SlideShare una empresa de Scribd logo
Cateterismo vesical
Concepto:
Se entiende por sondaje vesical la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a
través de un orificio uretral para poder drenar la orina. Tiene como objetivos:
 Obtener una muestra exenta de contaminación para investigar presencia de
gérmenes patógenos.
 Facilitar la evacuación de orina en la vejiga en caso de retención urinaria.
 Control exacto en la diuresis.
 Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.
 Disponer de muestras estériles.
 Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas
neurólogos
 Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizadas.
 Facilitar la eliminación urinaria en el posoperatoria o por parto de pacientes con
edema uretral y herida quirúrgica más dolorosas.
 Detectar la orina residual.
Es indicada cuando el paciente presenta vejiga neurógena, para control diuresis, orina
residual., obtención de muestras, cirugía urológica, terapia intravesica, incontinencia
urinaria grave, mejorar tratamiento de úlceras de presión en incontinentes y obstrucción
prostática. Sin embargo algunas de las contraindicaciones pueden ser infección uretral o
prostática, sospecha de rotura uretral traumática, alergia conocida al látex o anestésicos
locales.
Material y equipo:
Charola con equipo para asea de genitales, una sonsa Foley o Nelaton calibre 8 a 10 Fr
para niños y 12 a 16 Fr para adultos, gasas y torundas estériles, solución antiséptica,
pinzas hemostáticas, guantes limpios y estériles, jeringas estériles de 5 y 10 ml,
ampolletas de agua estéril, gel lubricante anestésico bandeja-riñón, cómodo y lámpara
de pie o de exploración.
Técnica
Intervención Fundamentación
1. Trasladar el equipo a la unidad clínica y
colocarlo en la mesa de noche. lavarse
las manos.
Un equipo integrado evita esfuerzos
innecesarios a la enfermera.
La limpieza reduce el número de
microrganismo existentes en los objetos y en
la piel.
2. Explicar al paciente el procedimiento.
La explicación de este procedimiento invasivo
permitiría que el paciente con problemas
urológicos lo acepte a adapte a sus necesidad.
3. Aislarlo y colocar en posición de
decúbito dorsal con las piernas
flexionadas al varón y en posición
ginecológica a la mujer cubriéndola con
una sábana con una sábana e instalar el
cómodo.
Cubrir correcta y adecuadamente al paciente,
asegura una colaboración máxima durante el
procedimiento.
La esterilización del cómodo proviene de una
contaminación a las vías urinarias
Una pelvis elevada del paciente permite una
mejor visión del meato urinario y previene de
una contaminación de la sonda.
4. Colocar una amara encendida que
permita luminar el campo.
Una buena iluminación permite la mejor
visualización del meato urinario y previene de
contaminación.
Intervención Fundamentación
5. Realizar el aseo de genitales externos
con solución antiséptica y con guantes
limpios.
Seguir las normas de asepsia limita la
entrada de microorganismos patógenos a
la piel y mucosas.
Lavar y secar la zona genital reduce el
riesgo de irritación cutánea y escoriación.
6. Disponer el equipo que va a utilizarse
según el caso. Abrir paquetes con
gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical,
ampolletas, solución antiséptica,
recipiente colector y campos
necesarios.
La mucosa que cubre las vías urinarias es
un tejido propició para la propagación de
las bacterias.
El uso de equipo estéril y técnica aséptica
previene de infecciones ascendentes del
aparato urinario.
7. Colocarse los guantes estériles.
Los guantes estériles son una barrera
protectora para el paciente.
8. Probar la permeabilidad de la sonda
A mayor calibre de la sonda, mayor
rapidez en la eliminación de orina por
vejiga.
El tamaño de la sonda se mide por el
diámetro de la luz que se gradúa con la
escala numérica French.
9. Proceder a instalar la sonda Una sensación de vaciamiento de la vejiga
se ocasiona cuando contiene de 300 a 500
ml de orina.
En paciente femenino (Figura 1) :
Con una mano separar y levantar
ligeramente los labios menores
para localizar el meato.
Sin cerrar os labios menores,
tomar la sonda e introducirla de 5 a
7 cm hasta que empiece a fluir la
orina.
En paciente masculino (Figura 2) :
Con una mano protegida con gana
tomar el pene y colocarlo en
