SlideShare una empresa de Scribd logo
VI. Administración de naloxona
1. Verifique la presentación de la ampolla: 1 mg/ml
2. Dosis a administrar: 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg)
3. Administre en bolo, sin diluir, en 30 segundos (IV o IM)
4. Puede repetir la misma dosis a los 2-3 minutos (vida media:
20 min. IV; 1-3 hrs. IM)
5. Recuerde que la prioridad es la VPP efectiva. La naloxona está
indicada sólo bajo la sospecha fundada del efecto de narcóticos
(depresión respiratoria continua, después de la VPP, con FC y
color normal y una historia de administración de narcóticos a la
madre en las últimas 4 hrs.)
VII. Toma de gases de cordón
1. Debe realizarse en los primeros minutos, sin interferir en la
reanimación; una persona que no participa directamente en la
reanimación se encarga de tomar la muestra
2. Disponer de una jeringa de
tuberculina con 0.02 a 0.03 cc
de heparina (o jeringa especial
para toma de gases arteriales,
ej., Marquest MR)
3. Clampee el cordón y córtelo,
dejando ambos extremos pinza-
dos; evite que permanezca bajo
el calor radiante de la cuna
4. Ordeñe el cordón para que se ingurgite la vena en un extremo,
si es necesario
5. Tome la jeringa heparinizada con su mano más hábil, y con la
otra mano tome el cordón
6. Identifique el vaso a puncionar (la punción arterial es optativa
y recomendable cuando se puede realizar); puncione en un
ángulo de 45 grados
7. Aspire suavemente hasta obtener 0.5-1 ml de sangre, retire la
jeringa, deseche cuidadosamente la aguja y verifique la ausencia
de burbujas en la muestra
8. Tape la jeringa con una tapa roja (red cap), rotule la muestra,
colóquela en unidad refrigerante y lleve al laboratorio
rápidamente
9. Recuerde registrar: nombre del paciente, gas de cordón venoso
y/o arterial, hora de la muestra
Reanimación Neonatal
Cateterismo umbilical,
administración de fármacos
y toma de gases
I. Caja de cateterismo
1. Guantes estériles, paño estéril (perforado o no), cordonete,
gasa, hisopo y alcohol
2. Bisturí Nº 21 (con porta bisturí desechable), pinza Kelly y pinza
anatómica
3. Catéter Nº 3.5 y Nº 5
4. Etiquetas para rotular llaves y jeringas
5. Dos llaves de tres pasos, rotuladas como llave A (para
administrar medicamentos) y como llave B (para preparar y
diluir medicamentos)
• La llave A va conectada con el catéter; en el extremo opuesto
va conectada con una jeringa de 20 ml. de suero fisiológico;
y en la entrada lateral se conectará la jeringa con medicamentos
a administrar
• La llave B va conectada con una jeringa de 10 ml cargada
con adrenalina diluida 1:10.000 (1 ml de adrenalina con 9 ml de
suero fisiológico) y en la entrada lateral se conecta la jeringa de
1 ml (tuberculina) para cargar con adrenalina para uso IV (por
catéter) o bien, la jeringa de 5 ml para cargar con adrenalina
para uso ET (el tercer paso de la llave se mantiene ocluido)
6. Jeringas (rotuladas claramente):
•   1 ml para administrar adrenalina diluida IV
•   5 ml para administrar adrenalina diluida ET
• 10 ml para preparación de adrenalina diluida
• 20 ml con S. fisiológico para preparación e inserción de catéter
• 20 ml con Bicarbonato 8.4% diluido al medio
• 50 ml con S. fisiológico para administrar volumen
7. Suero fisiológico en ampollas de 5, 10 y 20 ml
8. Adrenalina (disponible, no en caja de cateterismo)
9. Bicarbonato y agua bidestilada claramente rotulada (disponible,
no en caja de cateterismo)
10. Aguja de sutura con seda (Nº 19), porta aguja y tela para fijación
transitoria, si no se dispone de otro acceso vascular durante el
traslado a UTI Neonatal
Curso PRN
(Programa de Reanimación Neonatal)
El Programa de Reanimación Neonatal, que sigue las
directrices de la Academia Americana de Pediatría
(AAP),tieneporobjetivocapacitaralosProfesionales
de la Salud que trabajan en la atención inmediata del recién
nacido en el manejo de la reanimación básica y avanzada.
El Curso PRN, que CEFAV imparte desde Agosto de 2007,
representa en esencia una forma de pensamiento, un
enfoque sistemático para enfrentar en forma adecuada a un
recién nacido. Los profesionales que han cursado el PRN
(neonatólogos, pediatras, matronas, médicos generales,
enfermeros, entre otros) “hablarán el mismo lenguaje”,
es decir, usarán los mismos enfoques y criterios en la
atención inmediata del recién nacido con independencia
de su ámbito de trabajo (público o privado, intra o pre-
hospitalario). Está ampliamente reconocido y aceptado
que la aplicación del método PRN mejora el manejo de la
atención del recién nacido y de su pronóstico.
Colaboración de
Centro de Formación en Apoyo Vital
www.cefav.cl
Campanario 455, Las Condes - Santiago.
F/F: 56-2-215 25 34 • contacto@cefav.cl
Edición a cargo del Equipo PRN de CEFAV. © CEFAV, Chile, Agosto 2008
III. Administración de adrenalina
1. Diluya una ampolla de adrenalina (1 ml) con 9 ml de suero
