del tamaño de la base, que posee una perforación que define el tamaño, el lugar y el espesor de la pasta que se colocara en el bocado. La pasta se esparce por medio de una espátula, que se mueve en- tre dos guías que definen su camino. 5) Sellado para el sello se posiciona el bocado en la base del ar- tefacto (pinza) para luego presionar con la segunda parte del sello (forma – con- tra forma); antes se aplica una porción de aglutinantes (clara de huevo).
  • 15. 15
  • 17. 17 En este informe se mues- tra la importancia de ten- er la comprensión de los procesos, las partes que la conforman, el paso a paso, las materialidades que se utilizaran, y como estas se comportan en el tiempo. En los procesos que desar- rollamos anteriormente para el armado de estos dos tipos de bocados, podemos ya con este conocimiento se capaz de nombrar los aspectos que son importantes asegurar. Uno de ellos es el tamaño ce la perforación, esta per- foración tiene un rol fun- damental en el bocado, ya que es ella la que permita el juego y la aparición del color en el bocado. Esta perforación debe tener un tamaño definido ya que si es demasiado grande el pan pierde mucha masa y no se comparta de la mis- ma manera; por otro lado si la perforación fuese muy pequeña, el color no tendría la importancia que se quiere darle. Epílogo
  • 18. 18 Otro aspectos es el relleno, el cual tiene muchos facto- res que se deben tomar en cuenta, el primero es el tipo de relleno, ya sea hablando de la pasta o delas tiras de color, en el caso de la pas- ta, esta no puede ser muy húmeda, ya que mojaría el pan y este puede llegar a romperse, tiene que tener una textura pegajosa que ayude al sellado del bocado; además de poseer color y sabores intensos. En el caso de las tiras de color, estas deben tener un tamaño definido de largo (8cm) y de espesor, ya que si son muy largas no permiten el sellado del pan, y si son muy an- chas el bocado se desborda; además estas tiras de color no pueden ser muy duras ya que los bordes pueden llegar a romper el pan. Finalmente , el sello, este sello finiquita el proceso del bocado, lo cierra y lo asegu- ra; por lo que debe ser muy certero y exacto, asegurando que la metodología utilizada es la mejor, el tamaño es el necesario, y que el agluti- nante (clara de huevo) fun- ciona de la manera correcta, por ejemplo al pasar tiempo, en cambios de temperatura, etc.
  • 19. 19