SlideShare una empresa de Scribd logo
Oxigenoterapia, ovace y
tanques de oxigeno.
Lic. En ciencias de la salud:
Marco Axel Aguirre Hernández.
Benemérita universidad de Guadalajara
CUALTOS C.E: 210649161
Recuerda que….
• La buena voluntad y el altruismo no salvan vida, la
capacitación constante y la practica si lo hacen.
ANONIMO
Dispositivos auxiliares.
• En estas podemos encontrar las siguientes
dispositivos básicos auxiliares para suministrar
oxigeno.
• Puntillas nasales.
• Mascarilla simple.
• Mascarilla venturi.
• Mascarilla con bolsa reservorio.
Puntas nasales.
• Se puede usar en velocidad de 1
hasta 6 litros por minuto.
Mascarilla simple.
• Este dispositivo se usa entre
6 y 10 litros por minuto.
Mascarilla Venturi.
• Este este dispositivo se usa de 4 a 8 litros o de 10 a
12 litros por minuto, si se usa de 4 a 8 litros de
oxigeno por minuto suministra entre un 24 a un
40% de oxigeno al paciente. Si se usa entre 10 a 12
litros de oxigeno por minuto suministra entre un 40
a aun 50% de oxigeno al paciente
Mascarilla con reservorio.
• Se puede usa entre 6 litros hasta 15 litros por
minuto.
Evaluación de la ventilación.
• Evaluaremos varios puntos importantes el primero
es:
• Patrón respiratorio: evaluar la respiración.
• Frecuencia: a= 12/20 n= 15/30 in= 25/50
• Ritmo: ruidos respiratorios iguales e intervalos.
• Calidad de la respiración: libre, limitada obstruida.
Respiración adecuada.
• El intercambio de oxigeno en los alveolos si no es
eficiente disminuirá la oxigenación y aumentara el
CO2,
• Un aumento en el CO2 provoca hipoxia y cambios
en la química del cuerpo es decir acidosis
respiratoria y provocara cambios en la función del
cerebro, corazón, riñones e hígado.
Causas de la hipoxia.
• Inhalar humo
• Intoxicación con monóxido de carbono
• Asfixia
• Enfermedades que impiden el movimiento
(parálisis) de los músculos de la respiración, como
la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
• Grandes alturas
• Presión (compresión) sobre la tráquea
• Sofocamiento
• Paro cardíaco (cuando el corazón deja de bombear)
• Arritmia cardíaca (problemas de rítmo cardíaco)
• Complicaciones de anestesia general
• Ahogamiento
• Sobredosis de drogas
• Lesiones a un recién nacido que ocurrieron antes,
durante o poco después de nacer (parálisis
cerebral)
• Accidente cerebrovascular
• Presión arterial muy baja
Síntomas de la hipoxia.
• Cambio en la atención (distracción)
• Deterioro de la capacidad de discernimiento
• Movimientos descoordinados
• Los síntomas de la hipoxia cerebral severa incluyen:
• Estado de inconsciencia y falta de reacción total
(coma)
• Ausencia de la respiración
• Ausencia de respuesta de la pupila del ojo a la luz
Oximetría de pulso.
• Este porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su
sangre en relación al máximo que sería capaz de
transportar. En circunstancias normales, más del
89% de sus glóbulos rojos debería contener
oxígeno.
• Se hace una “lectura” de los rayos de luz para
calcular el porcentaje de su sangre que contiene
oxígeno.
Paro Respiratorio.
Paro Respiratorio.
• En este caso tipo de pacientes igual que otros
pacientes se debe de evaluar la el estado de
conciencia, el pulso, la respiración y cualquier
lesión aparente. Después de determinar estas se
debe de dar apoyo ventilatorio al paciente en caso
de tener paro respiratorio.
Apoyo ventilatorio.
• Evalué la respiración del paciente después de eso
clasifique las respiraciones del mismo y determine
si el paciente tiene automatismo respiratorio o
tiene que iniciar con soporte ventilatorio con BVM.
• De tener automatismo suministre oxigeno
suplementario con puntillas nasales o con
mascarillas.
Apoyo Ventilatorio.
