SlideShare una empresa de Scribd logo
.
1. CATETER VENOSO CENTRAL
SITIOS DONDE SE PUEDEN
INSERTAR
INDICACIONES DE USO
son sondas que se
introducen en los
grandes vasos
venosos del tórax o
en las cavidades
cardíacas derechas,
con fines
diagnósticos o
terapéuticos
A. FINES
DIAGNOSTICOS:
1. Medir la PVC: presión
venosa central –
reponer líquidos en
ptes con patologías
cardiacas y evitar
edema agudo de pulmón
1. Determinar presiones y
concentraciones 02
cavidades cardiacas
2.Cateterismo cardiaco
3.Administrar NPT,
medicamentos
MATERIALES NECESARIOS
Bata, mascarilla,
guantes, gorro estériles
Solución antiséptica:
isodine, clorhexidina
Campos estériles
Equipos venoclisis
Jeringas de 10 cc
Lidocaína al 1% o 2%
Hoja de bisturí
Set o kit de vía venosa
Apósitos, gasas estériles
Mesa de mayo o auxiliar
Seda para sutura
Llaves de 3 vías
PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente
2. Posición trendelemburg
a 20º con rollo de tela
en región
interescapular
3. Antisepsia del área
4. Infiltración anestésica
5. Incisión de 3mm
aprox .para
introducción del catéter
6. Se introduce aguja
montada en la jeringa,
haciendo succión
permanente
PROCEDIMIENTO
7 . En el momento en que se
aspire sangre venosa,
indicando que se penetró la
vena subclavia, se introduce la
aguja unos pocos milímetros
para dejar todo el bisel de la
aguja dentro de la vena
8. Se pide al paciente que no
respire para evitar la embolia
gaseosa, se retira la jeringa, se
introduce el catéter calculando
que la punta quede en la vena
cava superior o en la aurícula
derecha y se conecta el equipo
de hemolisis
9. Con un punto de algodón
se fija el catéter a la piel en
el sitio de la punción
10. Se colocan gasas aislando
con esparadrapo el catéter
en la forma más completa
posible
11. Después de colocado el
catéter es obligatorio tomar
una radiografía del tórax
para cerciorarse de que el
catéter esté en la debida
posición central y que no
existan complicaciones
COMPLICACIONES DE LOS CVC
Flebitis: es más frecuente .disminuyen si se sigue una técnica
aséptica, se cura diariamente el sitio de inserción del catéter, se
fija adecuadamente el catéter para que no se movilice.
Trombosis venosa: se presenta con mayor frecuencia cuando el
catéter permanece por más de 78 horas
Neumotórax: se presenta casi exclusivamente en la cateterización
subclavia
Embolia pulmonar: se produce al desprenderse un trombo
formado en la punta de la sonda. Esta complicación es más
frecuente con los catéteres de polietileno
Perforación del miocardio o de la pared venosa
Embolia gaseosa: se presenta al canalizar la vena o en el momento
de cambiar el equipo de venoclisis. administrar medicamentos,
etc La cantidad mínima de aire necesaria para producir
complicaciones por embolismo gaseoso o aún la muerte es de 40
a 60 ml.
COMPLICACIONES DE LOS CVC
SEPSIS O BACTERIEMIA: infección generalizada debido a
técnica aséptica no estéril en el manejo del catéter durante
curaciones, paso de medicamentos, paso de nutrición
parenteral, etc.
PRESION VENOSA CENTRAL
Es la presión que produce la sangre, medida en los grandes
vasos venosos del tórax. Para poder determinarla, la punta
del catéter debe estar en la vena cava superior, la yugular
interna, la vena subclavia o la aurícula derecha
Su utilidad reside en que permite regular la administración
de líquidos, evitando la aparición de edema pulmonar por
sobrecarga de volumen o por insuficiente función
cardíaca.
El rango de los valores normales van de 2 a 12 centímetros de
agua. Cifras de 12 a 14 cm se consideran límites
La presión venosa se eleva por sobrecarga de volumen, falla
cardíaca, taponamiento cardíaco, respiradores y anestesias
en las que se usan drogas cardiodepresoras
CUIDADOS DE ENFERMERIA POS
IMPLANTACION
1. Vigilar SV: TA cada 2
horas/8 horas
2. Controlar zona de
inserción busca
hematomas y sangrado
colocar apósito
compresivo y frio local
3. Elevar cabecera cama
primeras 6 horas
4. Analgesia prescrita
5. Curación estéril a las 24h
6. Vigilar permeabilidad
luces del catéter
CUIDADOS DE ENFERMERIA POS
IMPLANTACION
7. Heparinizar luces catéter
con heparina frascos
monodosis y jeringas
diferentes
8. Notas de enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. En caso de Alimentación Parenteral, cambiar de forma
estéril el sistema de infusión cada 24 h., al mismo tiempo
que se cambia la bolsa de la alimentación
2. Utilizar material estéril y extremar las medidas de asepsia
en toda manipulación del catéter
3. Cuando sea necesario desconectar el catéter, procurar
hacerlo siempre por debajo de la altura del corazón
previo clampado de las luces (para evitar el embolismo
aéreo).
4. Lavar el sistema con Solución salina: SALINIZAR entre
distintas medicaciones (para evitar precipitados),
evitando continuas desconexiones proximales al catéter
5. tiene Alimentación Parenteral, no mezclar nunca ésta con
otros medicamentos y utilizar una sola luz para su
infusión
CUIDADOS DE ENFERMERIA
6. Realizar curación cada 24 horas o antes según
protocolo con SSN y clorhexidina en el sitio de
inserción del catéter con la máxima técnica aséptica
estéril
7. Desinfectar siempre los empates de las llaves de tres
vías antes de usarlas con alcohol a 70º o con
clorhexidina gluconato
8. Cada luz del catéter debe ser empleada para una
sola actividad(paso de medicamento, extraer
muestra sangre, paso de NPT, etc)
CUIDADOS DE ENFERMERIA
9. Heparinizar aquellas luces del catéter que no estén
utilizando
10. Consiste en la inyección de 3 ml. suero salino
heparinizado a una concentración de 20 U.I./ml. (1
ml. de Hep Na 1% en 50 ml. de SSF) previo lavado
con 3 ml. de SSF.
11. Para toma de muestras de sangre, utilizar la luz del
catéter con conexión roja
12. Lavar de nuevo el catéter con 3 ml. de SSN (para
limpiar el interior del catéter de precipitados
sanguíneos).
13. Salinizar el catéter o conectarlo al sistema de
infusión.
BOMBAS DE INFUSION
Aplicaciones
Algunas de las aplicaciones típicas donde
se utilizan los sistemas de infusión son:
- Anestesia epidural
- Infusión de alimentos.
- Infusión de medicamentos:
antibióticos, antiarrítmicos, sedantes,
etc.
- Micro infusión (neonatal, pediátrico y
adulto en alto riesgo).
- Quimioterapia- transfusiones
- PCA (Patient Controlled Analgesia).
- Soluciones de mayor viscosidad
BOMBAS DE INFUSION
1. Bomba de infusión a jeringa
permite controlar la infusión de
volúmenes pequeños (1 a 60 ml)
de líquidos al interior del paciente
por medio de una o más jeringas.
El flujo es definido por el usuario y
generalmente la bomba pide el
ingreso del tipo de jeringa a
utilizar.
Permite infusión a gran precisión y
por largo tiempo
BOMBAS DE INFUSION
1. Bomba de infusión a jeringa
 El mecanismo se compone
principalmente de:
- Microprocesador para controlar la
infusión. Impulsa la solución
contenida en la jeringa al paciente
controlando el flujo con gran
exactitud.
- Motores paso a paso de corriente
continua.
- Sistemas de control y alarmas.
- Batería.
BOMBAS DE INFUSION
1. Bomba de infusión
peristáltica o volumétrica
la tubuladura se encuentra en una
guía lineal compuesta de
rodillos. A medida que los
rodillos se van desplazando el
fluido avanza a través de un tubo
de silicona o PVC hacia el
paciente a partir de la fuente de
infusiòn
BOMBAS DE INFUSION
 Funciones y Control
Funciones y parámetros a controlar durante la infusiòn:

Volumen a ser infundido VTBI (ml) - "Volume To Be Infused".
 Tasa de suministro (ml/hr) - "Flow Rate".
 Censado y control de goteo.
 Detección de aire en la línea de infusión.
 Alarmas por oclusión en la línea de infusión.
 KVO - "Keep Vein Open".
 Infusión secundaria "Piggyback infusion".
BOMBAS DE INFUSION
Alarmas
 Alarma de desconexión de la alimentación:Alarma de desconexiónAlarma de desconexión de la red eléctrica de la red elé
Alarma de desconexión de la red eléctrica. En caso de desconexión la
bomba activa una alarma y sigue funcionando a batería.
 Alarma de goteo:
Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba de
infusión cuenta con un sensor de goteo externo el cual es ubica en la
cámara de goteo. Si el sensor registra aumento o disminución del goteo
programado se acciona la alarma.
 Alarma de aire (Alarma por vacío):
BOMBAS DE INFUSION
Alarmas
 Alarma de batería
Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra
próxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser
conectada a la red eléctrica rápidamente para no interrumpir la infusión.
 Alarma de oclusión ajustable
En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel seteado en la
bomba se activa la alarma de oclusión.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Tecnica seldinger
Tecnica seldingerTecnica seldinger
Tecnica seldinger
CristianDaz33
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptxEXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
luisaif
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Ariel Camacho
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
PAOLAOCAMPO17
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tecnica seldinger
Tecnica seldingerTecnica seldinger
Tecnica seldinger
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptxEXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 

