SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE LOS DISPOSITIVOS 
SUBCUTÁNEOS PARA LA 
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS 
Por Rosalia Peral, enfermera Unidad del dolor
DISPOSITIVO SUBCUTANEO IV: definición y uso 
 Consiste en una cámara implantable, ligera e inerte conectada a 
un catéter central radiopaco. 
 Se usa en pacientes con accesos venosos difíciles y/o con 
tratamientos prolongados con fármacos que causan flebitis 
(quimioterapia, nutrición parenteral, extracciones, transfusiones 
sanguíneas, Ttº antibiótico, analgesia,…).
MATERIAL: 
 Guantes, gasas y campo estéril ( técnica aséptica) 
 Solución antiséptica 
 Aguja especial (GRIPPER o Huber) con alargadera, de calibre 22G (extracciones y 
heparinización) o calibre 20G (sustancias viscosas) 
 Jeringa de 10 ml con 10 ml de suero fisiológico, jeringa de 10 ml con 6 ml de dilución 
de heparina (ó 5 ml de FIBRILIN), jeringas de 5 ml (2 de ellas si se va a realizar 
extracción) 
DILUCIÓN DE HEPARINA: 1 ML HEPARINA NA AL 1% + 9 ML DE S.F. 
 Agujas para cargar medicación 
 Llave de 3 vías si se va a realizar perfusión junto a suero y sistema purgado si 
procede 
 Apósito estéril.
TÉCNICA: 
 Informar al paciente de las acciones que se van a realizar. 
 Colocar al paciente en decúbito supino o sentado con la espalda apoyada y 
la cabeza girada al lado contrario del reservorio. 
 Localizar el reservorio y desinfectar en sentido circular, de dentro a fuera. 
 Preparar el campo estéril con material. (Técnica estéril). 
 Purgar la aguja Gripper mediante técnica de presión positiva y clamplar el 
sistema, poner tapón. 
 Higiene de manos: la utilización de guantes no elimina la necesidad de 
establecer una higiene adecuada de manos.
TÉCNICA: 
 Localizar y fijar el reservorio con la mano no dominante. 
 Insertar la aguja con la mano dominante en ángulo de 90º, hasta sentir el 
roce de la punta de la aguja con el fondo metálico.
TÉCNICA: heparinización. 
 Tras punción, retirar el tapón, conectar la jeringa de 5 ml y abrir la pinza. 
Desechar 3 ml (heparina del sellado anterior) comprobando que hay reflujo 
de sangre. Volver a pinzar. 
(Las jeringas de 5 ml producen menor presión negativa al realizar la 
extracción.)
TÉCNICA: heparinización. 
 Conectar y lavar con 10 ml de suero y pinzar. 
 Conectar y sellar con 6 ml de la solución de heparina (técnica presión 
positiva) y pinzar. (ó 5ml de Fibrilín) 
 Las jeringas de10 ml producen menor presión de infusión evitando o 
disminuyendo el riesgo de rotura y embolización del catéter. 
 TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA: dejar 0,5 ml de la solución en la 
jeringa y empujar mientras se clampa el Gripper, para evitar el reflujo de 
sangre hacia el sistema.
TÉCNICA: heparinización. 
 Una vez sellado, retirar la aguja fijando el reservorio con la otra mano. 
Presionar durante un minuto con gasa y antiséptico, y colocar apósito 
estéril. 
 HEPARINIZACIÓN: DESPUES DE CADA USO O UNA VEZ CADA 5-6 
SEMANAS.
DETERMINAR INTEGRIDAD DEL SISTEMA 
 Verificar integridad del sistema mediante radiografía. 
 Irrigar el sistema con 10 ml de SF (no aplicar demasiada 
fuerza), la dificultad en inyectar o infundir fluido puede 
ser indicio de bloqueo en el catéter. 
 Durante irrigación observar el bolsillo del portal y el 
tracto del catéter para ver si hay hinchazón, y preguntar 