fisiológico en una jeringa de 10 ml que se rotula como
adrenalina diluida 1:10.000
2. Conecte esta jeringa a la llave de tres pasos B por su extremo
distal
3. Por su entrada lateral, conecte la jeringa de 1 ml
4. Llene la jeringa de 1 ml con adrenalina diluida
5. Saque la jeringa con adrenalina diluida y déjela rotulada
como adrenalina IV
6. Conecte la jeringa de 1 ml con adrenalina diluida, a la llave
de tres pasos A por su entrada lateral
7. Luego de verificar ausencia de burbujas en el circuito, administre
la dosis IV de adrenalina (0.1-0.3 ml/kg) a través del catéter, lo
más rápido posible
8. Después de la administración de adrenalina, lave con 1 ml de
suero fisiológico (para desplazar la adrenalina del catéter)
9. Mantenga el masa-
je cardiaco durante
el procedimiento (o
reinicie el masaje in-
mediatamente si ha
debido suspender-
lo), para favorecer
la circulación de la
adrenalina
10. Para el uso endo-
traqueal, cargue la
jeringa de 5 ml con
adrenalina diluida
desde la jeringa de
10 ml con la solución
1:10.000 de la llave de tres pasos A
11. Retire la jeringa y rotule como adrenalina ET (para uso
endotraqueal)
12. Administre la adrenalina diluida directamente dentro del
tubo (0.3-1 ml/kg), lo más rápido posible
13. Tras administrar la adrenalina por el tubo endotraqueal ventile
inmediatamente y coordine con el masaje cardiaco (3:1)
14. Recuerde registrar el medicamento, dosis, vía, hora y respuesta
del RN
II. Cateterismo umbilical de urgencia
1. Use técnica estéril (guantes y
campo)
2. Etiquete las jeringas y las llaves de
tres pasos
3. Llene la jeringa de 20 ml con suero
fisiológico
4. Conecte la jeringa de 20 ml a
la llave de tres pasos A, por su
extremo distal
5. Conecte el catéter Nº 3.5 o Nº 5 a la llave de tres pasos A, por
su extremo proximal
6. Permeabilice el catéter con suero fisiológico y retire burbujas
del circuito
7. Cierre la llave del catéter hacia el recién nacido para prevenir la
pérdida de líquido y/o entrada de aire
8. Deje el catéter con su jeringa sobre el campo estéril
9. Tome el cordón con la pinza Kelly y limpie con alcohol el cordón
y la piel
10. Coloque el cordonete y apriete suavemente en la base del
cordón
11. Interrumpa el masaje cardiaco (sólo si impide el procedimiento)
y seccione el cordón perpendicularmente a 1-2 cms. de la
piel
12. Identifique la vena umbilical:
de los 3 vasos es el de mayor
calibre y localizable en la hora
11 del reloj
13. Abra la llave de tres pasos
A, y verifique ausencia de
burbujas en el catéter
14. Tome el catéter en su extremo
distal con la pinza anatómica
15. Introduzca el catéter aspirando gentilmente en ángulo
ascendente
16. Detenga la aspiración al observar refluir sangre
17. Profundidad de inserción: 2-4 cms. (desde la base del
cordón)
18. Transitoriamente, el catéter puede quedar con infusión de
suero fisiológico, fijándolo a la piel con un punto y tela adhe-
siva para evitar su desplazamiento
IV. Administración de volumen
1. Llene la jeringa de 50 ml con suero fisiológico
2. Conecte esta jeringa de 50 ml de suero fisiológico a la entrada
lateral de la llave de tres pasos A que se encuentra conectada al
catéter
3. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito
4. Administre el suero fisiológico en dosis de 10 ml/kg, en 5-10
minutos
5. Si durante la administración de volumen es necesario repetir
la dosis de adrenalina, retire la jeringa de 50 ml de suero fisio-
lógico y conecte la jeringa de 1 ml de adrenalina (tuberculina)
previamente cargada con adrenalina diluida
6. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito, y administre la
adrenalina
7. Retire la jeringa de 1 ml de adrenalina y vuelva a conectar la
jeringa de 50 ml de suero fisiológico, completando entonces la
administración del volumen calculado (verificando la ausencia
de burbujas en el circuito)
V. Administración de bicarbonato
Recuerde que el bicarbonato es de uso excepcional: está indicado en el
paro cardiorrespiratorio que se prolonga más de 5 minutos pese a manio-
bras adecuadas de reanimación (buena ventilación, masaje y adrenalina)
1. Diluya una ampolla de 10 ml de bicarbonato 8.4% con 10 ml
de agua bidestilada en una jeringa de 20 ml
2. Rotule claramente esta jeringa como
bicarbonato al 4,2% (0,5 mEq/ml)
3. Conecte la jeringa de 20 ml a la entrada lateral de
la llave de tres pasos A conectada al catéter
4. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito
5. Administre bicarbonato: 2 mEq/kg (4 ml/kg de
la solución de bicarbonato al 4,2%) a pasar
en 2 minutos (1 mEq/kg/min)
6. Retire la jeringa de 20 ml (bicarbonato) de 		
la entrada lateral de la llave de tres pasos A
7. En esta entrada lateral, conecte la jeringa de
1 ml de adrenalina (tuberculina) o la jeringa de
50 ml de suero fisiológico, según lo que vaya a administrar a
continuación del bicarbonato
8. Es recomendable cerrar el circuito con una tapa roja (red cap),
hasta su nuevo uso

