SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la colocación de un tubo endotráqueal a través de la boca hasta la
tráquea.
Avicena (980-1037) fue el primero en realizar una intubación orotráquea.
Benjamin Puifg (1754) describió un dispositivo que dirigía hacia la laringe
con el uso de los dedos para la reanimación de recién nacidos
Kirstein inventó el laringoscopio a principios del siglo IX.
No fue hasta finales de 1945 que la intubación endotráqueal se convirtió en
un procedimiento habitual en la práctica médica.
Es el procedimiento más utilizado en dichos servicios después de los
accesos vasculares.
1. Presencia de apnea
2. Incapacidad para mantener otra vía aérea por otros medios
3. Protección de la aspiración de sangre o vómito
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
5. Presencia de lesiones craneoencefalicas que requiere una
ventilación asistida con una ECG < 8 puntos
6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por otros
medios
7. Escala de coma de Glasgow < 8
8. Anestesia general.FR >35 o <8 rpm < 30 rpm
PaO2 < 70 mmHg a FiO2 >= 0,5 > 60 mmHg (FiO2 <50%)
PaCO2 > 50 mmHg a FiO2 >= 0,5 < 50 mmHg
Relacion Pa
O2/CO2
>= 0,5
Capacidad Vital < 15 ml/Kg > 10 ml /Kg
VEF1 > 10 ml/Kg
Fuerza Inspiratoria <= -25cm H2O > -25 cm H2O
1. Obstrucción total de las vías aéreas por traumatismo o
herida.
2. Lesiones maxilofaciales con pérdida de las referencias
anatómicas de la laringoscopia.
3. Lesión laringotraqueal
4. Dificultad de apertura oral
5. Sección de la tráquea.
6. Falta de “Ambu”
7. Impericia del personal encargado
8. Voluntad del paciente.
Los pacientes con lesiones traumáticas cervicales no tienen una
contraindicación formal para la intubación traqueal, se debe estabilizar la
columna cervical y posteriormente se debe remover o abrir la porción anterior
del collarín cervical para que la boca pueda ser abierta sin movilizar el cuello.
1. Laringoscopio y juego de palas (rectas y curvas) de diferente tamaño
2. Tubos orotraqueales de diferente tamaño
• Mujeres: # 7 - 8
• Hombres: # 7.5 - 8.5
3. Guías semirrígidas
4. Cánulas orofaringeas, nasofaringeas y mascarillas faciales de distinto tamaño
5. Balón auntoinflable de resucitación con válvula y bolsa reservorio
6. Fuente de oxigeno
7. Sistema y sonde de aspiración
8. Jeringas de 5-10 cm
9. Vendas y esparadrapos para fijación de tubo
10.Fármacos para facilitar la intubación
11.Carro de paro
12.Fonendoscopio
En urgencias, la valoración de las vías aéreas es menos completa
1- Preparación:
•Determinar la dificultad para intubar al paciente.
•Verificar permeabilidad de vía venosa.
•Retirar dentaduras postizas.
•Aspirar contenido gástrico.
•Insuflar aire para verificar que el neumotaponamiento del tubo endotraqueal (TET)
esté intacto.
•Colocar el estilete o guía en el interior del TET evitando que la punta del mismo
sobrepase la longitud del tubo.
•Lubricar el TET con el nebulizador de lidocaína.
•Verificar la correcta monitorización de los parámetros vitales.
•Preoxigenar con FiO2 de 1 mediante máscara durante tres minutos
1. Valoración de apertura general < 4cm
2. Distancia tiromentoniana < 6 cm (Escala de Patil Andreti)
3. Capacidad de subluxción de la mandibula
4. Clasificación de Cormack y Lehane
5. Clasificación de Mallampati
6. Distancia Esternomentoniana < 12 cm
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
2- Sedación y relajación:
•Pacientes conscientes o excitados requieren sedación y relajación muscular para
facilitar la intubación (antes de administrar las drogas, se deberá haber realizado la
valoración de la vías aéreas para determinar la dificultad de la intubación).
•Administración de atropina (0,02 mg/kg).
•Sedación: midazolam (0.3 mg/kg) ó propofol (2 mg/kg) ó ketamina (1 a 2 mg/kg) ó
etomidato (0.3 mg/kg) y finalmente parálisis muscular: succinilcolina (2 mg/kg) ó
bromuro de pancuronio (0,1 mg/kg).
•En pacientes con vía aérea difícil no administrar relajantes musculares.
3.- Maniobras de intubación
1. Sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la pala por la comisura
bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo lado de la mano y
traccionando del laringoscopio hacia adelante y arriba, teniendo especial atención en no
apoyarse sobre los dientes.
2. Visualizar la epiglotis. Situar la punta del laringoscopio en la vallecula (pala curva) o
directamente en la epiglotis (pala recta)
3. Si se desea disminuir el riesgo de broncoaspiración se debe realizar por un
compañero la maniobra de Sellick, la cual se lleva a cabo presionando hacia el fondo el
cartílago cricoides, permitiendo de esta manera una ligera oclusión del esófago.
4. Si la visualización de la glotis no es posible y además se desea disminuir el riesgo
de broncoaspiración, un compañero debe realizar la maniobra de Burp, la cual se
efectúa produciendo una movilización del cartílago cricoides de forma conjunta hacia
el fondo, arriba y a la derecha, claro está sin que exista contraindicaciones.