Destacado

Bombas de infusión
Bombas de infusiónBombas de infusión
Bombas de infusiónDario Ruiz
 
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA diabetologia
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
UEB
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucionmarcy2013
 
Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoUNIMARC
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusiónAntiahb
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIASI.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
IESTETUAN
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
Sucralfato
SucralfatoSucralfato
Sucralfato
JABAMED
 
31. RCP PEDIÁTRICA
31. RCP PEDIÁTRICA31. RCP PEDIÁTRICA
31. RCP PEDIÁTRICA
CAEDTBE
 
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSASCUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
Camino Fernández cabezas
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Linares266
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA
CAEDTBE
 

Destacado (20)

Bombas de infusión
Bombas de infusiónBombas de infusión
Bombas de infusión
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucion
 
Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteo
 
Bomba de infusión
Bomba de infusiónBomba de infusión
Bomba de infusión
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIASI.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
I.E.S TETUAN DE LAS VICTORIAS
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
Sucralfato
SucralfatoSucralfato
Sucralfato
 
Drenaje torácico
Drenaje torácicoDrenaje torácico
Drenaje torácico
 
31. RCP PEDIÁTRICA
31. RCP PEDIÁTRICA31. RCP PEDIÁTRICA
31. RCP PEDIÁTRICA
 
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSASCUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA IES LAS MUSAS
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central
 
Cateteres centrales
Cateteres centralesCateteres centrales
Cateteres centrales
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA29. PERFUSIÓN VENOSA
29. PERFUSIÓN VENOSA
 

Similar a Cateter venoso-central

Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
Brayan Acosta Rincon
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
Brayan Acosta Rincon
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
taniabp
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
LuisEnriqueCutipaCha
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 

Similar a Cateter venoso-central (20)

Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Cateter venoso-central

  • 1.
  • 4. SITIOS DONDE SE PUEDEN INSERTAR
  • 5. INDICACIONES DE USO son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos A. FINES DIAGNOSTICOS: 1. Medir la PVC: presión venosa central – reponer líquidos en ptes con patologías cardiacas y evitar edema agudo de pulmón 1. Determinar presiones y concentraciones 02 cavidades cardiacas 2.Cateterismo cardiaco 3.Administrar NPT, medicamentos
  • 6. MATERIALES NECESARIOS Bata, mascarilla, guantes, gorro estériles Solución antiséptica: isodine, clorhexidina Campos estériles Equipos venoclisis Jeringas de 10 cc Lidocaína al 1% o 2% Hoja de bisturí Set o kit de vía venosa Apósitos, gasas estériles Mesa de mayo o auxiliar Seda para sutura Llaves de 3 vías
  • 7. PROCEDIMIENTO 1. Explicar al paciente 2. Posición trendelemburg a 20º con rollo de tela en región interescapular 3. Antisepsia del área 4. Infiltración anestésica 5. Incisión de 3mm aprox .para introducción del catéter 6. Se introduce aguja montada en la jeringa, haciendo succión permanente
  • 8. PROCEDIMIENTO 7 . En el momento en que se aspire sangre venosa, indicando que se penetró la vena subclavia, se introduce la aguja unos pocos milímetros para dejar todo el bisel de la aguja dentro de la vena 8. Se pide al paciente que no respire para evitar la embolia gaseosa, se retira la jeringa, se introduce el catéter calculando que la punta quede en la vena cava superior o en la aurícula derecha y se conecta el equipo de hemolisis 9. Con un punto de algodón se fija el catéter a la piel en el sitio de la punción 10. Se colocan gasas aislando con esparadrapo el catéter en la forma más completa posible 11. Después de colocado el catéter es obligatorio tomar una radiografía del tórax para cerciorarse de que el catéter esté en la debida posición central y que no existan complicaciones
  • 9. COMPLICACIONES DE LOS CVC Flebitis: es más frecuente .disminuyen si se sigue una técnica aséptica, se cura diariamente el sitio de inserción del catéter, se fija adecuadamente el catéter para que no se movilice. Trombosis venosa: se presenta con mayor frecuencia cuando el catéter permanece por más de 78 horas Neumotórax: se presenta casi exclusivamente en la cateterización subclavia Embolia pulmonar: se produce al desprenderse un trombo formado en la punta de la sonda. Esta complicación es más frecuente con los catéteres de polietileno Perforación del miocardio o de la pared venosa Embolia gaseosa: se presenta al canalizar la vena o en el momento de cambiar el equipo de venoclisis. administrar medicamentos, etc La cantidad mínima de aire necesaria para producir complicaciones por embolismo gaseoso o aún la muerte es de 40 a 60 ml.
  • 10. COMPLICACIONES DE LOS CVC SEPSIS O BACTERIEMIA: infección generalizada debido a técnica aséptica no estéril en el manejo del catéter durante curaciones, paso de medicamentos, paso de nutrición parenteral, etc.
  • 11. PRESION VENOSA CENTRAL Es la presión que produce la sangre, medida en los grandes vasos venosos del tórax. Para poder determinarla, la punta del catéter debe estar en la vena cava superior, la yugular interna, la vena subclavia o la aurícula derecha Su utilidad reside en que permite regular la administración de líquidos, evitando la aparición de edema pulmonar por sobrecarga de volumen o por insuficiente función cardíaca. El rango de los valores normales van de 2 a 12 centímetros de agua. Cifras de 12 a 14 cm se consideran límites La presión venosa se eleva por sobrecarga de volumen, falla cardíaca, taponamiento cardíaco, respiradores y anestesias en las que se usan drogas cardiodepresoras
  • 12. CUIDADOS DE ENFERMERIA POS IMPLANTACION 1. Vigilar SV: TA cada 2 horas/8 horas 2. Controlar zona de inserción busca hematomas y sangrado colocar apósito compresivo y frio local 3. Elevar cabecera cama primeras 6 horas 4. Analgesia prescrita 5. Curación estéril a las 24h 6. Vigilar permeabilidad luces del catéter
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERIA POS IMPLANTACION 7. Heparinizar luces catéter con heparina frascos monodosis y jeringas diferentes 8. Notas de enfermería