Más contenido relacionado

Similar a Cateter-umbilical.pdf

Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
mramoslo
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
MJ Diaz
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
David Estrada
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
inci
 

Similar a Cateter-umbilical.pdf (20)

Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigenoOxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Rcp neonatologia
Rcp neonatologiaRcp neonatologia
Rcp neonatologia
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Rcn neo
Rcn neoRcn neo
Rcn neo
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
 
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesicalManual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesical
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
 
cesar.pptx
cesar.pptxcesar.pptx
cesar.pptx
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
 

Más de MarcoFlores940553

Más de MarcoFlores940553 (9)

DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Alteraciones metabolicas del RN, Postnatales y Patologia Neurologica Equipo ...
Alteraciones metabolicas del RN, Postnatales y Patologia Neurologica  Equipo ...Alteraciones metabolicas del RN, Postnatales y Patologia Neurologica  Equipo ...
Alteraciones metabolicas del RN, Postnatales y Patologia Neurologica Equipo ...
 
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
CANCER DE COLON.pptx El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon, ...
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
 
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
 
3. HORMONAS_TRH_CRH_GHRH.pptx
3. HORMONAS_TRH_CRH_GHRH.pptx3. HORMONAS_TRH_CRH_GHRH.pptx
3. HORMONAS_TRH_CRH_GHRH.pptx
 
L.pdf
L.pdfL.pdf
L.pdf
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

Cateter-umbilical.pdf

  • 1. VI. Administración de naloxona 1. Verifique la presentación de la ampolla: 1 mg/ml 2. Dosis a administrar: 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg) 3. Administre en bolo, sin diluir, en 30 segundos (IV o IM) 4. Puede repetir la misma dosis a los 2-3 minutos (vida media: 20 min. IV; 1-3 hrs. IM) 5. Recuerde que la prioridad es la VPP efectiva. La naloxona está indicada sólo bajo la sospecha fundada del efecto de narcóticos (depresión respiratoria continua, después de la VPP, con FC y color normal y una historia de administración de narcóticos a la madre en las últimas 4 hrs.) VII. Toma de gases de cordón 1. Debe realizarse en los primeros minutos, sin interferir en la reanimación; una persona que no participa directamente en la reanimación se encarga de tomar la muestra 2. Disponer de una jeringa de tuberculina con 0.02 a 0.03 cc de heparina (o jeringa especial para toma de gases arteriales, ej., Marquest MR) 3. Clampee el cordón y córtelo, dejando ambos extremos pinza- dos; evite que permanezca bajo el calor radiante de la cuna 4. Ordeñe el cordón para que se ingurgite la vena en un extremo, si es necesario 5. Tome la jeringa heparinizada con su mano más hábil, y con la otra mano tome el cordón 6. Identifique el vaso a puncionar (la punción arterial es optativa y recomendable cuando se puede realizar); puncione en un ángulo de 45 grados 7. Aspire suavemente hasta obtener 0.5-1 ml de sangre, retire la jeringa, deseche cuidadosamente la aguja y verifique la ausencia de burbujas en la muestra 8. Tape la jeringa con una tapa roja (red cap), rotule la muestra, colóquela en unidad refrigerante y lleve al laboratorio rápidamente 9. Recuerde registrar: nombre del paciente, gas de cordón venoso y/o arterial, hora de la muestra Reanimación Neonatal Cateterismo umbilical, administración de fármacos y toma de gases I. Caja de cateterismo 1. Guantes estériles, paño estéril (perforado o no), cordonete, gasa, hisopo y alcohol 2. Bisturí Nº 21 (con