u observar si el paciente ha experimentado irritación, 
dolor o incomodidad en el sitio del portal. Si se 
presentan u observan alguno de estos síntomas, es 
posible que se deba a una extravasación de fluido.
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SANGUINEAS: 
 Tras la punción, aspirar con jeringa de 5 ml 
lentamente y desechar los primeros 5-10 ml de 
sangre. 
 Extraer el volumen de sangre requerido, (si se 
usan jeringas de 10 ml aspirar lentamente 
para evitar colapsos). 
 Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y se 
sella con heparina según procedimiento. 
 Retirar aguja según técnica ya descrita: fijando 
el reservorio con la otra mano. 
 Presionar durante un minuto con gasa y 
antiséptico y colocar apósito estéril.
INFUSIÓN DE MEDICACIÓN: 
 Tras punción, desechar 3 ml de la heparina del sellado anterior 
comprobando que hay reflujo de sangre. 
 Conectar el sistema de infusión, con llave de 3 pasos y asegurar 
todas las conexiones. (Cuidado con sobrepresiones, velocidad 
máxima de infusión 600 ml/h). Fijar aguja con apósito transparente. 
 No utilizar para infundir sustancias a gran presión (bomba para 
contraste de pruebas radiológicas) puede producir rotura del 
catéter. 
 Cuando se cambie de infusión, lavar con 10 ml de SF para evitar 
incompatibilidades entre sustancias que puedan formar precipitados 
que obstruyan el catéter. 
 Si precisa dejar aguja, curas y cambio de apósito cada 2-3 días 
(antes si está manchado). 
 La aguja se cambia cada dos semanas, rotando lugar de punción. 
 Valorar uso de gasa estéril si queda espacio entre piel y aguja 
Gripper para evitar presión y proteger la piel, en pacientes que 
precisen un uso permanente del sistema. 
 Nunca dejar las vías abiertas estando conectada al reservorio 
(peligro de embolia o reflujo)
RETIRADA DE INFUSOR DE QUIMIOTERAPIA: 
 Higiene de manos y colocar guantes. 
 Comprobar que el infusor este vacío. 
 Clampar el sistema de la aguja y del infusor. 
 Desinfectar conexión. 
 Retirar el infusor desenroscando la conexión. 
 Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y sellar con 
dilución de heparina según procedimiento. 
 Retirar la aguja según la técnica ya descrita: fijando el 
reservorio con al otra mano. 
 Presionar un minuto sobre el sitio de punción con gasa y 
antiséptico adecuado y colocar apósito estéril. 
 Desechar todo el material retirado y usado en el 
contenedor de residuos citostáticos (rojo).
COMPLICACIONES: 
 Trombo en el catéter: Resistencia para infundir soluciones. No aplicar 
nunca sobrepresiones (rotura del catéter o se libere trombo). 
 Infección o fugas en el sistema: Examinar y palpar el bolsillo del portal y 
tracto del catéter para ver si hay eritema, hinchazón, hipersensibilidad o 
fiebre. 
 Irritación en el lugar de punción: Rotar el punto de punción. Que el 
paciente utilice prendas naturales (algodón) y flojas para evitar el roce. 
Mantener la piel hidratada. 
 No refluye sangre, pero no hay problemas para perfundir 
sustancias: capa de fibrina en la punta del catéter que actúa a modo de 
válvula. Si no refluye, lavar con la dilución de heparina y aspirar, si no es 
efectivo, usar sólo para perfusión. 
 Extravasación: no hay reflujo y paciente refiere molestias con la infusión 
de sustancias. 
 Interrupción intermitente de las perfusiones: Relacionada con el 