• Si el paciente no tiene automatismo respiratorio
tendrá que suminístrale ventilaciones de
salvamento con BVM y oxigeno a la BVM a 15 litros
por minuto selle la mascarilla de la BVM con la
técnica “CE” de tal forma que al dar las
ventilaciones expanda el tórax del paciente repita
este proceso una ventilación cada 5 o 6 segundos.
• Las ventilaciones de salvamento y ventilaciones con
dispositivo avanzado de la vía aérea se dan con la
misma secuencia, una ventilación cada 5 o 6
segundos.
Apoyo Ventilatorio.
OVACE.
• Estas es la nemotecnia de Obstrucción de la Vía
aérea por un Cuerpo Extraño.
• Se dice que las 2 terceras partes de las personas
que fallecen a causa de un PCR son por un OVACE.
Protocolo de OVACE.
• Si bien es cierto que los protocolos de Ovace y RCP
son parecidos tienen dos pequeñas variantes la
primera es que antes de suministras las
ventilaciones al paciente se verifica su cavidad oral,
para en caso de ver algún objeto de extrae de la
boca con la técnica de BARRIDO DE GANCHO.
Maniobra de Heimlich
• La maniobra de Heimlich es una serie de
compresiones abdominales bajo el diafragma. Se la
recomienda para una persona que se está
atragantando con un pedazo de comida o un objeto
extraño.
• De acuerdo a la maniobra de Heimlich, se utiliza
únicamente cuando una persona se está
atragantando por un bloqueo de las vías
respiratorias. El atragantamiento se produce
cuando una persona no puede hablar, toser o
respirar.
Consideraciones.
• tenga cuidado de no usar demasiada fuerza para no
dañar las costillas o los órganos internos.
• Si bien la maniobra de Heimlich es simple y
efectiva, puede ser dolorosa e incluso causar
lesiones a la víctima. Debe utilizarse solo en
emergencias reales, cuando esté casi seguro de que
la persona se está asfixiando realmente.
Ovace en lactantes.
• Realice 5 golpes en la espalda de la siguiente manera: Sitúese al lado y
ligeramente detrás de la víctima.
• Sostenga el tórax con una mano e incline a la víctima adelante, de manera que si
el objeto es liberado, se facilite su salida por la boca.
• Realice hasta 5 golpes secos interescapulares con el talón de la otra mano.
• Compruebe si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de la vía
aérea.
• Si los cinco golpes en la espalda no solucionan la obstrucción de la vía aérea,
indique al llamante que realice hasta cinco compresiones abdominales
(maniobra de Heimlich) como sigue: Póngase detrás de la víctima y rodee con
ambos brazos la parte superior de su abdomen.
• Incline a la víctima hacia delante.
• Cierre el puño y póngalo entre el ombligo y el final del esternón.
• Coja el puño con su otra mano y empuje bruscamente hacia adentro y hacia
arriba.
• Repítalo hasta 5 veces.
• Si la obstrucción aún no se ha solucionado,
continúe alternando los cinco golpes en la espalda
con las cinco compresiones, insista de forma
continua y exclusiva en los golpes interescapulares
de la espalda sin alternar hasta desobstruccion o
inconsciencia.
• Si la víctima en cualquier momento queda
inconsciente:
• Indique al llamante que Sitúe a la victima
cuidadosamente en el suelo.
• Inicie RCP
Técnica en adultos.
• rodee con sus manos la cintura de la persona.
Coloque un puño apretado arriba del ombligo y
debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la
otra mano. Tire del puño apretado con un
movimiento seco y directo hacia atrás y hacia arriba
bajo la caja torácica de seis a 10 veces
rápidamente.
• en caso de obesidad o embarazo en la última etapa,
aplique compresiones en el pecho.
Barrido de Gancho.
• Esta técnica se lleva acabo solo en los algoritmos de
OVACE, y solo si se puede ver el objeto que
obstruye la vía esta técnica se hace de carrillo a