porta bisturí desechable), pinza Kelly y pinza anatómica 3. Catéter Nº 3.5 y Nº 5 4. Etiquetas para rotular llaves y jeringas 5. Dos llaves de tres pasos, rotuladas como llave A (para administrar medicamentos) y como llave B (para preparar y diluir medicamentos) • La llave A va conectada con el catéter; en el extremo opuesto va conectada con una jeringa de 20 ml. de suero fisiológico; y en la entrada lateral se conectará la jeringa con medicamentos a administrar • La llave B va conectada con una jeringa de 10 ml cargada con adrenalina diluida 1:10.000 (1 ml de adrenalina con 9 ml de suero fisiológico) y en la entrada lateral se conecta la jeringa de 1 ml (tuberculina) para cargar con adrenalina para uso IV (por catéter) o bien, la jeringa de 5 ml para cargar con adrenalina para uso ET (el tercer paso de la llave se mantiene ocluido) 6. Jeringas (rotuladas claramente): • 1 ml para administrar adrenalina diluida IV • 5 ml para administrar adrenalina diluida ET • 10 ml para preparación de adrenalina diluida • 20 ml con S. fisiológico para preparación e inserción de catéter • 20 ml con Bicarbonato 8.4% diluido al medio • 50 ml con S. fisiológico para administrar volumen 7. Suero fisiológico en ampollas de 5, 10 y 20 ml 8. Adrenalina (disponible, no en caja de cateterismo) 9. Bicarbonato y agua bidestilada claramente rotulada (disponible, no en caja de cateterismo) 10. Aguja de sutura con seda (Nº 19), porta aguja y tela para fijación transitoria, si no se dispone de otro acceso vascular durante el traslado a UTI Neonatal Curso PRN (Programa de Reanimación Neonatal) El Programa de Reanimación Neonatal, que sigue las directrices de la Academia Americana de Pediatría (AAP),tieneporobjetivocapacitaralosProfesionales de la Salud que trabajan en la atención inmediata del recién nacido en el manejo de la reanimación básica y avanzada. El Curso PRN, que CEFAV imparte desde Agosto de 2007, representa en esencia una forma de pensamiento, un enfoque sistemático para enfrentar en forma adecuada a un recién nacido. Los profesionales que han cursado el PRN (neonatólogos, pediatras, matronas, médicos generales, enfermeros, entre otros) “hablarán el mismo lenguaje”, es decir, usarán los mismos enfoques y criterios en la atención inmediata del recién nacido con independencia de su ámbito de trabajo (público o privado, intra o pre- hospitalario). Está ampliamente reconocido y aceptado que la aplicación del método PRN mejora el manejo de la atención del recién nacido y de su pronóstico. Colaboración de Centro de Formación en Apoyo Vital www.cefav.cl Campanario 455, Las Condes - Santiago. F/F: 56-2-215 25 34 • contacto@cefav.cl Edición a cargo del Equipo PRN de CEFAV. © CEFAV, Chile, Agosto 2008
  • 2. III. Administración de adrenalina 1. Diluya una ampolla de adrenalina (1 ml) con 9 ml de suero fisiológico en una jeringa de 10 ml que se rotula como adrenalina diluida 1:10.000 2. Conecte esta jeringa a la llave de tres pasos B por su extremo distal 3. Por su entrada lateral, conecte la jeringa de 1 ml 4. Llene la jeringa de 1 ml con adrenalina diluida 5. Saque la jeringa con adrenalina diluida y déjela rotulada como adrenalina IV 6. Conecte la jeringa de 1 ml con adrenalina diluida, a la llave de tres pasos A por su entrada lateral 7. Luego de verificar ausencia de burbujas en el circuito, administre la dosis IV de adrenalina (0.1-0.3 ml/kg) a través del catéter, lo más rápido posible 8. Después de la administración de adrenalina, lave con 1 ml de suero fisiológico (para desplazar la adrenalina del catéter) 9. Mantenga el masa- je cardiaco durante el procedimiento (o reinicie el masaje in- mediatamente si ha debido suspender- lo), para favorecer la circulación de la adrenalina 10. Para el uso endo- traqueal, cargue la jeringa de 5 ml con adrenalina diluida desde la jeringa de 10 ml con la solución 1:10.000 