poción erecta.
Retraer el prepucio y localizar la
uretra.
Introducir el catéter de 15 a 20 cm
aplicando una presión suave y
continua; bajar el pene para que
fluya por gravedad la orina haca el
exterior
En paciente femenino :
 Manteniendo los labios menores
abiertos se evitan los riesgos de
contaminación del meato urinario.
 Un error en la localización del meato
urinario favorece la contaminación del
catéter.
 Alivia la tensión del paciente facilita
la inserción de la sonda ya que
favorece la relajación de los esfínteres
urinarios.
 La uretra femenina mide de 4 a 8 cm
de longitud.
 El drenaje total de la orina predispone
a descompensar con demasiada
rapidez la vejiga.
 El drenaje de grandes cantidades de
orina y demasiado rápido induce a un
estancamiento de los vasos sanguíneos
pélvicos y a un choque hipovolémico.
En paciente masculino:
 La erección del pene se presenta de
una manera refleja por la estimulación
de receptores nerviosos sensitivos, que
a su vez ocasionan aumento en la
vascularización de los cuerpos
cavernosa.
 La longitud de la uretra masculina es
de 16 a 23cm.
 Elevando el pene a una posición
perpendicular al cuerpo, se endereza la
curvatura hacia debajo de la uretra
cavernosa.
La orina esta constituida por 95% de agua
y sustancias orgánicas e inorgánicas en las
que van los productos de desechos del
metabolismo.
Los líquidos fluyen en un área de mayor
presión a una de menor presión, y el
volumen que fluye guarda relación directa
con el gradiente entre las presiones.
La presión forzada contra la uretra puede
producir traumas.
Las respiraciones profundas ayudan a
relajar el esfínter externo.
10. Al terminar de fluir la orina, ocluir el
catéter y extráelo con movimiento
lento y suave.
Hacer anotaciones sobre la cantidad y
características de la orina.
La sonsa actúa como canal para vaciar la
vejiga.
La uretra forma aproximadamente 50% de
la materia orgánica solidad en la orina.
El clorura de sodio es la sustancia
inorgánica más abundante en la orina.
Los signos y síntomas de la retención
urinaria son: anuria, vejiga palpable,
dolor, inquietud, diaforesis, entre otros.
Figura 1.- Paciente femenino
Obtenido de instrumentación
quirúrgica.
Mons
Foreskin of
clitoris
Clitoris
Urethral
opening
Viginal
opening
Labia majora
Labia minoraAnus
Urethral
Dominant
hand
Drainage bag
Figura 2.- Paciente masculino
Obtenido de instrumentación quirúrgica.
Este tipo de procesos esta normado por la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-
223-SSA1-2002, que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje
urinario de hule natural estéril modelo Foley y sondas para drenaje urinario de silicón
modelo Foley, junto con el indicador de calidad en enfermería para Prevención de
infecciones por sonda vesical instalada, el cual hace mención de una lista de procesos
para poder evitar las infecciones urinarias y un buen trato.
Referencias.
Comunitaria, S. V. (4 de Mayo de 2009). Cateterismo vesical y mantenimiento de sonda
vesical. Obtenido de http://www.svmfyc.org/fichas/f029/ficha029.pdf
Guillamet Lloveras, A., & Jerez Hernández, J. M. (1999). Enfermeria quirúrgica .
Planes de cuidados. Barcelona: Springer_Velagar Ibérica.
Kotcher Fuller , J. (s.f.). Instrumentación quirurgíca. Teoría, tecnicas y
procendimientos. Panamericana.
Reyes Gómez, E. (2009). Fundamentos de enfermería. Ciencia, metodología y
tecnología. el manual moderno.
SALUD, S. D. (2002). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-223-
SSA1-2002, Que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para
drenaje urinario de hule natural estéril modelo Foley y sondas para drenaje
urinario de silicón modelo Foley. Obtenido de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=690383&fecha=09/09/2003
Servicios de salud., Morelos . (2015). Obtenido de Indicadores de calidad en enfermeria
: http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/ssm/9-programas/49-indicadores-de-
calidad-en-enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
romel chumacero silva
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerlyrosas
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Martín Lescano
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
jose garcia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
milamilianchavez
 