carrillo ósea de extremo a extremo de los costados
de la cavidad oral.
Si se extrae el objeto.
• Después de que se retire el objeto del paciente ya
sea por distención gástrica causada por las
compresiones torácicas o por barrida de gancho se
le proporcionan dos ventilaciones de salvamento y
se revalora la CAB, del paciente y se coloca en
posición del recuperación es importante revalorar
al paciente cada minuto para evitar un posible PCR
o PR.
• Al termino de este ciclo de 2 minutos se reevalúa al
paciente recordando CAB. Este protocolo de Paro
Respiratorio no se detiene hasta que:
1) El paciente respira.
2) Llegue una ambulancia o personal mas
capacitado.
3) Hasta que un medico lo indique.
Cilindros de oxigeno.
Tipos de tanques.
• Los cilindros de oxigeno viaria en cuanto al tamaño
y volumen en esencia todos los tanques contienen
2,000 libras de presión por pulgada cuadrada.
Tipo de cilindro Capacidad en litros
D 400
E 625
M 3,000
G 5,3000
H 6,900
Consideraciones.
• Nunca usar materiales combustibles en cilindro.
• No fumar o generar o usar fuentes de calor cerca del
cilindro.
• Guardar los cilindros en áreas con temperatura menor
a 125° F o 51.6° centígrados.
• No usar válvulas y reguladores que no sean adecuados
para estos cilindros.
• Cerrar las válvulas de los tanques aunque estén vacios.
• Evitar caídas y golpes de los cilindros especialmente en
áreas donde están los reguladores.
Duración de los tanques.
• Primero debemos de determinar la cantidad de
libras que puede contener este tanque
normalmente viene marcado en el regulador, pero
debemos de mantener 200 en la reserva de este
para operar el cilindro de manera segura ejemplo:
• Si un tanque contiene 2,000 libras de presión
menos las 200 de seguridad restan 1,800
Formula. tanque constante
Libras *constante=
litros/m
D 0.16
E 0.28
G 2.41
H,K 3.14
M 1.56
• Tras hacer esto utilizaremos la formula para calcular
que 1800*0.16= 288
• Si utilizamos a 0.5 litros por minuto nuestro tanque
deberá de durar 288/5= 576 minutos o 9horas y 6
minutos
bibliografías.
cabelo villareal catalina. (19 de abril de 2011). tubo orofaringeo/ guedel. (h. r. sofia, Ed.) Recuperado el 28 de 10 de 2020, de hospital reina sofia:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedi
mientos_2012/rt19_tubo_orofaringeo_guedel.pdf
Guttman, I. (22 de ENERO de 2010). Institutt Guttman. Recuperado el 29 de OCTUBRE de 2020, de Institutt Guttman:
https://siidon.guttmann.com/es/recurso/aspiracion-
secreciones#:~:text=La%20aspiraci%C3%B3n%20de%20secreciones%20se,la%20boca%20a%20los%20pulmones.&text=Se%20realizar%C3%A1%20
cuando%20haya%20secreciones,1.
JORGE ALVAREZ LOPEZ, A. B. (2019). MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. En A. B. JORGE ALVAREZ LOPEZ, & OCEANO (Ed.),MANUAL DE
SOPORTE VITAL AVANZADO (Vol. 1, pág. 268). BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA: OCEANO. Recuperado el 28 de OCTUBRE de 2020
MEDICAS, M. W. (2018). MANUAL WASHINGOTN DE URGENCIAS MEDICAS. En M. D. LEVIN, MANUAL WASHINGOTN DE URGENCIAS MEDICAS (pág.
987). MADRID ESPAÑA: WOLTERS KLUGER.
pollak, a. n. (2019). los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y heridos. En A. n. Pollak, los cuidados de urgencias y el transporte de
los enfermos y heridos (pág. 773). NAUCALPAN ESTADO DE MEXICO: AAOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
eddynoy velasquez
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Universidad de la sierra sur
Universidad de la  sierra surUniversidad de la  sierra sur
Universidad de la sierra sur
Jose Maria Osorio Garcia
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
TrIage
TrIageTrIage
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 