5. Con la mano derecha se introduce el tubo (con guía), manteniendo la visión de las
cuerdas vocales, deslizándolo e introduciéndolo a través de las cuerdas vocales
hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento.
6. La colocación correcta del tubo corresponde generalmente con la marca de 20-21
cm en el varón y de 19-20 cm en la mujer, debiendo ser precavido en notar que el
manguito neumotaponador atraviese en su totalidad las cuerdas vocales, teniendo
en cuenta que esta longitud es correlativa a la estatura y de la composición corporal
del paciente.
7. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo y la guía en caso de haberla utilizado.
Inflar el manguito de taponamiento con 5 a 7cc de aire.
8. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea. Auscultando primero en
epigastrio y luego simétricamente en el tórax.
9. Se procede a la fijación del tubo con esparadrapo, recuerde evaluar su adecuada
ubicación cada vez que el paciente sea movilizado.
10. Se pude introducir según crea conveniente una cánula orofaringea para impedir
que el paciente muerda el tubo orotraqueal, obstruyendo el flujo aéreo.
11. Luego se conecta el tubo a la fuente de oxígeno y se inicia la ventilación artificial.
12. Si la intubación no se lleva a cabo en pocos segundos, se debe descontinuar el
intento, preoxigenar nuevamente al paciente durante treinta segundos e intentarlo de
nuevo. La interrupción máxima de la ventilación no debe pasar de 30 segundos.
Cuidados ulteriores
•Monitorización continua de parámetros vitales incluyendo la oximetría de
pulso.
•Vigilancia del paciente.
•Aspiración de secreciones traqueales según protocolo del servicio.
•Evitar movimientos bruscos para prevenir dislocación del TET.
•Sedación del paciente según necesidad.
•Controlar la presión del neumotaponamiento por debajo de 25 cm/HB2BO
D U R A NT E L A I N T U B AC I Ó N
Daño medular
Excesiva demora de la RCP
Aspiración
Daño en dientes y prótesis
Abrasiones corneales
Perforación o laceración de faringe, laringe y/o tráquea.
Luxación de un cartílago aritenoideo
Paso del tubo endotraqueal al cráneo
Epistaxis
Problemas cardiovasculares:
Extrasístoles ventriculares
T V/FV: Si AP de isquemia miocárdica podría administrarse en la inducción
100mg de lidocaína al 1%.
Bradiarritmias: Atropina iv 1mg.
HipoTA
HTA
Hipoxemia
M I E N T RA S E L T U B O E S T Á C O LO CA D O
Obstrucción o enrollamiento del tubo.
Salida del tubo o progresión hacia bronquios
Daño mecánico de alguna estructura de vía aérea superior
Problemas relacionados con VM: neumotórax, NAVM.
P O S T E R I O R A L A E X T U B AC I Ó N
INMEDIATAS
Laringoespasmo
Aspiración
MEDIO Y LARGO PLAZO
Irritación o dolor de garganta
Ulceraciones labio, boca, faringe, cuerda, laringe
Adormecimiento de lengua (compresión del hipogloso)
Laringitis
Parálisis de cuerdas
Edema laríngeo
Granuloma laríngeo
Sinequias de cuerdas
Estenosis traqueal
Muer te
Corrección de fallos en el emplazamiento del tubo
Intubación esofágica
Son signos de intubación esofágica:
• La emisión de sonidos articulados (gruñidos, palabras incoherentes).
• La ausencia de ruidos ventilatorios en ambos hemitórax a la
auscultación.
• La auscultación de gorgoteo a nivel epigástrico.
• La presencia progresiva de distensión abdominal.
Se puede dejar emplazado el tubo en el esófago (no olvidar inflarlo) y
reiniciar el
procedimiento, sirviendo el anterior tubo de guía. Sin embargo es
importante destacar que la intubación esofágica puede causar espasmo
laríngeo o del esófago torácico, favoreciendo el vomito y la regurgitación,
especialmente si se insufla aire en el estómago.
Intubación endobronquial
Es un signo de intubación endobronquial:
• La ventilación asimétrica de los hemitórax a la auscultación.
En este caso se debe retirar el tubo unos centímetros hasta que en
la auscultación la ventilación sea simétrica en ambos hemitórax. Si
no se retira el tubo y se insufla el manguito neumotaponador se
pude provocar enfisema obstructivo e incluso neumotórax,
atelectasias en el bronquio contralateral
CRICOTIROIDOTOMÍA
INTUBACIÓN RETRÓGRADA
TRAQUEOTOMÍA QUIRÚRGICA
TRAQUEOTOMÍA PERCUTÁNEA
CUÁNDO:
Clínica favorable en el destete de la VM
Recobrar el nivel de consciencia
Resolución de las indicaciones iniciales
TÉCNICAS
Alerta
Cabecero a 45º
Faringe aspirada
Mantener cerca el equipo de reIOT.
Explicar procedimiento
Desinflar el manguito
Tos
O2
1. Intubacion orotraqueal, Jorge Torviso et al., Procedimientos de medicina interna.,
Pag. 39-46.
2. REv. MEd. clIN. coNdES - 2011; 22(3) 270-279
3. Portela M, Bugarín R.Intubación endotraqueal en urgencias extrahospitalarias.
Guías Clínicas. Fisterra.com 2006; 6 (50).
4. Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva y Emergencias,
Héctor R. Díaz Águila, et al. Intramed 2014.
Intubación orotráquela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
chentu
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Carlos Respardo
 