de la llave de tres pasos A 11. Retire la jeringa y rotule como adrenalina ET (para uso endotraqueal) 12. Administre la adrenalina diluida directamente dentro del tubo (0.3-1 ml/kg), lo más rápido posible 13. Tras administrar la adrenalina por el tubo endotraqueal ventile inmediatamente y coordine con el masaje cardiaco (3:1) 14. Recuerde registrar el medicamento, dosis, vía, hora y respuesta del RN II. Cateterismo umbilical de urgencia 1. Use técnica estéril (guantes y campo) 2. Etiquete las jeringas y las llaves de tres pasos 3. Llene la jeringa de 20 ml con suero fisiológico 4. Conecte la jeringa de 20 ml a la llave de tres pasos A, por su extremo distal 5. Conecte el catéter Nº 3.5 o Nº 5 a la llave de tres pasos A, por su extremo proximal 6. Permeabilice el catéter con suero fisiológico y retire burbujas del circuito 7. Cierre la llave del catéter hacia el recién nacido para prevenir la pérdida de líquido y/o entrada de aire 8. Deje el catéter con su jeringa sobre el campo estéril 9. Tome el cordón con la pinza Kelly y limpie con alcohol el cordón y la piel 10. Coloque el cordonete y apriete suavemente en la base del cordón 11. Interrumpa el masaje cardiaco (sólo si impide el procedimiento) y seccione el cordón perpendicularmente a 1-2 cms. de la piel 12. Identifique la vena umbilical: de los 3 vasos es el de mayor calibre y localizable en la hora 11 del reloj 13. Abra la llave de tres pasos A, y verifique ausencia de burbujas en el catéter 14. Tome el catéter en su extremo distal con la pinza anatómica 15. Introduzca el catéter aspirando gentilmente en ángulo ascendente 16. Detenga la aspiración al observar refluir sangre 17. Profundidad de inserción: 2-4 cms. (desde la base del cordón) 18. Transitoriamente, el catéter puede quedar con infusión de suero fisiológico, fijándolo a la piel con un punto y tela adhe- siva para evitar su desplazamiento IV. Administración de volumen 1. Llene la jeringa de 50 ml con suero fisiológico 2. Conecte esta jeringa de 50 ml de suero fisiológico a la entrada lateral de la llave de tres pasos A que se encuentra conectada al catéter 3. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito 4. Administre el suero fisiológico en dosis de 10 ml/kg, en 5-10 minutos 5. Si durante la administración de volumen es necesario repetir la dosis de adrenalina, retire la jeringa de 50 ml de suero fisio- lógico y conecte la jeringa de 1 ml de adrenalina (tuberculina) previamente cargada con adrenalina diluida 6. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito, y administre la adrenalina 7. Retire la jeringa de 1 ml de adrenalina y vuelva a conectar la jeringa de 50 ml de suero fisiológico, completando entonces la administración del volumen calculado (verificando la ausencia de burbujas en el circuito) V. Administración de bicarbonato Recuerde que el bicarbonato es de uso excepcional: está indicado en el paro cardiorrespiratorio que se prolonga más de 5 minutos pese a manio- bras adecuadas de reanimación (buena ventilación, masaje y adrenalina) 1. Diluya una ampolla de 10 ml de bicarbonato 8.4% con 10 ml de agua bidestilada en una jeringa de 20 ml 2. Rotule claramente esta jeringa como bicarbonato al 4,2% (0,5 mEq/ml) 3. Conecte la jeringa de 20 ml a la entrada lateral de la llave de tres pasos A conectada al catéter 4. Verifique la ausencia de burbujas en el circuito 5. Administre bicarbonato: 2 mEq/kg (4 ml/kg de la solución de bicarbonato al 4,2%) a pasar en 2 minutos (1 mEq/kg/min) 6. Retire la jeringa de 20 ml (bicarbonato) de la entrada lateral de la llave de tres pasos A 7. En esta entrada lateral, conecte la jeringa de 1 ml de adrenalina (tuberculina) o la jeringa de 50 ml de suero fisiológico, según lo que vaya a administrar a continuación del bicarbonato 8. Es recomendable cerrar el circuito con una tapa roja (red cap), hasta su nuevo uso