La actualidad más candente (20)

Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 
Universidad de la sierra sur
Universidad de la  sierra surUniversidad de la  sierra sur
Universidad de la sierra sur
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 

Similar a Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno

RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
Amagoia Andres
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Martoroal1
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
GerardoMiguelTomarem
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacionmoira_IQ
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
servsacapecuador
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
MonicaPadillaRamirez
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
Rene Alejandro Sanchez
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
hydrosan
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
icslajara
 
Rcp
RcpRcp
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptxASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
SusyContreras7
 

Similar a Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno (20)

RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
Guias de Reanimación Cardiopulmonar 2010
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptxASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
ASFIXIA-Y-RPC(INST.).pptx
 

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez

Dispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aereaDispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aerea
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatríaparámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
cuidados paliativos
cuidados paliativoscuidados paliativos
cuidados paliativos
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
control prental
control prentalcontrol prental
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
Marco Axel Aguirre Hernandez
 

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez (14)

Dispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aereaDispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aerea
 
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatríaparámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
cuidados paliativos
cuidados paliativoscuidados paliativos
cuidados paliativos
 
control prental
control prentalcontrol prental
control prental
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 

Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno

  • 1.
  • 2. Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno. Lic. En ciencias de la salud: Marco Axel Aguirre Hernández. Benemérita universidad de Guadalajara CUALTOS C.E: 210649161
  • 3. Recuerda que…. • La buena voluntad y el altruismo no salvan vida, la capacitación constante y la practica si lo hacen. ANONIMO
  • 4. Dispositivos auxiliares. • En estas podemos encontrar las siguientes dispositivos básicos auxiliares para suministrar oxigeno. • Puntillas nasales. • Mascarilla simple. • Mascarilla venturi. • Mascarilla con bolsa reservorio.
  • 5. Puntas nasales. • Se puede usar en velocidad de 1 hasta 6 litros por minuto.
  • 6. Mascarilla simple. • Este dispositivo se usa entre 6 y 10 litros por minuto.
  • 7. Mascarilla Venturi. • Este este dispositivo se usa de 4 a 8 litros o de 10 a 12 litros por minuto, si se usa de 4 a 8 litros de oxigeno por minuto suministra entre un 24 a un 40% de oxigeno al paciente. Si se usa entre 10 a 12 litros de oxigeno por minuto suministra entre un 40 a aun 50% de oxigeno al paciente
  • 8. Mascarilla con reservorio. • Se puede usa entre 6 litros hasta 15 litros por minuto.
  • 9. Evaluación de la ventilación. • Evaluaremos varios puntos importantes el primero es: • Patrón respiratorio: evaluar la respiración. • Frecuencia: a= 12/20 n= 15/30 in= 25/50 • Ritmo: ruidos respiratorios iguales e intervalos. • Calidad de la respiración: libre, limitada obstruida.
  • 10. Respiración adecuada. • El intercambio de oxigeno en los alveolos si no es eficiente disminuirá la oxigenación y aumentara el CO2, • Un aumento en el CO2 provoca hipoxia y cambios en la química del cuerpo es decir acidosis respiratoria y provocara cambios en la función del cerebro, corazón, riñones e hígado.
  • 11. Causas de la hipoxia. • Inhalar humo • Intoxicación con monóxido de carbono • Asfixia • Enfermedades que impiden el movimiento (parálisis) de los músculos de la respiración, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) • Grandes alturas • Presión (compresión) sobre la tráquea • Sofocamiento