La actualidad más candente (20)

Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Técnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensiónTécnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensión
 
Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-
 
La toracoscopia hoy
La toracoscopia hoyLa toracoscopia hoy
La toracoscopia hoy
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
 

Similar a Intubación orotráquela

Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
EstefaniaMontes12
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
rikibelda
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 

Similar a Intubación orotráquela (20)

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
 
Mascaras.pptx
Mascaras.pptxMascaras.pptx
Mascaras.pptx
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Intubación oro traqueal
Intubación oro traquealIntubación oro traqueal
Intubación oro traqueal
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pptCONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Intubación orotráquela

  • 1.
  • 2. Es la colocación de un tubo endotráqueal a través de la boca hasta la tráquea. Avicena (980-1037) fue el primero en realizar una intubación orotráquea. Benjamin Puifg (1754) describió un dispositivo que dirigía hacia la laringe con el uso de los dedos para la reanimación de recién nacidos Kirstein inventó el laringoscopio a principios del siglo IX. No fue hasta finales de 1945 que la intubación endotráqueal se convirtió en un procedimiento habitual en la práctica médica. Es el procedimiento más utilizado en dichos servicios después de los accesos vasculares.
  • 3. 1. Presencia de apnea 2. Incapacidad para mantener otra vía aérea por otros medios 3. Protección de la aspiración de sangre o vómito 4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea 5. Presencia de lesiones craneoencefalicas que requiere una ventilación asistida con una ECG < 8 puntos 6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por otros medios 7. Escala de coma de Glasgow < 8 8. Anestesia general.FR >35 o <8 rpm < 30 rpm PaO2 < 70 mmHg a FiO2 >= 0,5 > 60 mmHg (FiO2 <50%) PaCO2 > 50 mmHg a FiO2 >= 0,5 < 50 mmHg Relacion Pa O2/CO2 >= 0,5 Capacidad Vital < 15 ml/Kg > 10 ml /Kg VEF1 > 10 ml/Kg Fuerza Inspiratoria <= -25cm H2O > -25 cm H2O
  • 4. 1. Obstrucción total de las vías aéreas por traumatismo o herida. 2. Lesiones maxilofaciales con pérdida de las referencias anatómicas de la laringoscopia. 3. Lesión laringotraqueal 4. Dificultad de apertura oral 5. Sección de la tráquea. 6. Falta de “Ambu” 7. Impericia del personal encargado 8. Voluntad del paciente. Los pacientes con lesiones traumáticas cervicales no tienen una contraindicación formal para la intubación traqueal, se debe estabilizar la columna cervical y posteriormente se debe remover o abrir la porción anterior del collarín cervical para que la boca pueda ser abierta sin movilizar el cuello.
  • 5. 1. Laringoscopio y juego de palas (rectas y curvas) de diferente tamaño 2. Tubos orotraqueales de diferente tamaño • Mujeres: # 7 - 8 • Hombres: # 7.5 - 8.5 3. Guías semirrígidas 4. Cánulas orofaringeas, nasofaringeas y mascarillas faciales de distinto tamaño 5. Balón auntoinflable de resucitación con válvula y bolsa reservorio 6. Fuente de oxigeno 7. Sistema y sonde de aspiración 8. Jeringas de 5-10 cm 9. Vendas y esparadrapos para fijación de tubo 10.Fármacos para facilitar la intubación 11.Carro de paro 12.Fonendoscopio
  • 6.