movimiento de la cabeza o de la escápula del paciente, el catéter podría 
verse comprometido por la primera costilla y la clavícula. 
 Fragmentación o embolización del cateter: sospecharlo si paciente 
presenta episodios de dificultad respiratoria, dolor de pecho o palpitaciones.
DISPOSITIVOS SUBCUTÁNEOS 
INTRADURALES: 
• EL ESPACIO INTRADURAL ESTÁ 
RODEANDO LA MÉDULA ESPINAL 
Y PROTEGIDO POR LAS 
MENINGES, CUANDO SE 
ATRAVIESA LA DURAMADRE SE 
PRODUCE SALIDA DE LÍQUIDO 
CEFALORRAQUÍDEO. 
• EN ESTE ESPACIO ES DONDE SE 
INTRODUCE EL FÁRMACO. 
• EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO INTRAESPINAL, CONCENTRA 
UNA CANTIDAD DE MORFINA MUCHO MÁS PEQUEÑA 
DIRECTAMENTE EN EL ESPACIO INTRATECAL DE LA COLUMNA 
VERTEBRAL, (EN ALGUNOS CASOS REDUCE DOSIS EN UN 99%). 
• A MENOR DOSIS, MENORES SERÁN LOS EFECTOS 
SECUNDARIOS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA.
TIPOS DISPOSITIVOS INTRADURALES: 
 El tratamiento farmacológico intraespinal consiste en implantar 
mediante cirugía un reservorio intradural (similar a los dispositivos 
subcutáneos IV) o una bomba de infusión en la pared del 
abdomen debajo de la piel a la altura de la cintura y un catéter que 
va de la bomba hasta el canal espinal. 
 La bomba a diferencia del reservorio, cuenta con un depósito en el 
que se almacena el fármaco (puede durar meses) y un puerto para 
rellenar la bomba cuando se acaba el medicamento (infusión 
continua-programar). Proceso dolor crónico. Anestesista-Unidad del 
dolor. Vaciar restos antes de la recarga. No olvidar filtro. 
En caso de rotura de la cámara el paciente presentará la 
sintomatología de una sobredosis de estupefacientes (depresión 
respiratoria, sudoración, inconsciencia…) se considerará actuación 
emergente. 
 La bomba o el reservorio NO curan, sólo son dispositivos para 
administrar un medicamento que alivia el dolor.
CUIDADOS DEL DISPOSITIVO INTRADURAL: 
 No se introduce heparina por estos dispositivos. 
 Máxima asepsia, alto riesgo de meningitis si no se manipulan 
correctamente. 
 Técnica de punción similar a la del dispositivo subcutáneo (port-a-cath). 
NO OLVIDAR FILTRO. 
 Cambiar aguja con filtro c/15 días, curas 2 ó 3 veces por semana o 
cuando sea preciso (manchado). 
 Purgar el nuevo sistema con solución de morfina, para asegurar la 
dosis analgésica pautada por especialista. 
 Para comprobar permeabilidad, al introducir líquido no hay 
resistencia y al aspirar (suavemente) sale líquido claro 
(cefalorraquídeo) también sin resistencia (cuidado con esta práctica, 
intentar manipular lo menos posible para prevenir infección). 
 La administración de medicación en caso de pacientes paliativos en 
el domicilio, la hará un familiar/cuidador o el mismo paciente, por lo 
que se debe enseñar como administrar la medicación, técnica 
aséptica y cuidados. Para ello el enfermero debe enseñar el 
procedimiento antes del alta, comprobando el aprendizaje. 
 Guía para pacientes y personas cuidadoras.
GUIA PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS:
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 
¿DUDAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
Clinica de imagenes
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
BereniceEdith
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
Fabrizio Bolaños
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
Chriistian Rivera
 
Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteo
UNIMARC
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
NEFROSTOMIA.pptx
NEFROSTOMIA.pptxNEFROSTOMIA.pptx
NEFROSTOMIA.pptx
MELANIEROXANNEPERLAZ
 
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptxCLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
GasparAcosta4
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
ivan674330
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
romel chumacero silva
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopica
rikibelda
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
Adolfo Garza Cavazos
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
Carlos Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteo
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
NEFROSTOMIA.pptx
NEFROSTOMIA.pptxNEFROSTOMIA.pptx
NEFROSTOMIA.pptx
 
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptxCLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopica
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 

Similar a Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.

Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
rossana romero
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Ingrid Alarcón
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
Acceso venoso central en el recién nacido.pptx
Acceso venoso central en el recién nacido.pptxAcceso venoso central en el recién nacido.pptx
Acceso venoso central en el recién nacido.pptx
EstebanLopez751557
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
KevinGodoy32
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
RafaelaVergaraMelend
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
UEB
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
Andres Argotte
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
degocap
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
Gerardo Traqueto
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
mechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
vitalsalud
 

Similar a Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos. (20)

Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Acceso venoso central en el recién nacido.pptx
Acceso venoso central en el recién nacido.pptxAcceso venoso central en el recién nacido.pptx
Acceso venoso central en el recién nacido.pptx
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 

Más de urgencias de poniente

Patología Renoureteral en Urgencias
Patología Renoureteral en UrgenciasPatología Renoureteral en Urgencias
Patología Renoureteral en Urgencias
urgencias de poniente
 
Urticaria aguda y angioedema.
Urticaria aguda y angioedema.Urticaria aguda y angioedema.
Urticaria aguda y angioedema.
urgencias de poniente
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
urgencias de poniente
 
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
urgencias de poniente
 
Dolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
Dolor abdominal en Urgencias HospitalariasDolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
Dolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
urgencias de poniente
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
urgencias de poniente
 
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatariasPAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
urgencias de poniente
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica. Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
urgencias de poniente
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
urgencias de poniente
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
urgencias de poniente
 

Más de urgencias de poniente (12)

Patología Renoureteral en Urgencias
Patología Renoureteral en UrgenciasPatología Renoureteral en Urgencias
Patología Renoureteral en Urgencias
 
Urticaria aguda y angioedema.
Urticaria aguda y angioedema.Urticaria aguda y angioedema.
Urticaria aguda y angioedema.
 
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias HospitalariasDolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
Dolor torácico y cardiopatía isquémica en Urgencias Hospitalarias
 
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
Gestion unidosis. Protocolos útiles para urgencias.
 
Dolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
Dolor abdominal en Urgencias HospitalariasDolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
Dolor abdominal en Urgencias Hospitalarias
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
 
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatariasPAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
PAI del EPOC exacerbado para médicos urgencias hospitalatarias
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica. Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
Enfermedad tromboembolica venosa y terapia antitrombotica.
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.