  • 12. • Paro cardíaco (cuando el corazón deja de bombear) • Arritmia cardíaca (problemas de rítmo cardíaco) • Complicaciones de anestesia general • Ahogamiento • Sobredosis de drogas • Lesiones a un recién nacido que ocurrieron antes, durante o poco después de nacer (parálisis cerebral) • Accidente cerebrovascular • Presión arterial muy baja
  • 13. Síntomas de la hipoxia. • Cambio en la atención (distracción) • Deterioro de la capacidad de discernimiento • Movimientos descoordinados • Los síntomas de la hipoxia cerebral severa incluyen: • Estado de inconsciencia y falta de reacción total (coma) • Ausencia de la respiración • Ausencia de respuesta de la pupila del ojo a la luz
  • 14. Oximetría de pulso. • Este porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su sangre en relación al máximo que sería capaz de transportar. En circunstancias normales, más del 89% de sus glóbulos rojos debería contener oxígeno. • Se hace una “lectura” de los rayos de luz para calcular el porcentaje de su sangre que contiene oxígeno.
  • 16. Paro Respiratorio. • En este caso tipo de pacientes igual que otros pacientes se debe de evaluar la el estado de conciencia, el pulso, la respiración y cualquier lesión aparente. Después de determinar estas se debe de dar apoyo ventilatorio al paciente en caso de tener paro respiratorio.
  • 17. Apoyo ventilatorio. • Evalué la respiración del paciente después de eso clasifique las respiraciones del mismo y determine si el paciente tiene automatismo respiratorio o tiene que iniciar con soporte ventilatorio con BVM. • De tener automatismo suministre oxigeno suplementario con puntillas nasales o con mascarillas.
  • 18. Apoyo Ventilatorio. • Si el paciente no tiene automatismo respiratorio tendrá que suminístrale ventilaciones de salvamento con BVM y oxigeno a la BVM a 15 litros por minuto selle la mascarilla de la BVM con la técnica “CE” de tal forma que al dar las ventilaciones expanda el tórax del paciente repita este proceso una ventilación cada 5 o 6 segundos. • Las ventilaciones de salvamento y ventilaciones con dispositivo avanzado de la vía aérea se dan con la misma secuencia, una ventilación cada 5 o 6 segundos.
  • 20. OVACE. • Estas es la nemotecnia de Obstrucción de la Vía aérea por un Cuerpo Extraño. • Se dice que las 2 terceras partes de las personas que fallecen a causa de un PCR son por un OVACE.
  • 21. Protocolo de OVACE. • Si bien es cierto que los protocolos de Ovace y RCP son parecidos tienen dos pequeñas variantes la primera es que antes de suministras las ventilaciones al paciente se verifica su cavidad oral, para en caso de ver algún objeto de extrae de la boca con la técnica de BARRIDO DE GANCHO.
  • 22. Maniobra de Heimlich • La maniobra de Heimlich es una serie de compresiones abdominales bajo el diafragma. Se la recomienda para una persona que se está atragantando con un pedazo de comida o un objeto extraño. • De acuerdo a la maniobra de Heimlich, se utiliza únicamente cuando una persona se está atragantando por un bloqueo de las vías respiratorias. El atragantamiento se produce cuando una persona no puede hablar, toser o respirar.
  • 23. Consideraciones. • tenga cuidado de no usar demasiada fuerza para no dañar las costillas o los órganos internos.
  • 24. • Si bien la maniobra de Heimlich es simple y efectiva, puede ser dolorosa e incluso causar lesiones a la víctima. Debe utilizarse solo en emergencias reales, cuando esté casi seguro de que la persona se está asfixiando realmente.
  • 25. Ovace en lactantes. • Realice 5 golpes en la espalda de la siguiente manera: Sitúese al lado y ligeramente detrás de la víctima. • Sostenga el tórax con una mano e incline a la víctima adelante, de manera que si el objeto es liberado, se facilite su salida por la boca. • Realice hasta 5 golpes secos interescapulares con el talón de la otra mano. • Compruebe si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de la vía aérea. • Si los cinco golpes en la espalda no solucionan la obstrucción de la vía aérea, indique al llamante que realice hasta cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) como sigue: Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la parte superior de su abdomen. • Incline a la víctima hacia delante. • Cierre el puño y póngalo entre el ombligo y el final del esternón. • Coja el puño con su otra mano y empuje bruscamente hacia adentro y hacia arriba. • Repítalo hasta 5 veces.