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. En caso de Alimentación Parenteral, cambiar de forma estéril el sistema de infusión cada 24 h., al mismo tiempo que se cambia la bolsa de la alimentación 2. Utilizar material estéril y extremar las medidas de asepsia en toda manipulación del catéter 3. Cuando sea necesario desconectar el catéter, procurar hacerlo siempre por debajo de la altura del corazón previo clampado de las luces (para evitar el embolismo aéreo). 4. Lavar el sistema con Solución salina: SALINIZAR entre distintas medicaciones (para evitar precipitados), evitando continuas desconexiones proximales al catéter 5. tiene Alimentación Parenteral, no mezclar nunca ésta con otros medicamentos y utilizar una sola luz para su infusión
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA 6. Realizar curación cada 24 horas o antes según protocolo con SSN y clorhexidina en el sitio de inserción del catéter con la máxima técnica aséptica estéril 7. Desinfectar siempre los empates de las llaves de tres vías antes de usarlas con alcohol a 70º o con clorhexidina gluconato 8. Cada luz del catéter debe ser empleada para una sola actividad(paso de medicamento, extraer muestra sangre, paso de NPT, etc)
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERIA 9. Heparinizar aquellas luces del catéter que no estén utilizando 10. Consiste en la inyección de 3 ml. suero salino heparinizado a una concentración de 20 U.I./ml. (1 ml. de Hep Na 1% en 50 ml. de SSF) previo lavado con 3 ml. de SSF. 11. Para toma de muestras de sangre, utilizar la luz del catéter con conexión roja 12. Lavar de nuevo el catéter con 3 ml. de SSN (para limpiar el interior del catéter de precipitados sanguíneos). 13. Salinizar el catéter o conectarlo al sistema de infusión.
  • 17. BOMBAS DE INFUSION Aplicaciones Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los sistemas de infusión son: - Anestesia epidural - Infusión de alimentos. - Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc. - Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo). - Quimioterapia- transfusiones - PCA (Patient Controlled Analgesia). - Soluciones de mayor viscosidad
  • 18. BOMBAS DE INFUSION 1. Bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de volúmenes pequeños (1 a 60 ml) de líquidos al interior del paciente por medio de una o más jeringas. El flujo es definido por el usuario y generalmente la bomba pide el ingreso del tipo de jeringa a utilizar. Permite infusión a gran precisión y por largo tiempo
  • 19. BOMBAS DE INFUSION 1. Bomba de infusión a jeringa  El mecanismo se compone principalmente de: - Microprocesador para controlar la infusión. Impulsa la solución contenida en la jeringa al paciente controlando el flujo con gran exactitud. - Motores paso a paso de corriente continua. - Sistemas de control y alarmas. - Batería.
  • 20. BOMBAS DE INFUSION 1. Bomba de infusión peristáltica o volumétrica la tubuladura se encuentra en una guía lineal compuesta de rodillos. A medida que los rodillos se van desplazando el fluido avanza a través de un tubo de silicona o PVC hacia el paciente a partir de la fuente de infusiòn
  • 21. BOMBAS DE INFUSION  Funciones y Control Funciones y parámetros a controlar durante la infusiòn:  Volumen a ser infundido VTBI (ml) - "Volume To Be Infused".  Tasa de suministro (ml/hr) - "Flow Rate".  Censado y control de goteo.  Detección de aire en la línea de infusión.  Alarmas por oclusión en la línea de infusión.  KVO - "Keep Vein Open".  Infusión secundaria "Piggyback infusion".
  • 22. BOMBAS DE INFUSION Alarmas  Alarma de desconexión de la alimentación:Alarma de desconexiónAlarma de desconexión de la red eléctrica de la red elé Alarma de desconexión de la red eléctrica. En caso de desconexión la bomba activa una alarma y sigue funcionando a batería.  Alarma de goteo: Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba de infusión cuenta con un sensor de goteo externo el cual es ubica en la cámara de goteo. Si el sensor registra aumento o disminución del goteo programado se acciona la alarma.  Alarma de aire (Alarma por vacío):
  • 23. BOMBAS DE INFUSION Alarmas  Alarma de batería Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra próxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser conectada a la red eléctrica rápidamente para no interrumpir la infusión.  Alarma de oclusión ajustable En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel seteado en la bomba se activa la alarma de oclusión.
  • 24. FIN