Sonda vesical linda
Sonda vesical lindaSonda vesical linda
Sonda vesical lindaadri20dani29
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
Cateter Doble Jota
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Jonathan Cobeña
 
Cirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCami OG
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
Alejandra Centeno
 
Derivaciones en urologia
Derivaciones en urologiaDerivaciones en urologia
Derivaciones en urologia
Diego Rodriguez
 
Presentacion de-qx
Presentacion de-qxPresentacion de-qx
Presentacion de-qx
Torrex Tomy
 
Uso de sondas en urologia
Uso de sondas en urologiaUso de sondas en urologia
Uso de sondas en urologiamiguelman78
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Paola Escobar
 
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALIcateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALIabeja1980
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia23762376
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
Jose Octavio Cruz Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
merly ruiz rosas
merly ruiz rosasmerly ruiz rosas
merly ruiz rosas
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
Sondaje vesical y cistostomia suprapubica (1)
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sonda vesical linda
Sonda vesical lindaSonda vesical linda
Sonda vesical linda
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
 
Sonda de cistotomia
Sonda de cistotomiaSonda de cistotomia
Sonda de cistotomia
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
 
Cirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivas
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Derivaciones en urologia
Derivaciones en urologiaDerivaciones en urologia
Derivaciones en urologia
 
Presentacion de-qx
Presentacion de-qxPresentacion de-qx
Presentacion de-qx
 
Uso de sondas en urologia
Uso de sondas en urologiaUso de sondas en urologia
Uso de sondas en urologia
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]
 
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALIcateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
 
Foley
FoleyFoley
Foley
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 

Similar a Cateterismo vesical

buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
luciagwGW
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
IvanGaelMor
 
eliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptxeliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptx
CASA
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
frutilla25
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
Manuel Angel
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
Romario Loayza Chavarria
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
París González Quinteros
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
MarilynZegarraEscala
 
Iasv 2
Iasv 2Iasv 2
Iasv 2
cuchibirita
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Agni Lee Garcia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalesli_041193
 

Similar a Cateterismo vesical (20)

buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
eliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptxeliminacion orinaria.pptx
eliminacion orinaria.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
Iasv 2
Iasv 2Iasv 2
Iasv 2
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Cateterismo vesical