  • 26. • Si la obstrucción aún no se ha solucionado, continúe alternando los cinco golpes en la espalda con las cinco compresiones, insista de forma continua y exclusiva en los golpes interescapulares de la espalda sin alternar hasta desobstruccion o inconsciencia. • Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente: • Indique al llamante que Sitúe a la victima cuidadosamente en el suelo. • Inicie RCP
  • 27. Técnica en adultos. • rodee con sus manos la cintura de la persona. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la otra mano. Tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia atrás y hacia arriba bajo la caja torácica de seis a 10 veces rápidamente. • en caso de obesidad o embarazo en la última etapa, aplique compresiones en el pecho.
  • 28. Barrido de Gancho. • Esta técnica se lleva acabo solo en los algoritmos de OVACE, y solo si se puede ver el objeto que obstruye la vía esta técnica se hace de carrillo a carrillo ósea de extremo a extremo de los costados de la cavidad oral.
  • 29. Si se extrae el objeto. • Después de que se retire el objeto del paciente ya sea por distención gástrica causada por las compresiones torácicas o por barrida de gancho se le proporcionan dos ventilaciones de salvamento y se revalora la CAB, del paciente y se coloca en posición del recuperación es importante revalorar al paciente cada minuto para evitar un posible PCR o PR.
  • 30. • Al termino de este ciclo de 2 minutos se reevalúa al paciente recordando CAB. Este protocolo de Paro Respiratorio no se detiene hasta que: 1) El paciente respira. 2) Llegue una ambulancia o personal mas capacitado. 3) Hasta que un medico lo indique.
  • 32. Tipos de tanques. • Los cilindros de oxigeno viaria en cuanto al tamaño y volumen en esencia todos los tanques contienen 2,000 libras de presión por pulgada cuadrada. Tipo de cilindro Capacidad en litros D 400 E 625 M 3,000 G 5,3000 H 6,900
  • 33. Consideraciones. • Nunca usar materiales combustibles en cilindro. • No fumar o generar o usar fuentes de calor cerca del cilindro. • Guardar los cilindros en áreas con temperatura menor a 125° F o 51.6° centígrados. • No usar válvulas y reguladores que no sean adecuados para estos cilindros. • Cerrar las válvulas de los tanques aunque estén vacios. • Evitar caídas y golpes de los cilindros especialmente en áreas donde están los reguladores.
  • 34.
  • 35. Duración de los tanques.
  • 36. • Primero debemos de determinar la cantidad de libras que puede contener este tanque normalmente viene marcado en el regulador, pero debemos de mantener 200 en la reserva de este para operar el cilindro de manera segura ejemplo: • Si un tanque contiene 2,000 libras de presión menos las 200 de seguridad restan 1,800
  • 37. Formula. tanque constante Libras *constante= litros/m D 0.16 E 0.28 G 2.41 H,K 3.14 M 1.56
  • 38. • Tras hacer esto utilizaremos la formula para calcular que 1800*0.16= 288 • Si utilizamos a 0.5 litros por minuto nuestro tanque deberá de durar 288/5= 576 minutos o 9horas y 6 minutos
  • 39. bibliografías. cabelo villareal catalina. (19 de abril de 2011). tubo orofaringeo/ guedel. (h. r. sofia, Ed.) Recuperado el 28 de 10 de 2020, de hospital reina sofia: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedi mientos_2012/rt19_tubo_orofaringeo_guedel.pdf Guttman, I. (22 de ENERO de 2010). Institutt Guttman. Recuperado el 29 de OCTUBRE de 2020, de Institutt Guttman: https://siidon.guttmann.com/es/recurso/aspiracion- secreciones#:~:text=La%20aspiraci%C3%B3n%20de%20secreciones%20se,la%20boca%20a%20los%20pulmones.&text=Se%20realizar%C3%A1%20 cuando%20haya%20secreciones,1. JORGE ALVAREZ LOPEZ, A. B. (2019). MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. En A. B. JORGE ALVAREZ LOPEZ, & OCEANO (Ed.),MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO (Vol. 1, pág. 268). BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA: OCEANO. Recuperado el 28 de OCTUBRE de 2020 MEDICAS, M. W. (2018). MANUAL WASHINGOTN DE URGENCIAS MEDICAS. En M. D. LEVIN, MANUAL WASHINGOTN DE URGENCIAS MEDICAS (pág. 987). MADRID ESPAÑA: WOLTERS KLUGER. pollak, a. n. (2019). los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y heridos. En A. n. Pollak, los cuidados de urgencias y el transporte de los enfermos y heridos (pág. 773). NAUCALPAN ESTADO DE MEXICO: AAOS.