  • 7. En urgencias, la valoración de las vías aéreas es menos completa 1- Preparación: •Determinar la dificultad para intubar al paciente. •Verificar permeabilidad de vía venosa. •Retirar dentaduras postizas. •Aspirar contenido gástrico. •Insuflar aire para verificar que el neumotaponamiento del tubo endotraqueal (TET) esté intacto. •Colocar el estilete o guía en el interior del TET evitando que la punta del mismo sobrepase la longitud del tubo. •Lubricar el TET con el nebulizador de lidocaína. •Verificar la correcta monitorización de los parámetros vitales. •Preoxigenar con FiO2 de 1 mediante máscara durante tres minutos
  • 8. 1. Valoración de apertura general < 4cm 2. Distancia tiromentoniana < 6 cm (Escala de Patil Andreti) 3. Capacidad de subluxción de la mandibula 4. Clasificación de Cormack y Lehane 5. Clasificación de Mallampati 6. Distancia Esternomentoniana < 12 cm Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
  • 9. 2- Sedación y relajación: •Pacientes conscientes o excitados requieren sedación y relajación muscular para facilitar la intubación (antes de administrar las drogas, se deberá haber realizado la valoración de la vías aéreas para determinar la dificultad de la intubación). •Administración de atropina (0,02 mg/kg). •Sedación: midazolam (0.3 mg/kg) ó propofol (2 mg/kg) ó ketamina (1 a 2 mg/kg) ó etomidato (0.3 mg/kg) y finalmente parálisis muscular: succinilcolina (2 mg/kg) ó bromuro de pancuronio (0,1 mg/kg). •En pacientes con vía aérea difícil no administrar relajantes musculares.
  • 10. 3.- Maniobras de intubación 1. Sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la pala por la comisura bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo lado de la mano y traccionando del laringoscopio hacia adelante y arriba, teniendo especial atención en no apoyarse sobre los dientes. 2. Visualizar la epiglotis. Situar la punta del laringoscopio en la vallecula (pala curva) o directamente en la epiglotis (pala recta) 3. Si se desea disminuir el riesgo de broncoaspiración se debe realizar por un compañero la maniobra de Sellick, la cual se lleva a cabo presionando hacia el fondo el cartílago cricoides, permitiendo de esta manera una ligera oclusión del esófago.
  • 11. 4. Si la visualización de la glotis no es posible y además se desea disminuir el riesgo de broncoaspiración, un compañero debe realizar la maniobra de Burp, la cual se efectúa produciendo una movilización del cartílago cricoides de forma conjunta hacia el fondo, arriba y a la derecha, claro está sin que exista contraindicaciones. 5. Con la mano derecha se introduce el tubo (con guía), manteniendo la visión de las cuerdas vocales, deslizándolo e introduciéndolo a través de las cuerdas vocales hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento. 6. La colocación correcta del tubo corresponde generalmente con la marca de 20-21 cm en el varón y de 19-20 cm en la mujer, debiendo ser precavido en notar que el manguito neumotaponador atraviese en su totalidad las cuerdas vocales, teniendo en cuenta que esta longitud es correlativa a la estatura y de la composición corporal del paciente. 7. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo y la guía en caso de haberla utilizado. Inflar el manguito de taponamiento con 5 a 7cc de aire.
  • 12. 8. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea. Auscultando primero en epigastrio y luego simétricamente en el tórax. 9. Se procede a la fijación del tubo con esparadrapo, recuerde evaluar su adecuada ubicación cada vez que el paciente sea movilizado. 10. Se pude introducir según crea conveniente una cánula orofaringea para impedir que el paciente muerda el tubo orotraqueal, obstruyendo el flujo aéreo. 11. Luego se conecta el tubo a la fuente de oxígeno y se inicia la ventilación artificial. 12. Si la intubación no se lleva a cabo en pocos segundos, se debe descontinuar el intento, preoxigenar nuevamente al paciente durante treinta segundos e intentarlo de nuevo. La interrupción máxima de la ventilación no debe pasar de 30 segundos.