  • 1. Cateterismo vesical Concepto: Se entiende por sondaje vesical la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de un orificio uretral para poder drenar la orina. Tiene como objetivos:  Obtener una muestra exenta de contaminación para investigar presencia de gérmenes patógenos.  Facilitar la evacuación de orina en la vejiga en caso de retención urinaria.  Control exacto en la diuresis.  Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.  Disponer de muestras estériles.  Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas neurólogos  Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizadas.  Facilitar la eliminación urinaria en el posoperatoria o por parto de pacientes con edema uretral y herida quirúrgica más dolorosas.  Detectar la orina residual. Es indicada cuando el paciente presenta vejiga neurógena, para control diuresis, orina residual., obtención de muestras, cirugía urológica, terapia intravesica, incontinencia urinaria grave, mejorar tratamiento de úlceras de presión en incontinentes y obstrucción prostática. Sin embargo algunas de las contraindicaciones pueden ser infección uretral o prostática, sospecha de rotura uretral traumática, alergia conocida al látex o anestésicos locales.
  • 2. Material y equipo: Charola con equipo para asea de genitales, una sonsa Foley o Nelaton calibre 8 a 10 Fr para niños y 12 a 16 Fr para adultos, gasas y torundas estériles, solución antiséptica, pinzas hemostáticas, guantes limpios y estériles, jeringas estériles de 5 y 10 ml, ampolletas de agua estéril, gel lubricante anestésico bandeja-riñón, cómodo y lámpara de pie o de exploración. Técnica Intervención Fundamentación 1. Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche. lavarse las manos. Un equipo integrado evita esfuerzos innecesarios a la enfermera. La limpieza reduce el número de microrganismo existentes en los objetos y en la piel. 2. Explicar al paciente el procedimiento. La explicación de este procedimiento invasivo permitiría que el paciente con problemas urológicos lo acepte a adapte a sus necesidad. 3. Aislarlo y colocar en posición de decúbito dorsal con las piernas flexionadas al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana con una sábana e instalar el cómodo. Cubrir correcta y adecuadamente al paciente, asegura una colaboración máxima durante el procedimiento. La esterilización del cómodo proviene de una contaminación a las vías urinarias Una pelvis elevada del paciente permite una mejor visión del meato urinario y previene de una contaminación de la sonda. 4. Colocar una amara encendida que permita luminar el campo. Una buena iluminación permite la mejor visualización del meato urinario y previene de contaminación.
  • 3. Intervención Fundamentación 5. Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica y con guantes limpios. Seguir las normas de asepsia limita la entrada de microorganismos patógenos a la piel y mucosas. Lavar y secar la zona genital reduce el riesgo de irritación cutánea y escoriación. 6. Disponer el equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector y campos necesarios. La mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido propició para la propagación de las bacterias. El uso de equipo estéril y técnica aséptica previene de infecciones ascendentes del aparato urinario. 7. Colocarse los guantes estériles. Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente. 8. Probar la permeabilidad de la sonda A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga. El tamaño de la sonda se mide por el diámetro de la luz que se gradúa con la escala numérica French. 9. Proceder a instalar la sonda Una sensación de vaciamiento de la vejiga se ocasiona cuando contiene de 300 a 500 ml de orina.
  • 4. En paciente femenino (Figura 1) : Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato. Sin cerrar os labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orina. En paciente masculino (Figura 2) : Con una mano protegida con gana tomar el pene y colocarlo en poción erecta. Retraer el prepucio y localizar la uretra. Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua; bajar el pene para que fluya por gravedad la orina haca el exterior En paciente femenino :  Manteniendo los labios menores abiertos se evitan los riesgos de contaminación del meato urinario.  Un error en la localización del meato urinario favorece la contaminación del catéter.  Alivia la tensión del paciente facilita la inserción de la sonda ya que favorece la relajación de los esfínteres urinarios.  La uretra femenina mide de 4 a 8 cm de longitud.  El drenaje total de la orina predispone a descompensar con demasiada rapidez la vejiga.  El drenaje de grandes cantidades de orina y demasiado rápido induce a un estancamiento de los vasos sanguíneos pélvicos y a un choque hipovolémico. En paciente masculino:  La erección del pene se presenta de una manera refleja por la estimulación de receptores nerviosos sensitivos, que a su vez ocasionan aumento en la vascularización de los cuerpos cavernosa.  La longitud de la uretra masculina es de 16 a 23cm.  Elevando el pene a una posición perpendicular al cuerpo, se endereza la curvatura hacia debajo de la uretra cavernosa.
  • 5. La orina esta constituida por 95% de agua y sustancias orgánicas e inorgánicas en las que van los productos de desechos del metabolismo. Los líquidos fluyen en un área de mayor presión a una de menor presión, y el volumen que fluye guarda relación directa con el gradiente entre las presiones. La presión forzada contra la uretra puede producir traumas. Las respiraciones profundas ayudan a relajar el esfínter externo. 10. Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y extráelo con movimiento lento y suave. Hacer anotaciones sobre la cantidad y características de la orina. La sonsa actúa como canal para vaciar la vejiga. La uretra forma aproximadamente 50% de la materia orgánica solidad en la orina. El clorura de sodio es la sustancia inorgánica más abundante en la orina. Los signos y síntomas de la retención urinaria son: anuria, vejiga palpable, dolor, inquietud, diaforesis, entre otros.
  • 6. Figura 1.- Paciente femenino Obtenido de instrumentación quirúrgica. Mons Foreskin of clitoris Clitoris Urethral opening Viginal opening Labia majora Labia minoraAnus Urethral Dominant hand Drainage bag
  • 7. Figura 2.- Paciente masculino Obtenido de instrumentación quirúrgica.
  • 8. Este tipo de procesos esta normado por la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 223-SSA1-2002, que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule natural estéril modelo Foley y sondas para drenaje urinario de silicón modelo Foley, junto con el indicador de calidad en enfermería para Prevención de infecciones por sonda vesical instalada, el cual hace mención de una lista de procesos para poder evitar las infecciones urinarias y un buen trato.
  • 9. Referencias. Comunitaria, S. V. (4 de Mayo de 2009). Cateterismo vesical y mantenimiento de sonda vesical. Obtenido de http://www.svmfyc.org/fichas/f029/ficha029.pdf Guillamet Lloveras, A., & Jerez Hernández, J. M. (1999). Enfermeria quirúrgica . Planes de cuidados. Barcelona: Springer_Velagar Ibérica. Kotcher Fuller , J. (s.f.). Instrumentación quirurgíca. Teoría, tecnicas y procendimientos. Panamericana. Reyes Gómez, E. (2009). Fundamentos de enfermería. Ciencia, metodología y tecnología. el manual moderno. SALUD, S. D. (2002). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-223- SSA1-2002, Que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule natural estéril modelo Foley y sondas para drenaje urinario de silicón modelo Foley. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=690383&fecha=09/09/2003 Servicios de salud., Morelos . (2015). Obtenido de Indicadores de calidad en enfermeria : http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/ssm/9-programas/49-indicadores-de- calidad-en-enfermeria