  • 1. CUIDADOS DE LOS DISPOSITIVOS SUBCUTÁNEOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Por Rosalia Peral, enfermera Unidad del dolor
  • 2. DISPOSITIVO SUBCUTANEO IV: definición y uso  Consiste en una cámara implantable, ligera e inerte conectada a un catéter central radiopaco.  Se usa en pacientes con accesos venosos difíciles y/o con tratamientos prolongados con fármacos que causan flebitis (quimioterapia, nutrición parenteral, extracciones, transfusiones sanguíneas, Ttº antibiótico, analgesia,…).
  • 3. MATERIAL:  Guantes, gasas y campo estéril ( técnica aséptica)  Solución antiséptica  Aguja especial (GRIPPER o Huber) con alargadera, de calibre 22G (extracciones y heparinización) o calibre 20G (sustancias viscosas)  Jeringa de 10 ml con 10 ml de suero fisiológico, jeringa de 10 ml con 6 ml de dilución de heparina (ó 5 ml de FIBRILIN), jeringas de 5 ml (2 de ellas si se va a realizar extracción) DILUCIÓN DE HEPARINA: 1 ML HEPARINA NA AL 1% + 9 ML DE S.F.  Agujas para cargar medicación  Llave de 3 vías si se va a realizar perfusión junto a suero y sistema purgado si procede  Apósito estéril.
  • 4. TÉCNICA:  Informar al paciente de las acciones que se van a realizar.  Colocar al paciente en decúbito supino o sentado con la espalda apoyada y la cabeza girada al lado contrario del reservorio.  Localizar el reservorio y desinfectar en sentido circular, de dentro a fuera.  Preparar el campo estéril con material. (Técnica estéril).  Purgar la aguja Gripper mediante técnica de presión positiva y clamplar el sistema, poner tapón.  Higiene de manos: la utilización de guantes no elimina la necesidad de establecer una higiene adecuada de manos.
  • 5. TÉCNICA:  Localizar y fijar el reservorio con la mano no dominante.  Insertar la aguja con la mano dominante en ángulo de 90º, hasta sentir el roce de la punta de la aguja con el fondo metálico.
  • 6. TÉCNICA: heparinización.  Tras punción, retirar el tapón, conectar la jeringa de 5 ml y abrir la pinza. Desechar 3 ml (heparina del sellado anterior) comprobando que hay reflujo de sangre. Volver a pinzar. (Las jeringas de 5 ml producen menor presión negativa al realizar la extracción.)
  • 7. TÉCNICA: heparinización.  Conectar y lavar con 10 ml de suero y pinzar.  Conectar y sellar con 6 ml de la solución de heparina (técnica presión positiva) y pinzar. (ó 5ml de Fibrilín)  Las jeringas de10 ml producen menor presión de infusión evitando o disminuyendo el riesgo de rotura y embolización del catéter.  TÉCNICA DE PRESIÓN POSITIVA: dejar 0,5 ml de la solución en la jeringa y empujar mientras se clampa el Gripper, para evitar el reflujo de sangre hacia el sistema.
  • 8. TÉCNICA: heparinización.  Una vez sellado, retirar la aguja fijando el reservorio con la otra mano. Presionar durante un minuto con gasa y antiséptico, y colocar apósito estéril.  HEPARINIZACIÓN: DESPUES DE CADA USO O UNA VEZ CADA 5-6 SEMANAS.
  • 9. DETERMINAR INTEGRIDAD DEL SISTEMA  Verificar integridad del sistema mediante radiografía.  Irrigar el sistema con 10 ml de SF (no aplicar demasiada fuerza), la dificultad en inyectar o infundir fluido puede ser indicio de bloqueo en el catéter.  Durante irrigación observar el bolsillo del portal y el tracto del catéter para ver si hay hinchazón, y preguntar u observar si el paciente ha experimentado irritación, dolor o incomodidad en el sitio del portal. Si se presentan u observan alguno de estos síntomas, es posible que se deba a una extravasación de fluido.
  • 10. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SANGUINEAS:  Tras la punción, aspirar con jeringa de 5 ml lentamente y desechar los primeros 5-10 ml de sangre.  Extraer el volumen de sangre requerido, (si se usan jeringas de 10 ml aspirar lentamente para evitar colapsos).  Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y se sella con heparina según procedimiento.  Retirar aguja según técnica ya descrita: fijando el reservorio con la otra mano.  Presionar durante un minuto con gasa y antiséptico y colocar apósito estéril.
  • 11. INFUSIÓN DE MEDICACIÓN:  Tras punción, desechar 3 ml de la heparina del sellado anterior comprobando que hay reflujo de sangre.  Conectar el sistema de infusión, con llave de 3 pasos y asegurar todas las conexiones. (Cuidado con sobrepresiones, velocidad máxima de infusión 600 ml/h). Fijar aguja con apósito transparente.  No utilizar para infundir sustancias a gran presión (bomba para contraste de pruebas radiológicas) puede producir rotura del catéter.  Cuando se cambie de infusión, lavar con 10 ml de SF para evitar incompatibilidades entre sustancias que puedan formar precipitados que obstruyan el catéter.  Si precisa dejar aguja, curas y cambio de apósito cada 2-3 días (antes si está manchado).  La aguja se cambia cada dos semanas, rotando lugar de punción.  Valorar uso de gasa estéril si queda espacio entre piel y aguja Gripper para evitar presión y proteger la piel, en pacientes que precisen un uso permanente del sistema.  Nunca dejar las vías abiertas estando conectada al reservorio (peligro de embolia o reflujo)