  • 13. Cuidados ulteriores •Monitorización continua de parámetros vitales incluyendo la oximetría de pulso. •Vigilancia del paciente. •Aspiración de secreciones traqueales según protocolo del servicio. •Evitar movimientos bruscos para prevenir dislocación del TET. •Sedación del paciente según necesidad. •Controlar la presión del neumotaponamiento por debajo de 25 cm/HB2BO
  • 14. D U R A NT E L A I N T U B AC I Ó N Daño medular Excesiva demora de la RCP Aspiración Daño en dientes y prótesis Abrasiones corneales Perforación o laceración de faringe, laringe y/o tráquea. Luxación de un cartílago aritenoideo Paso del tubo endotraqueal al cráneo Epistaxis Problemas cardiovasculares: Extrasístoles ventriculares T V/FV: Si AP de isquemia miocárdica podría administrarse en la inducción 100mg de lidocaína al 1%. Bradiarritmias: Atropina iv 1mg. HipoTA HTA Hipoxemia
  • 15. M I E N T RA S E L T U B O E S T Á C O LO CA D O Obstrucción o enrollamiento del tubo. Salida del tubo o progresión hacia bronquios Daño mecánico de alguna estructura de vía aérea superior Problemas relacionados con VM: neumotórax, NAVM. P O S T E R I O R A L A E X T U B AC I Ó N INMEDIATAS Laringoespasmo Aspiración MEDIO Y LARGO PLAZO Irritación o dolor de garganta Ulceraciones labio, boca, faringe, cuerda, laringe Adormecimiento de lengua (compresión del hipogloso) Laringitis Parálisis de cuerdas Edema laríngeo Granuloma laríngeo Sinequias de cuerdas Estenosis traqueal Muer te
  • 16. Corrección de fallos en el emplazamiento del tubo Intubación esofágica Son signos de intubación esofágica: • La emisión de sonidos articulados (gruñidos, palabras incoherentes). • La ausencia de ruidos ventilatorios en ambos hemitórax a la auscultación. • La auscultación de gorgoteo a nivel epigástrico. • La presencia progresiva de distensión abdominal. Se puede dejar emplazado el tubo en el esófago (no olvidar inflarlo) y reiniciar el procedimiento, sirviendo el anterior tubo de guía. Sin embargo es importante destacar que la intubación esofágica puede causar espasmo laríngeo o del esófago torácico, favoreciendo el vomito y la regurgitación, especialmente si se insufla aire en el estómago.
  • 17. Intubación endobronquial Es un signo de intubación endobronquial: • La ventilación asimétrica de los hemitórax a la auscultación. En este caso se debe retirar el tubo unos centímetros hasta que en la auscultación la ventilación sea simétrica en ambos hemitórax. Si no se retira el tubo y se insufla el manguito neumotaponador se pude provocar enfisema obstructivo e incluso neumotórax, atelectasias en el bronquio contralateral CRICOTIROIDOTOMÍA INTUBACIÓN RETRÓGRADA TRAQUEOTOMÍA QUIRÚRGICA TRAQUEOTOMÍA PERCUTÁNEA
  • 18. CUÁNDO: Clínica favorable en el destete de la VM Recobrar el nivel de consciencia Resolución de las indicaciones iniciales TÉCNICAS Alerta Cabecero a 45º Faringe aspirada Mantener cerca el equipo de reIOT. Explicar procedimiento Desinflar el manguito Tos O2
  • 19. 1. Intubacion orotraqueal, Jorge Torviso et al., Procedimientos de medicina interna., Pag. 39-46. 2. REv. MEd. clIN. coNdES - 2011; 22(3) 270-279 3. Portela M, Bugarín R.Intubación endotraqueal en urgencias extrahospitalarias. Guías Clínicas. Fisterra.com 2006; 6 (50). 4. Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva y Emergencias, Héctor R. Díaz Águila, et al. Intramed 2014.

Notas del editor

  1. Tabla 1.Contraindicaciones de las maniobras de Sellick y Burp. Trauma de la vía aérea superior: unión cricotraqueal. Patología de la columna cervical. * Trauma. * Artritis severa. Cuerpo extraño en la tráquea o en el esófago. Absceso retrofaríngeo. Divertículo esofágico superior.