  • 12. RETIRADA DE INFUSOR DE QUIMIOTERAPIA:  Higiene de manos y colocar guantes.  Comprobar que el infusor este vacío.  Clampar el sistema de la aguja y del infusor.  Desinfectar conexión.  Retirar el infusor desenroscando la conexión.  Lavar con 20 ml de S.F (2 jeringas 10 ml) y sellar con dilución de heparina según procedimiento.  Retirar la aguja según la técnica ya descrita: fijando el reservorio con al otra mano.  Presionar un minuto sobre el sitio de punción con gasa y antiséptico adecuado y colocar apósito estéril.  Desechar todo el material retirado y usado en el contenedor de residuos citostáticos (rojo).
  • 13. COMPLICACIONES:  Trombo en el catéter: Resistencia para infundir soluciones. No aplicar nunca sobrepresiones (rotura del catéter o se libere trombo).  Infección o fugas en el sistema: Examinar y palpar el bolsillo del portal y tracto del catéter para ver si hay eritema, hinchazón, hipersensibilidad o fiebre.  Irritación en el lugar de punción: Rotar el punto de punción. Que el paciente utilice prendas naturales (algodón) y flojas para evitar el roce. Mantener la piel hidratada.  No refluye sangre, pero no hay problemas para perfundir sustancias: capa de fibrina en la punta del catéter que actúa a modo de válvula. Si no refluye, lavar con la dilución de heparina y aspirar, si no es efectivo, usar sólo para perfusión.  Extravasación: no hay reflujo y paciente refiere molestias con la infusión de sustancias.  Interrupción intermitente de las perfusiones: Relacionada con el movimiento de la cabeza o de la escápula del paciente, el catéter podría verse comprometido por la primera costilla y la clavícula.  Fragmentación o embolización del cateter: sospecharlo si paciente presenta episodios de dificultad respiratoria, dolor de pecho o palpitaciones.
  • 14. DISPOSITIVOS SUBCUTÁNEOS INTRADURALES: • EL ESPACIO INTRADURAL ESTÁ RODEANDO LA MÉDULA ESPINAL Y PROTEGIDO POR LAS MENINGES, CUANDO SE ATRAVIESA LA DURAMADRE SE PRODUCE SALIDA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. • EN ESTE ESPACIO ES DONDE SE INTRODUCE EL FÁRMACO. • EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO INTRAESPINAL, CONCENTRA UNA CANTIDAD DE MORFINA MUCHO MÁS PEQUEÑA DIRECTAMENTE EN EL ESPACIO INTRATECAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL, (EN ALGUNOS CASOS REDUCE DOSIS EN UN 99%). • A MENOR DOSIS, MENORES SERÁN LOS EFECTOS SECUNDARIOS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA.
  • 15. TIPOS DISPOSITIVOS INTRADURALES:  El tratamiento farmacológico intraespinal consiste en implantar mediante cirugía un reservorio intradural (similar a los dispositivos subcutáneos IV) o una bomba de infusión en la pared del abdomen debajo de la piel a la altura de la cintura y un catéter que va de la bomba hasta el canal espinal.  La bomba a diferencia del reservorio, cuenta con un depósito en el que se almacena el fármaco (puede durar meses) y un puerto para rellenar la bomba cuando se acaba el medicamento (infusión continua-programar). Proceso dolor crónico. Anestesista-Unidad del dolor. Vaciar restos antes de la recarga. No olvidar filtro. En caso de rotura de la cámara el paciente presentará la sintomatología de una sobredosis de estupefacientes (depresión respiratoria, sudoración, inconsciencia…) se considerará actuación emergente.  La bomba o el reservorio NO curan, sólo son dispositivos para administrar un medicamento que alivia el dolor.
  • 16. CUIDADOS DEL DISPOSITIVO INTRADURAL:  No se introduce heparina por estos dispositivos.  Máxima asepsia, alto riesgo de meningitis si no se manipulan correctamente.  Técnica de punción similar a la del dispositivo subcutáneo (port-a-cath). NO OLVIDAR FILTRO.  Cambiar aguja con filtro c/15 días, curas 2 ó 3 veces por semana o cuando sea preciso (manchado).  Purgar el nuevo sistema con solución de morfina, para asegurar la dosis analgésica pautada por especialista.  Para comprobar permeabilidad, al introducir líquido no hay resistencia y al aspirar (suavemente) sale líquido claro (cefalorraquídeo) también sin resistencia (cuidado con esta práctica, intentar manipular lo menos posible para prevenir infección).  La administración de medicación en caso de pacientes paliativos en el domicilio, la hará un familiar/cuidador o el mismo paciente, por lo que se debe enseñar como administrar la medicación, técnica aséptica y cuidados. Para ello el enfermero debe enseñar el procedimiento antes del alta, comprobando el aprendizaje.  Guía para pacientes y personas cuidadoras.
  • 17. GUIA PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS:
  • 18. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¿DUDAS?